Noticias
Avances de la economía peruana: ¿Cómo llegamos al Bicentenario? – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

A menos de un mes de cumplirse 200 años de la independencia del Perú, la situación económica del país se viene recuperando de una manera destacada, luego de 16 meses que llegó la pandemia del covid-19 a territorio peruano.
Hace unos días, durante el foro virtual «Economía peruana: la agenda pendiente tras el bicentenario», el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, resaltó que la recuperación de esta tremenda crisis viene relativamente rápida para el Perú.
Luego de una caída de 30% en el segundo trimestre del 2020, el producto bruto interno (PBI) nacional también registró retrocesos en el tercer (-9%) y cuarto (-1.7%) trimestres, generados por la pandemia del covid-19.
No obstante, la economía peruana se expandió 3.8% en el primer trimestre del presente año, con relación a similar periodo del 2020, denotando una rápida recuperación, que incluso es ligeramente superior en 0.1% al nivel alcanzado en los primeros tres meses del 2019, cuando no había pandemia.
El crecimiento de 3.8% del PBI peruano durante el primer trimestre del 2021 es de los más altos en América Latina, considerando los resultados de Argentina (2.5%), Colombia (1.1%), Brasil (1%) y Chile (0.3%).
“Debemos decir también que esta recuperación peruana es de las más rápidas en América Latina”, destacó el ministro Waldo Mendoza.
Las perspectivas para el Perú también son alentadoras, pues la proyección de crecimiento de la economía peruana es de 10% para el presente año, mientras que se expandiría un promedio de 4.5% durante los años 2022-2024, siendo ambos indicadores muy superiores a los estimados de otros países de la región.
“Esperamos para los próximos años un Perú liderando el crecimiento económico”, manifestó Waldo Mendoza.
¿Cuál es la explicación que Perú se esté recuperando mucho más rápido? La respuesta esgrimida por el ministro Waldo Mendoza es la expansión extraordinaria del crédito a las empresas del sector privado.
En efecto, los créditos empresariales privados alcanzaron un crecimiento de 24.6% en agosto del 2020, en plena pandemia.
“En tiempos normales, cuando la economía cae y entra en crisis, los bancos no prestan, con lo cual el ritmo de crecimiento del crédito bancario desciende. En el Perú no ha pasado eso, porque, lejos de reducirse, el crédito a las empresas ha crecido”, dijo Waldo Mendoza.
Durante el 2019, un año normal, el ritmo de crecimiento del crédito al sector privado era de 6%, pero en el 2020, con la presencia del covid-19, ese ritmo de crecimiento se multiplicó por cuatro, llegando de 20% a 25%.
Eso se explica porque el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) pusieron en marcha la política crediticia más potente de la historia peruana, a través de los programas Reactiva Perú, FAE-Mype, FAE-Turismo y FAE-Agro.
“Las empresas no dejaron de recibir el crédito y eso las ha mantenido vivas e impedido de quebrar. Aunque, evidentemente, algunas empresas de sectores como hotelería y restaurantes quebraron, pero el resto de las empresas no”, sostuvo el ministro.
La expansión del crédito total al sector privado creció 9.7% en el Perú durante el cuarto trimestre del 2020, superando a lo registrado en otros países de América Latina.
“El Perú tuvo una política crediticia con aval estatal, que si bien tiene un costo futuro, explica ese crecimiento notable del crédito bancario, que es la principal variable de por qué Perú está recuperándose más rápido que toda América Latina”, señaló Waldo Mendoza.
“Ningún país como el Perú ha sido tan osado para que las empresas reciban masivamente crédito barato y abundante”, agregó.
El ministro Waldo Mendoza destacó que la inversión pública también es un dinamizador potente de la actividad económica, y que los montos alcanzados en lo que va del año son los más altos de la historia contemporánea.
Hasta mayo de este año la inversión pública acumuló 12,774 millones de soles. Sin embargo, el último dato indica que entre enero y junio del 2021, la inversión pública sumó 15,776 millones 297,805 soles, registrando un incremento de 129.91% respecto a lo ejecutado en similar periodo del 2020, cuando alcanzó los 6,861 millones 809,314 soles.
Según el MEF, la inversión pública debe crecer por encima del 20% durante el presente año.
Actualmente, el Perú tiene como Reservas Internacionales Netas (RIN) el 37% del PBI, siendo la cifra más alta en América Latina.
“En una economía como la peruana, pequeña y abierta, buena parte de las crisis económicas tienen un origen internacional. En el 2008 una crisis llegó al Perú y casi ni nos dimos cuenta porque el BCR tenía un montón de reservas y pudimos pasar con cierta tranquilidad”, sostuvo Waldo Mendoza.
El indicador de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada tuvo una retracción de 1.7% en el primer trimestre del presente año. Aunque, considerando los reportes de trimestres anteriores, hay una visible recuperación del empleo.
“El empleo demora en recuperarse, pero las cifras nos dicen que viene también, aunque un poco más lenta. El empleo es el indicador más importante de la pobreza, y conforme el empleo venga recuperándose, la pobreza irá descendiendo”, sostuvo Waldo Mendoza.
Noticias
Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.
La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.
“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Comunidades, Inversión Privada y Estado pueden unirse para resolver problema del agua

El periodista y autor Luis Alberto Chávez señala que la falta de infraestructura hídrica en la sierra causa pérdidas de cosechas y estrés hídrico.
La falta de infraestructura hídrica en la sierra es un problema latente que genera severas consecuencias, como pérdidas de cosechas y estrés hídrico. El periodista y autor Luis Alberto Chávez lamenta que la raíz de esta problemática sea que el país «perdió de vista el desarrollo integral», concentrándose únicamente en el desarrollo costero. Explica que en la sierra la solución no son los grandes reservorios, sino una combinación de pequeños reservorios, la infiltración de amunas y el riego tecnificado.
Chávez pone como ejemplo el potencial de las comunidades, al señalar que los comuneros de San Andrés de Tupicocha lograron almacenar un millón de metros cúbicos de agua en sus reservorios sin aporte estatal. Compara esta cifra con la propuesta de Yanacocha en el conflicto de Conga, que planteaba un reservorio de 1.4 millones de metros cúbicos. Para Chávez, esta similitud demuestra cómo «la unión de la empresa privada, la fuerza social de las comunidades y una política estatal coherente podría impulsar ‘desarrollo de gran minería y desarrollo de agricultura’ simultáneamente».
El autor lamenta que esta articulación se vea frenada a menudo por «falsas narrativas» o «cuestiones de carácter ideológico», a pesar de que Perú ha sido históricamente un país agrícola y minero, y este tipo de colaboración es la clave para conseguir el desarrollo.
Fuente: RCR
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP