Noticias
Bicentenario: ¿Quiénes fueron los primeros peruanos que firmaron el Acta de Independencia? – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Por José Vadillo
Cayó domingo aquel 15 de julio de 1821, cuando el alcalde de Lima, entonces llamada Ciudad de los Reyes del Perú, Isidro de Cortázar, dirigió el cabildo abierto en la Sala Capitular de Lima a razón de un documento que había remitido 24 horas antes, el general José de San Martín para que se debata si los vecinos estaban a favor o no de la independencia del Perú.
Los primeros firmantes del acta independentista del libro de cabildo fueron los funcionarios y los vecinos notables. Aseguraban ser hombres preocupados por el devenir de la ciudad. Todos sabían leer y escribir. Todos eran hombres. Lima era entonces el centro económico y social del virreinato del Perú. Y una sociedad de castas y títulos nobiliarios.
Alejandro Ramírez, historiador de la Municipalidad de Lima, cuenta que en la urbe preindependendista de 1821 tenían más importancia los vecinos si tenían solares. Y cuanto más cerca se ubicaran estos de la plaza de Armas o si eran descendientes de españoles, mejor. Encabezaban la lista juristas, regidores, miembros del credo, prelados.
Luego, el libro del cabildo se dejó abierto en la Secretaría del Ayuntamiento de Lima durante 14 días para que los demás vecinos (notables, por supuesto) puedan acercarse a rubricar su firma.
Salieron también cuadernillos para los barrios y cuarteles, como entonces se dividía la capital, para que firmen por la independencia. Si bien había población mestiza en esas zonas, también se siguió la misma lógica de firma de notables, a nivel de barrio, con técnicos, artesanos y otros. Una población excluida fue la afrodescendiente, salvo algunos negros libertos pero son casos excepcionales, comenta Ramírez. Tampoco firmarían las mujeres ni los indígenas.
La Ciudad de los Reyes fue la penúltima ciudad importante del virreinato del Perú en firmar el acta de independencia. Huamanga y Tarma lo habían hecho el 1 y 28 de noviembre de 1820, respectivamente; Trujillo, el 29 de diciembre de 1820; Piura, el 4 de enero de 1821. La más tardía sería el Cusco, que firmaría el acta de independencia el 9 de enero de 1825.
Joya bibliográfica
El acta de la independencia es una joya patrimonial que se salvaguarda en el Archivo Histórico Municipal de Lima. Se ubica en el libro número 45 del Cabildo de Lima. Es de papel orgánico, elaborado de algodón, a la usanza de la época, y las firmas se realizaron con tinta ferrogálica.
A propósito, también se salvaguardan el tintero y la pluma que se usó en el acto protocolar de hace 200 años.
Las actas comunes del cabildo tienen una extensión de una o dos caras. El de la independencia es de una cara, donde firman los principales representantes del ayuntamiento de Lima; y es seguida por 20 folios, a doble cara, de firmas de los demás vecinos.Una copia de este documento fue enviado a José de San Martín. Luego, se realizan todas las coordinaciones para, 13 días después, sería la proclamación de la independencia, un evento pomposo y festivo. Y se cantó “La chicha”, claro.
El documento estuvo expuesto por muchos años y fue manipulado para que las personas busquen a sus antepasados firmantes. En 1980 fue resguardado en el Archivo Histórico y se decide la restauración del acta y de todo el libro 45 del cabildo. Para ello, se trasladó al Centro de Restauración de El Vaticano. “El libro hoy está microfilmado, digitalizado y hay una nueva digitalización que estará disponible pronto en la nueva página web del Archivo Histórico Municipal”, adelanta el historiador Alejandro Ramírez.
Por la conmemoración del bicentenario de la independencia, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) inició el 23 de junio la firma del “Libro Conmemorativo del Bicentenario de la Independencia: reafirmamos nuestra ciudadanía”. Al acto de lanzamiento se sumaron representantes de las comunidades shipibo-konibo de Cantagallo y asociaciones de residentes del Cusco.
Acto protocolar
El primer tomo fue presentado por el presidente de la República, el alcalde de Lima y todos los regidores del Consejo Metropolitano, recordando la efemérides bicentenaria del documento original. El libro, luego, se integrará como testimonio al Archivo Histórico Municipal.
Las firmas se pueden hacer de dos maneras, en forma virtual, o a través de los módulos, que ya han recorrido los distritos de Comas, Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, Magdalena. Otro módulo permanece en la plaza Neptuno, en el Centro de Lima.
“Es una actividad cívica y cultural que está teniendo una gran acogida por parte de los ciudadanos”, comenta Fabiola Figueroa Cárdenas, Gerente de Cultura de la MML. Entre los ciudadanos interesados en registrarse y ser parte de la historia, destacan muchas familias y profesores. Debido a la gran cantidad de firmantes, la MML calcula que el libro conmemorativo tendrá, por lo menos, de 6 a 7 tomos.
Otras actividades
Por el bicentenario de la independencia del Perú, la MML tiene preparadas diversas actividades presenciales y virtuales.
Hay proyectos para el mediano plazo como “Pinta Lima: Edición Bicentenario”, que involucra a artistas y vecinos de diversas edades quienes muralizan escaleras y muros de contención en Ate, Comas y San Juan de Lurigancho.
Este mes también se inaugurará la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino en el restaurado hospicio Manrique de la Plaza Francia donde la ciudadanía podrá apreciar de manera directa las obras pictóricas que resguarda la pinacoteca.
La gerenta de Cultura explica que se continúan “activando los espacios al aire libre”. Así, el 17 julio el Ballet Municipal de Lima se presentará en el Club Zonal Huayna Cápac y el 31 de julio habrá un espectáculo similar en el Club Zonal Sinchi Roca.
Además, hay exposiciones en las galerías Pancho Fierro y LiMAC y los tres museos municipales (el prehispánico, el de Bodega y Cuadra, y el del teatro Municipal), están abiertos al público.
El martes 27, la capital se sumará al homenaje que desde todas las plazas del país está organizando el Proyecto Especial Bicentenario por nuestros 200 años.
A ello se suman las diversas actividades virtuales como conversatorios, talleres y presentaciones artísticas que realiza la municipalidad. Mañana, por ejemplo, se transmitirá las bodas de esmeralda de Amanda Portales, para recibir el bicentenario bailando el “Pío-Pío”.
Cifra
40,000 vecinos de Lima Metropolitana han firmado de manera física y virtual el Libro Conmemorativo del Bicentenario de la Independencia.
Noticias
Realizarán el primer “OPEN CITE 2025”, oportunidad para conocer sobre innovación y tecnología

El Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), realizará el primer “OPEN CITE 2025”, jornada que abrirá las puertas del CITEproductivo San Martín, para conocer insitu sobre tecnología e innovación, las mismas que permiten a los empresarios darle valor agregado a su producción para llegar a nuevos mercados.
El evento a desarrollarse el próximo viernes 4 de julio (8:30 a.m.) en las instalaciones del CITEproductivo ubicado en la Carretera Bello Horizonte Km. 2.3, Tarapoto, está dirigido a empresarios, emprendedores, estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas, así como al público en general.
Este evento es una plataforma para construir conexiones, intercambiar ideas y descubrir cómo la articulación entre innovación, conocimiento y tecnología puede convertirse en motor del desarrollo económico regional.
¿Qué podrás vivir en el OPEN CITE?
Los asistentes, podrán recorrer los modernos laboratorios del CITE, además de las áreas de servicios tecnológicos y espacios de desarrollo de innovación. Igualmente, podrán interactuar con los especialistas, quienes compartirán su experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas y asesoramiento a empresas y emprendimientos locales.
De igual manera, conocerán casos de éxitos reales que muestran el impacto positivo del mencionado CITE en diferentes cadenas productivas, especialmente en el fortalecimiento del agro, la transformación de alimentos y la gestión de la calidad.
Con esta actividad, Produce busca incentivar la elaboración de una producción innovadora, bajo los principales estándares de calidad, dar a conocer el trabajo que el Estado viene realizado para fortalecer el comercio regional, así como la articulación multisectorial.
Para mayor información, los interesados podrán visitar las rede sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn. Búscalos como @ITPproducción.
Noticias
Exhortan a pescadores y gremios a actuar con responsabilidad frente a la veda de la pota

Viceministro Barrientos se reunió con la congresista Heydy Juárez, la SNI, SONAPESCAL y la FIUPAP para difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, sostuvo una intensa jornada de diálogo con la congresista Heydy Juárez, representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL) y de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), con el objetivo de difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante y atender las necesidades de nuevas medidas de ordenamiento, que permitan una gestión responsable y sostenible del recurso.
Barrientos indicó que se está efectuando un balance de la cuota extraída en nuestro Mar, a fin de establecer la existencia de saldos que permita retomar la actividad, dentro de los parámetros indicados por Imarpe. También instó a que, durante la veda, los gremios se sumen activamente al ordenamiento y formalización del sector.
IMARPE explicó que la reciente aparición de pota en la orilla no refleja una sobreabundancia, sino un fenómeno natural vinculado a cambios oceanográficos que ha permitido una alta disponibilidad en algunas zonas, debido principalmente a la búsqueda de alimento de la pota. Advirtieron que, si no tenemos cuidado en las capturas de pota, se podría poner en riesgo su capacidad de reproducción y sobre todo la extracción pesquera del siguiente año,
El viceministro cerró el encuentro con un mensaje directo: “Mantener una actividad extractiva sostenible para la pota es nuestra prioridad. Si no cuidamos el recurso ahora, mañana no habrá pesca que defender. Esa es la responsabilidad que todos debemos asumir hoy”, sostuvo el viceministro Barrientos.
La decisión de aplicar una suspensión de actividades a partir del 30 de junio, responde al deber que tiene el estado de proteger sus recursos hidrobiológicos aplicando el principio precautorio, atendiendo una situación de alta incertidumbre, como es el caso actual. IMARPE tiene el especial encargo de realizar un monitoreo permanente de todas las pesquerías a fin de brindar las recomendaciones pertinentes que garanticen la sostenibilidad de las pesquerías.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP