Noticias
CAMBIO DE LA CONSTITUCIÓN: REFLEXIONAR ANTES DE ACTUAR – VALOR.PE

Por: Abraham Rivas Lombardi
Reza el escudo de Chile el siguiente lema: “Por la razón o la fuerza” y vaya si lo hemos sufrido nosotros con la Guerra del Pacífico, el Tratado de Ancón, la impúdica chilenización de Tacna y Arica, con la pérdida definitiva de nuestras hijas cautivas Arica y Tarapacá y otros largos etcéteras. De forma tal que los tropiezos institucionales de Chile no me disgustan, por el contrario, me son atractivos en la medida que lastren el desarrollo de nuestro vecino, especialmente cuando mantienen la fuerza aérea más moderna de Latinoamérica[1], ventaja estratégica que les permitiría golpear simultáneamente a Perú, Argentina y Bolivia.
Empero, sí me preocupa cuando los vaivenes socio-políticos chilenos pueden afectar directamente al Perú, por el efecto contagio. El pasado 25 de Octubre el 50.90% del electorado sureño que concurrió al plebiscito respaldó con un abrumador 78.27% la elaboración de una nueva Constitución que correrá a cargo de una Convención Constitucional, el equivalente a nuestra Asamblea Constituyente, la que será elegida el próximo 11 de Abril de 2021.
En medio de una amplia gama de argumentos, los alabarderos chilenos del cambio de Carta Política airearon la vieja muletilla que se trataba de la Constitución de Pinochet (1980), obviando convenidamente el recuerdo que la izquierda – en alianza con la DC – gobernó de corrido (1990-2010) con dicha Carta Magna y aprobaron hasta 26 leyes de modificación, la mayoría de ellas durante el gobierno de Lagos (2000-2006).
De inmediato aparecieron por aquí los voceros de la izquierda – “agendita” Mendoza incluida – desempolvando la idea del cambio de la Constitución Política de 1993, “casualmente” con la excusa que se trataba de la “Constitución de Fujimori”, con la clara intención de introducir el tema en la inminente campaña electoral. Sobre esto algunas precisiones necesarias.
Primero, es mentira que las Constituciones del Perú sean fruto de la convivencia democrática. En el siglo XX nuestras Cartas Políticas surgieron de una ruptura previa del orden constitucional y con la omnipresente sombra del dictador de turno en el debate constituyente, papel que le cupo a Sánchez Cerro con la Constitución de 1933, a Morales Bermúdez – y la constitucionalización de las reformas de Velasco Alvarado – con la Carta Magna de 1979 y al propio Fujimori en el caso de la Constitución actual.
Segundo, la actual Carta Magna fue aprobada por referéndum (1993), siendo que aun cuando existieron fundadas sospechas de manipulación en el resultado final, al restaurarse la democracia (2000) las fuerzas políticas de entonces, mayoritariamente anti fujimoristas, preservaron la Constitución – algo que no se recuerda – e introdujeron dos reformas trascendentales: el fin de reelección presidencial y el Capítulo XIII sobre Descentralización (2001).
Tercero, la circunstancia crucial que salvó a la Constitución de 1993 de su derogatoria fue la institucionalización del Acuerdo Nacional (2002) durante el gobierno de Toledo (2001-2006) a través del cual – dentro del marco constitucional – se aprobaron las originales 31 Políticas de Estado – ahora 35 – sobre las que se han diseñado y ejecutado las Políticas Públicas de los últimos 17 años.
El aporte del Acuerdo Nacional a la gobernabilidad del Perú ha sido crucial, por la incorporación a la gestión pública de políticas de fuerte contenido social, impulso a la inversión pública, preservación del orden democrático y de expansión productiva e impulso a la iniciativa privada. Lamentablemente, el brazo ejecutor de estas políticas, el aparato estatal, ha demostrado su ineficiencia y corrupción, casi echando por la borda el boom económico que comenzó en 2004 y se extendió hasta el 2016. Para graficarlo: el software era muy bueno, el hardware un desastre.
¿Nuestra Constitución está escrita en piedra?, evidentemente que no, existen algunas reformas macro que deben discutirse. Por ejemplo, el retorno a la bicameralidad, la unificación del Sistema Electoral, la autonomía presupuestal plena del Poder Judicial y del Ministerio Público, la elección universal de los magistrados del TC, entre las más importantes. El resto de los temas importantes – aparato estatal honesto y proactivo, reactivación económica, mejores coberturas sociales, pensiones justas, servicios públicos y sociales eficientes – son de orden legal y reglamentario, perfectamente consensuables entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo electos el próximo Abril. Claro, sino se repite la tragicomedia PPK-Keiko-Vizcarra-Covid19 que ha paralizado al país desde 2016.
No dejemos que las necesidades electorales de políticos inescrupulosos pongan el debate constitucional dentro de la campaña electoral. La reforma de la Constitución del Perú – de ser el caso – es un tema demasiado importante para entregarlo a la demagogia de ciertos candidatos… es, por el contrario, motivo de reflexión y concertación.
[1] Cuarentiséis (46) F-16, cazabombardero multirol versus los 17 operativos del Perú (Mirage2000 y MiG29) según el Global Firepower 2020.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&appId=&version=v10.0»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Source link
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP