Noticias
Avenida Brasil: ¿por qué es escenario de accidentes y muertes en Lima en los últimos años? – Diario Nacional Realidad.PE

Exceso de velocidad, invasión del carril exclusivo para el transporte público, maniobras imprudentes y peatones cruzando por espacios no autorizados son algunas de las principales causas de accidentes de tránsito en la avenida Brasil, una de las vías más importantes de Lima Metropolitana y que atraviesa cinco distritos.
Esta larga vía, conocida como Camino a la Magdalena hasta los primeros años del siglo XX, cuenta con 42 cuadras en todo su recorrido, de norte a sur, que va desde la plaza Bolognesi hasta la avenida del Ejército.
Cruza los distritos de Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Pueblo Libre y Magdalena del Mar, y por eso es reconocida como una de las avenidas más transitadas de la capital ¿Pero, por qué en los últimos años es escenario de accidentes y muertes en la ciudad?
Para Luis Quispe Candia, presidente de Luz Ámbar, la imprudencia de quienes conducen los vehículos y el exceso de velocidad son las que generan regularmente accidentes vehiculares que, en algunos casos, han tenido graves consecuencias.
Durante este año solo en Magdalena del Mar se registraron dos accidentes en un mismo punto, y por la misma razón: un auto dio vuelta en “U” donde no debía y chocó con una moto. Estos dejaron heridos de gravedad, aunque no fallecidos.
“En muchos tramos de la avenida, los conductores de vehículos privados y motociclistas en lugar de darse la vuelta a la manzana y cruzar la avenida Brasil correctamente, entran en diagonal e interfieren la circulación de los buses que transitan por la vía central, la cual es exclusiva para el transporte público”, comentó a la agencia Andina.
Ante esto, el municipio distrital y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) extendieron un sardinel que va desde la cuadra 30 hasta un poco más de la cuadra 32. A pesar de ello, los malos conductores siguen girando en “U” cuando está prohibido, señaló Quispe.
El experto, también comentó que algunas empresas de transporte y autos particulares que bajan por la avenida 28 de julio, hacen un giro inapropiado a la izquierda antes de llegar a la avenida Brasil e ingresan por el jirón Los Mogaburos, para luego continuar su recorrido por la avenida Arnaldo Marquez.
“Ese giro que se hace en esa esquina no tiene ninguna autorización, la vía ni siquiera está diseñada para poder hacer eso, no hay ni señales que puedan permitir ese giro. Ahí hay un peligro latente”, advirtió.
Exceso de velocidad
Quispe recordó que la primera causa de accidentes de tránsito en el Perú es el exceso de velocidad, le sigue la imprudencia del conductor, la ingesta de alcohol y la imprudencia del peatón. Estas causas se han mantenido en los últimos 20 años.
En el caso de la vía rápida de la avenida Brasil, esta es escenario de carreras frecuentes entre empresas de transporte público que compiten para ganar pasajeros. Como se sabe, el límite de velocidad permitido en las avenidas, pasó de 60 a 50 km/h, desde julio de 2022, y de 40 a 30 km/h en las calles y jirones.
“En este momento, después de casi un año de aplicarse la norma, vemos que no se está cumpliendo, porque no hay controles electrónicos y no hay manera de supervisar y fiscalizar”, anotó.
En esa línea, subrayó que los límites de velocidad impuestos en el reglamento no significa que los conductores deban ir a esa velocidad.
“La velocidad debe ser prudente y razonable, de acuerdo al lugar y circunstancia. Tiene que considerarse los elementos que están alrededor, si hay niños, mercados, peatones, vehículos que cruzan, etc. El límite de velocidad se pone solamente en el caso de que la vía esté totalmente libre”, agregó.
Asimismo, precisó que en el caso de los vehículos de transporte urbano no tienen que ir a los límites máximos que precisa el reglamento, ya que ellos tienen un tiempo de viaje establecido que deben cumplir a una velocidad promedio inferior al límite, lo que obviamente no respetan.
Peatones imprudentes
La avenida Brasil cuentacon rejas que separan los dos carriles de vehículos particulares del carril central para transporte público. A lo largo de los cinco distritos que cruza esta vía se puede observar que hay rejas rotas o retiradas a la fuerza.
Quispe indicó que los peatones utilizan estos espacios abiertos para atravesar la avenida por donde no hay cruce, poniendo en riesgo su vida y la de otros.
Control electrónico
“Hay algo elemental que falta en nuestra ciudades y es un sistema de control electrónico apoyado con la videovigilancia. Las cámaras con medidores de velocidad mejorarían todo, el exceso de velocidad, controlarán las maniobras temerarias, los giros prohibidos, entre otros problemas”, precisó el presidente de Luz Ámbar.
Recordó que en el Callao, la única región que cuenta con medidores de velocidad, los accidentes de tránsito se redujeron en un 75 % y los accidentes fatales han disminuido enormemente gracias a las cámaras.
“Incluso las ciudades inteligentes tienen cámaras con reconocimiento facial que sirven para dos cosas: para la seguridad vial y la seguridad ciudadana. Estas cámaras tienen que estar en cada esquina de la avenida, en todas las intersecciones, no solo en la avenida Brasil, sino en toda la ciudad, a través de concesiones”, acotó.
Visitas 8
Noticias
Acompañan el crecimiento de Billy Gin, empresa familiar que eleva el calzado peruano con calidad e innovación

En el corazón de Villa El Salvador, un distrito con espíritu emprendedor y luchador, nace una empresa que representa mucho más que la fabricación de un zapato de cuero, “Billy Gin” marca de calzado que ha sabido combinar la experiencia artesanal con el apoyo tecnológico del Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
Juan Antonio Laura Medina, actual gerente general de Billy Gin, recuerda cómo todo comenzó hace años, cuando su hermano inició este proyecto en solitario, dedicándose con pasión a la fabricación de calzado durante cinco años.
La decisión de unir esfuerzos como familia, marcó un punto de inflexión. La familia se fortaleció y creció, ahora con Juan Antonio al frente, acompañado por sus hijas y su esposa, comparten el compromiso de mantener viva una tradición familiar con mirada de futuro.
Un factor clave en esta historia de éxito ha sido la alianza estratégica con CITEccal Lima, quienes les brindó asistencia técnica y apoyo en diseño, facilitando la innovación constante en sus procesos productivos. Gracias a esta colaboración, la empresa no solo mejoró su producto, sino que también les permite estar a la vanguardia y competir frente a los cambios del mercado moderno.
“El calzado tiene su momento de bonanza, pero también momentos difíciles de poca venta, es ahí donde uno debe persistir. Los cambios se entienden, pero con perseverancia se logran los objetivos”, afirmó Juan Antonio.
Billy Gin, ha destacado por su preocupación constante en ofrecer un producto diferenciado, basado en la calidad superior del cuero, el alma de sus mocasines, calzado escolar y deportivos. Esta calidad no solo garantiza durabilidad, sino que permite que un par de zapatos pueda ser heredado de generación en generación, un símbolo de confianza y resistencia.
Hoy, Billy Gin no es solo una marca de calzado; es un reflejo de la unión familiar, el compromiso social y el aprovechamiento inteligente de la tecnología para seguir dejando huella en el sector calzado peruano, demostrando que cuando el talento emprendedor se articula con el apoyo del Estado, el crecimiento es posible y sostenible.
Noticias
Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.
De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.
«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.
Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.
Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.
En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.
Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.
La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP