Noticias
ANTERO FLORES-ARAOZ / Entre la ley y la orden

En varias oportunidades nos hemos referido a la legitimidad del uso de las armas por parte de los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, en operaciones ejecutadas para resguardar el orden público o recuperarlo de ser el caso.
Observamos con inusitada frecuencia, que cada vez que la Policía o las Fuerzas Armadas se ven precisadas a usar sus armas, sea para resguardar el orden público, sea para recuperarlo, con el resultado penoso de personas fallecidas y lesionadas, de inmediato les caen peor que proyectiles, diversos medios de la prensa, organizaciones de Derechos Humanos, pseudo expertos en tal materia, exigiendo sanciones y acusando a los custodios del orden de cuanto delito se les ocurra.
Por lo general la custodia del orden público o su recuperación, con el uso de armas, se da en situaciones especiales, no de normalidad, en que quien ejerce la Presidencia de la República, declara estados de excepción, como es el de emergencia, con la finalidad de que impere la tranquilidad pública y el imperio de la ley. Con dicho objetivo se puede incluso suspender temporalmente algunos derechos como el de la libertad personal, de tránsito y de reunión.
La normatividad legal para lo antes señalado existe, e incluso para evitar abusos contra los custodios del orden por parte del aparato punitivo del Estado, el Código Penal establece los casos de inimputabilidad.
Las regulaciones legales sobre el uso de la fuerza están contenidas principalmente en el Decreto Legislativo N° 1095 y su reglamento el Decreto Supremo N° 003-2020-DE, tratándose de las Fuerzas Armadas y, en el Decreto Legislativo N° 1186 cuando se trata de la Policía Nacional.
Hace un año, el 06 de febrero de 2022, se dictó la Resolución Suprema N° 008-2022-DE, a propuesta del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, cuando estas en cumplimiento de sus atribuciones, contribuyen con el orden y tranquilidad pública.
En la última norma citada se determinan desde las operaciones preventivas policiales, pasando por las de intervención, así como las que deben ejecutar las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional, determinándose que el uso de las armas de fuego es como ÚLTIMO RECURSO y EN CASOS EXTREMOS.
En la última norma mencionada, se determinan desde las acciones de planeamiento hasta las de ejecución, pero no existe ningún dispositivo que disponga que los miembros de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, deben cautelar o recuperar el orden público sin armas. Ello sería un despropósito.
Sin embargo en muchas ocasiones se dan órdenes desde la autoridad civil, para que los policías y los soldados, cumplan con sus obligaciones sin armas, o si las tienen que no las usen. Es el mundo a revés, debiendo prevalecer la norma respecto a cualquier orden contraria a ella.
Tanto la Policía como las Fuerzas Armadas, tienen que estar armadas y repeler, no reprimir, las acciones de violencia y vandalismo de quienes siembran el caos en el Perú. Incluso hasta por defensa propia, lo que nos recuerda expresiones del Papa Juan Pablo II en Evangelium Vitae, en el sentido que “…. la legítima defensa puede ser no solamente un derecho, sino un deber para el que es responsable de la vida del otro, del bien común, de la familia o de la sociedad … En esta hipótesis el resultado mortal se ha de atribuir al mismo agresor que se ha expuesto con su acción”.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.
Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.
En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.
El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.
Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Fuente: Rumbo Minero
Noticias
PwC advierte incertidumbre sobre continuidad de Petro-Perú tras pérdidas por US$774 millones en 2024

Auditoría revela que la estatal enfrenta riesgos como empresa en marcha por fallas recurrentes en su planta de Flexicoking y competencia en el mercado de combustibles.
Petro-Perú registró una pérdida neta de US$774 millones en 2024, según sus Estados Financieros auditados por PwC, que cuestionan su viabilidad como «empresa en marcha». La auditoría atribuyó el resultado a la baja producción de la Refinería de Talara (NRT) y a la venta de residuales por fallas en la planta de Flexicoking (FCK), clave para procesar crudos pesados. «La FCK ha estado paralizada 8 de los últimos 16 meses», detalló el informe.
Expertos como César Gutiérrez, ex presidente de Petro-Perú, anticipan otro año negativo: «Podrían perder US$230 millones en 2025». Fernando de la Torre, exgerente financiero, destacó que el rescate del MEF evitó la insolvencia, pero criticó que no se ajustara el valor contable de la NRT pese a sobrecostos documentados por la Contraloría.
PwC sugirió evaluar unidades como el Oleoducto Norperuano (ONP), afectado por atentados, y priorizar la reestructuración corporativa. «Sin cambios, la dependencia del Estado seguirá», advirtió Erick García, experto en hidrocarburos.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP