Connect with us

Arte y Cultura

Biblioteca Nacional atesora materiales referentes al Señor de los Milagros

Webmaster

Published

on


La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) conserva y protege en la Bóveda y Repositorio del Fondo Antiguo, así como en otros ambientes, documentos, impresos, grabados, partituras, videos, periódicos, revistas y folletos referentes al Señor de los Milagros. El más antiguo data del año de 1678, aproximadamente.

¿Qué encontramos? Entre los grabados tenemos la primera imagen del Señor de los Milagros elaborada por fray Pedro Nolasco (1678) y la de Marcelo Cabello (siglo XIX). Del mismo modo, se encuentran una imagen del interior del Monasterio de Las Nazarenas, hecha por el artista Jhoseph Vásquez, la cual fue incluida en el libro “El día deseado” (1771).

También se atesoran partituras: composición musical del reverendo padre David de Zurinaga, con letra del reverendo padre Tarsicio Mori (1943); himno a Nuestra Señora la Virgen de la Nube con música del padre Pablo García y con letra del reverendo padre David de Zurinaga (1944); e himno al Señor de los Milagros de Las Nazarenas, con letra y música de Ignacio Arbulú Pineda (1955).

Entre los impresos se hallan los siguientes: Constituciones de las religiosas nazarenas de la ciudad de Lima, confirmadas por el santísimo padre Benedicto XIII, por su bula expedida en Roma a 26 de agosto de 1727 (Andrés de Paredes y Armendáriz 1765); Devota rogativa a la Divina Misericordia (Juan Manuel Olmedo (1774); Compendio histórico de la prodigiosa imagen del Santo Cristo de los Milagros de las Maravillas (Pedro Vásquez de Noboa, 1868).

Memoria de la extinguida Hermandad del Señor de los Milagros (1909); Reglamento de la hermandad de cargadores y zahumadoras de Señor de los Milagros de las Nazarenas (1925); Estatutos de la hermandad religiosa de hombres del Señor de los Milagros de las Nazarenas (1951); y otros.

Historia

La imagen del Señor de los Milagros, según el imaginario popular, habría sido pintada por un esclavo originario de Angola. Fue hecha en una pared de adobe, ubicada en la zona conocida como Pachacamilla, donde hoy se encuentra el altar mayor del Santuario de Las Nazarenas (Centro de Lima). Se dice que data del siglo XVI, pero según el sacerdote jesuita e historiador Rubén Vargas Ugarte, se tiene registro de su existencia desde el año 1651.

Cabe indicar que la pintura original es de Jesús en la cruz. Luego, se añadieron las imágenes del Padre Eterno, la virgen María y María Magdalena. El 13 de noviembre de 1655, un terremoto sacudió Lima y Callao, dejando muertos y trayendo abajo diferentes construcciones de ese entonces. No obstante, la pared de adobe con el Cristo pintado en ella se mantuvo en pie. Desde ese momento, empezaron las reuniones y peregrinaciones para venerar la imagen.

Las autoridades religiosas, en el año de 1671, solicitaron al virrey Pedro Fernández de Castro (Conde de Lemos) que se borre la imagen y que se prohíban las reuniones en torno a ella. Se cuenta que hubo hasta tres intentos por borrar la pintura, pero ninguno pudo concretarse. Después, la población protestó y ante esto, se autorizó el culto al Cristo Moreno.

El 14 de septiembre de 1671 se ofreció la primera misa en la ermita que se construyó para venerar al Cristo de Pachacamilla.

En octubre de 1687, un violento terremoto remeció Lima y Callao, pero la imagen del Cristo de Pachacamilla se mantuvo en pie. Por esta razón, Sebastián de Antuñano (gran impulsor de la devoción al Señor de los Milagros) mandó sacar una copia de la imagen al óleo, realizando la primera procesión por las calles de Lima.

También se cuenta, que el 28 de octubre de 1746, Lima padeció el terremoto más fuerte de su historia. La tierra no dejaba de temblar, por lo que las andas del Cristo Moreno salieron en procesión y todo volvió a la tranquilidad. La festividad del Señor de los Milagros es la principal celebración católica en el Perú y una de las procesiones más grandes del mundo.

Fuente: Agencia Andina



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]