Lima Norte
ATU y SUNEDU refuerzan capacitaciones a operadores de transporte sobre el respeto a los pasajes diferenciados – Señal Alternativa

Personal especializado de ambas entidades visitan los patios talleres de las empresas de transporte para instruir y sensibilizar a conductores y cobradores.
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), en coordinación con la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), viene reforzando las jornadas de capacitación en las empresas de transporte convencional sobre el respeto a los pasajes diferenciados en beneficio de escolares y universitarios.
Hasta la fecha, se han capacitado a casi 350 conductores y cobradores de varias empresas, a los que se les instruyó sobre la importancia de respetar el cobro de medio pasaje para evitar sanciones, y se espera cerrar el año con más de 1000 operadores del servicio sensibilizados, tanto de forma presencial como virtual.

Cabe indicar también que, en el marco del programa “ATU empresa”, ya fueron capacitados otros 7 mil operadores de transporte público en temas de seguridad vial y atención a los pasajeros, lo que incluye el respeto al medio pasaje, y nuestro personal de fiscalización realiza operativos constantes a fin de verificar que se cumpla este beneficio.
Además, la ATU envió cartas a 365 empresas autorizadas para brindar el servicio de transporte público en Lima y Callao exhortándolas a cumplir con su obligación de respetar la Ley N° 26271, la cual regula el derecho a los pases libres y pasajes diferenciados en el transporte público.


Si los transportistas incumplen esta disposición podrían recibir una sanción de hasta el 20% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), equivalente a S/ 990,00, más la suspensión de la autorización para prestar el servicio durante cinco días. Si reinciden, la multa se duplica: la multa asciende a S/ 1,980.00 y la suspensión a 15 días.
La autoridad también recuerda a las empresas que deben colocar los tarifarios en un lugar visible del vehículo, así como el código de la ruta y su itinerario, y reafirma su compromiso de seguir trabajando por un transporte rápido, seguro y formal.
Lima Norte
La COP28 y el Acelerador de Descarbonización Global – Señal Alternativa

Como presidenta de la Comisión de Cambio Climático en Perú, es imperativo destacar el impacto significativo que la presentación del Acelerador de Descarbonización Global (GDA) ha tenido durante la COP28. Este programa, compuesto por tres pilares esenciales, marca un hito importante en nuestra lucha colectiva contra el cambio climático.
El compromiso de 116 naciones para expandir la capacidad de energía renovable y mejorar la eficiencia energética para el año 2030 es un avance alentador. En particular, la Declaración de Intención de Hidrógeno respaldada por 27 países ofrece una oportunidad invaluable para impulsar el comercio global de hidrógeno con bajas emisiones, señalando hacia un futuro más sostenible y energéticamente eficiente.
Es igualmente esencial destacar la importancia de la descarbonización del sistema energético actual. El compromiso de 50 empresas, que representan una parte significativa de la producción mundial de petróleo, hacia cero emisiones de metano y operaciones netas cero para el año 2050 es un paso trascendental. Las acciones acordadas, como las inversiones en energías renovables y la transparencia en la medición de emisiones, marcan un camino firme hacia una economía más limpia y sostenible.
El lanzamiento del Acelerador de Transición Industrial (ITA) es un ejemplo vivo del compromiso para acelerar la descarbonización en sectores con grandes emisiones. Esta iniciativa, que fomenta la colaboración entre formuladores de políticas, expertos técnicos y financiadores, demuestra una determinación colectiva para implementar proyectos de reducción de emisiones.
El enfoque holístico hacia la mitigación de distintos contribuyentes al calentamiento global, particularmente el metano y los gases distintos al CO2, es un aspecto destacado de este esfuerzo conjunto. La atención dedicada a la reducción de las emisiones de refrigeración refleja una comprensión profunda de los desafíos y la necesidad de abordar todas las fuentes de emisión.
Los signatarios de la Carta de Descarbonización del Petróleo y el Gas, a nivel global, merecen reconocimiento por su compromiso con la transición hacia fuentes de energía más limpias. Sin embargo, para asegurar el éxito de estas iniciativas, la implementación efectiva, la rendición de cuentas continua y la colaboración constante entre países, empresas y partes interesadas son imperativas.
En Perú, estamos comprometidos con esta lucha global y esperamos que estas acciones colectivas en la COP28 allanen el camino hacia un futuro más sostenible, limitando el calentamiento global a 1.5°C. Es hora de pasar de las palabras a la acción, y nuestra nación está lista para contribuir activamente a este esfuerzo mundial por preservar nuestro planeta para las generaciones venideras.
Escribe: Magaly Ruíz Rodríguez – Congresista
Lima Norte
Contraloría detecta perjuicio económico por más 2 millones 700 mil soles en periodo 2015 – 2018. – Señal Alternativa

Municipio entregó 141 regularizaciones de licencias de edificaciones. Funcionarios municipales dieron trámite a cuatro (4) proyectos de Ordenanza que fueron aprobados por el Concejo Municipal durante la gestión del exalcalde Miguel Saldaña Reátegui.
En el portal de transparencia de la Contraloría aparece publicado, el informe de auditoría de cumplimiento Nº 026-2023-2-2175, de fecha 9 de noviembre pasado, responsabilizando a funcionarios de la municipalidad distrital de Comas, quienes dieron trámite a cuatro (4) proyectos de Ordenanza Municipal referidas a regularización de edificaciones, sin observar los Decretos Supremos que establecían el valor de la multa aplicable, equivalente al 10 % del valor de la obra a regularizar, situación que ocasionó su aprobación y que durante los años 2017 y 2018 se emitieran resoluciones de licencia de edificación, sin exigir el pago íntegro de la multa correspondiente, generando un perjuicio económico a la entidad por el monto de S/ 2’704,749,52 soles.

El referido informe dispone que la Procuraduría Pública de la Contraloría, inicie las acciones civiles contra los funcionarios y servidores comprendidos en los hechos del Informe de Auditoría con la finalidad que se determinen las responsabilidades que correspondan.
Los funcionarios involucrados con presunta responsabilidad civil son; Juan Alfonso Gonzáles Montenegro, César Eduardo Céspedes Bazán, Jorge Adalberto Muñoz Chuquiruna, Juan Alberto Amesquita Maquera y Jafet Ybrahim Cervantes Gutiérrez.
Fuera de juego
Las áreas que impulsaron el proyecto de ordenanza, fueron la Subgerencia de Obras Privadas, Gerencia de Desarrollo Urbano, Gerencia de Asuntos Jurídicos.
Pero hay más, como la secretaria general del concejo, convoca a los regidores a sesión de concejo sin percatarse que los proyectos de Ordenanzas, para aprobar la regularización de licencias de edificaciones, promovido por los funcionarios colisionaba con la ley.
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental