Actualidad
-BRUTAL: todo lo que está mal en la sentencia contra el periodista que se atrevió a escribir sobre César Acuña

Esta mañana el Poder Judicial sentenció a dos años de pena privativa contra la libertad (suspendida) al periodista Christopher Acosta y al editor Jerónimo Pimentel por el libro Plata como cancha. También les exige una reparación civil de 400 mil soles por «agraviar el honor de César Acuña Peralta».
Lord Aquña y Enrique Ghersi escuchando la sentencia.
Imagen: Una mala persona
El juez encargado del caso se llama Raúl Jesús Vega del 30 Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima y su sentencia contra el ejercicio de la libertad de prensa ha sido apelada y tendrá que discutirse en una segunda instancia del Poder Judicial.
Por supuesto, para todas las personas sensatas del país, la sentencia es abusiva y afecta directamente la libertad de expresión, de información y, por consiguiente, la democracia.
Estas fueron algunas reacciones
El querellado es el periodismo.
– Lisseth Melendez Vargas (@lismelendezpm) 10 de enero de 2022
Escuchado la sentencia del caso de Cesar Acuña contra @TrujiYo Como abogada estoy en shock, para el juez no vale como fuente una entrevista publicada en un diario de quien dijo algo que se incorpora en el libro. ¿Entonces que puede usar como fuente? #PlataComoCancha
– Pierina Oliva Perla (@pierinaoliva) 10 de enero de 2022
El juez Jesús Raúl Vega está (re) definiendo lo que para el periodismo de investigación en el Perú debe ser «fuente confiable».
Eso es terrible.– Daniel Yovera (@danielyovera) 10 de enero de 2022
César Acuña nunca quiso darse cuenta de que este acto de prepotencia y arbitrariedad acaba con sus posibilidades de ser presidente.
– Raúl Tola Pedraglio (@eldiarionegro) 10 de enero de 2022
si Acuña tenía algún problema con todas esas afirmaciones debería haber querellado a todos los que las dijeron con nombre y apellido. pero no lo hizo.
— ️ Marco Sifuentes (@ocram) 10 de enero de 2022
«no es necesario ser autor del libro para verificar su contenido», dice la sentencia para irse contra la editorial
esto es una brutalidad
— ️ Marco Sifuentes (@ocram) 10 de enero de 2022
Nunca se olviden los nombres de los abogados que ayudaron a Acuña a sentenciar a Christopher Acosta, Jerónimo Pimentel y ponerle la mordaza a todos los periodistas: Enrique Ghersi Silva, Omar Toledo Touzet, Julio Galarreta Angulo, Carlos Saul Gutiérrez y Eduardo Estrada Palacios. pic.twitter.com/pzlx4wrq3D
— Jonathan Castro (@jsudaka) 10 de enero de 2022
Pero, ¿qué cosas están mal en la sentencia contra el periodismo?
Acuña acusó 55 frases como difamatorias, aunque el juez no le ha dado la razón en todas. Sin embargo, las que fueron admitidas son bastante problemáticas pero vamos a detenernos en solo algunos ejemplos que pueden ayudarnos a señalar qué cosas están mal en esta sentencia.
Sobre la denuncia publica de violencia
En el 2014, la excongresista y exesposa de Acuña, Rosa Núñez, acusó públicamente al líder de Alianza para el Progreso de violencia, en medio de un litigio patrimonial tras su divorcio. Lo hizo en el dominical de canal 5, Panorama y también en Perú 21.
Aqui pueden ver el video:
Y aquí la entrevista en Perú 21:
No vayan a leer esta entrevista a Rosa Nuñez porque el señor Acuña se molesta mucho. No la lean. https://t.co/Lck1W24RUW
– Emilio Camacho (@CamachoEmilio) 10 de enero de 2022
Lo que hace el periodista Christopher Acosta es recoger las frases dichas por Rosa Núñez en esas notas y colocarlas en su libro con la cita específica. Hace lo que todo periodista o académico hace:

Abusivos son con mi pata Servando.
Imagen: Gestión
El juez Raúl Jesús Vega considera que Acosta comete difamación. ¿Por qué? Porque no puede demostrar los hechos de los cuales se le acusa a Acuña en esas frases y no ha citado una «fuente confiable».
Según lo que nos explicó la constitucionalista y exministra de Justicia, Ana Neyra, el juez coloca una prueba estándar casi imposible de alcanzar. Es decir:
¿Quién o qué es «fuente confiable» según el juez Raúl Jesús Vega?
¿Por qué un periodista debe ser testigo presencial de un hecho del que escribirá? Y si no lo es, ¿Por qué el periodista es culpable de algo que dijeron otros?
Aquí el periodista Ricardo León resume bien el problema de esta sentencia usando como ejemplo al propio César Acuña:
Acuña hace poco en una entrevista para @elcomercio_peru dijo: «Este gobierno no ha hecho nada en cien días». Según el juez, yo no debí haber publicado esa frase (¡que él dijo!) sin antes comprobar que este gobierno no ha hecho nada en cien días.
— Ricardo León (@erreleon) 10 de enero de 2022
Y el problema se hace mayor:
- Imagínense ahora lo que pasaría con los reportajes sobre denuncias de violencia de género que incluyen la reserva de las fuentes que acusan a un personaje o personajes.
- Ahora imagínense qué sucederá con los cientos de reportajes que incluirán testimonios de colaboradores eficaces que acusaron a alguien de corrupción.
Si la sentencia contra el periodista Christopher Acosta se confirma, será imposible escribir e informar. Lo que manda el juez Raúl Jesús Vega es que solo nos ciñamos a las fuentes oficiales ya sentencias condenatorias. Y lo que hace el periodismo es precisamente eso: cuestionar las fuentes oficiales. Y no lo decimos nosotros, sino el presidente de Transparencia, Iván Lanegra:
El estándar de verificación de información que están usando en el caso @TrujiYo obligaría en muchos casos a solo poder usar fuentes oficiales. Está bien exigir rigurosidad, pero la investigación periodística puede implicar precisamente cuestionar la información oficial.
— Iván Lanegra (@ilanegra) 10 de enero de 2022
Además, hay un precedente internacional
Hay algo llamado el «Reporte fiel» que es un estándar internacional que figura en la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).
¿Qué dice el «Reporte fiel»?
- Que “La reproducción fiel de información no da lugar a responsabilidad, aun en los casos en que la información reproducida no sea correcta y pueda dañar el honor de alguna persona”. (Este es un aporte de la exministra Ana Neyra en su cuenta de Twitter).
Sin embargo, este precedente no ha sido tomado en consideración por el juez Raúl Jesús Vega en la sentencia contra Christopher Acosta y Jerónimo Pimentel, director de la editorial Penguin Random House. Y sobre esto último hay otra cosa muy mala también en lo dictado por el juez.
Responsabilizar a una editorial
La exministra Ana Neyra también nos explicó por qué responsabilizar a la editorial Penguin en un proceso por difamación marca un precedente negativo. Esto es lo que dijo el juez:
#PlataComoCancha
En su sentencia, el juez señala que el editor (@jeropim) no necesita ser autor del libro para hacerse responsable de su contenido, aduciendo la posibilidad de futuros problemas legales en torno a contenidos.— Pájinas libres (@paginaslibrespe) January 10, 2022
Sentenciar también a Jerónimo Pimentel, director de la editorial que publica Plata como cancha indica que todas las editoriales deberán hacerse responsables junto con sus autores de los problemas que se deriven de una publicación. Esto también limita los alcances del negocio editorial. La editora te presta la plataforma y en el contrato se estipula que el autor es responsable de lo que publica. Implicar a una editorial es como denunciar a Twitter por un tuit falso de López Aliaga. Por tanto, también marca un precedente preocupante.
La sentencia, si bien ha sido apelada, ya ha sido leída y pública. El daño está hecho y solo queda estar vigilantes de lo que pueda hacer el Poder Judicial como institución y sus magistrados sobre los que recaiga la apelación de algo que, de permanecer, afectará la manera cómo concebimos no solo la prensa, sino la democracia y el país entero. Esta nota ni siquiera podría escribirse si se confirma todo lo que el juez Raúl Jesús Vega dictaminó esta mañana.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/es_CO/sdk.js#xfbml=1&version=v2.7&appId=287384147945507»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Source link
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP