Connect with us

Lima Norte

¿Cebo de culebra?

Webmaster

Published

on


“El proyecto requiere de una reflexión por parte de expertos de distintas áreas de la sociedad civil y del propio Estado”.

El último “Marco Macroeconómico Multianual” (MMM) publicado por este gobierno tiene una proyección al 2027. De una rápida lectura de las cifras correspondientes a “Gastos tributarios” (exoneraciones), vemos que al 2024 estas se proyectan sobre el 2,19 % del PBI, que equivalen a 23 mil 266 millones de soles. De este monto referido, el mayor volumen de exoneraciones se concentra en distintos rubros que benefician a la Amazonía y que, de acuerdo con el BCR, no muestra señales claras de haber logrado resultados importantes ni haber contribuido con la reducción de la pobreza en dicha zona del país.

Comento esto a propósito del reciente proyecto denominado “Nueva Ley de Industrias” (PL. 5892/2023), promovido por el congresista José Jerí (Somos Perú) y parte del sector empresarial, que pretende aprobar un marco de incentivos que fomente la reinversión, regímenes especiales de depreciación, fomento de inversiones alto andinas y amazónicas a través de exoneraciones de impuesto a la renta e IGV, tasas arancelarias de importaciones de bienes de capital, insumos y materias primas, entre otros, que beneficiarían a ocho sectores de la economía nacional. Asimismo, facultaría al MEF a suscribir con COFIDE un fideicomiso para establecer un “fondo de desarrollo industrial” que colisionaría con la regulación del endeudamiento público y dejaría sin efecto la prohibición al Ejecutivo de otorgar garantías financieras a favor del sector privado. Además, generaría un trato privilegiado para las empresas que adquieran bienes nacionales de sectores estratégicos, lo que violaría la Constitución que otorga igualdad de condiciones a la inversión nacional y extranjera y podría generar conflictos con los países con los que tenemos suscritos 22 tratados de libre comercio.

El proyecto requiere de una reflexión por parte de expertos de distintas áreas de la sociedad civil y del propio Estado, que garantice una discusión pública que tome en cuenta las posibles afectaciones a la caja fiscal o que se expongan pública y transparentemente las proyecciones económicas de aquellos beneficios que se esperaría lograr, teniendo en consideración que tanto los rezagos de la pandemia como la recesión económica que vivimos, han afectado a muchos sectores de la economía que no están incluidos en la norma en discusión. En esa línea, también es preciso llamar la atención sobre una necesaria y sincera reforma del sistema laboral que posibilite la formalización de más del 75 % de trabajadores de la PEA nacional que hoy se encuentran sumidos en la informalidad, sin gozar de los derechos sociales reconocidos en la Constitución y que brilla por su ausencia en este proyecto de ley.

Lo que nuestro Estado debería procurar es un claro ambiente de confianza y seguridad jurídica, promoviendo con ello la llegada de capitales y flujos privados de inversión. ¿Qué nos hace pensar que no regresaremos también a la tentación de resucitar el dólar “MUC” para beneficiar a unos sectores por sobre otros? El Congreso no tiene competencia para crear ni aumentar gasto público, como tampoco para aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud expresa del Ejecutivo, y debería tener en cuenta que toda ley de índole tributario referido a beneficios o exoneraciones requiere obligatoriamente de un informe del MEF y que solo por ley expresa aprobada por dos tercios de los congresistas podría establecer selectiva y temporalmente tratamiento tributario especial para una determinada zona del país.

El cálculo de aumento de “exoneraciones” que traería esta iniciativa se especula que llegaría a más de 15 mil de soles anuales. Debatamos y reflexionemos con mucha seriedad.

Fuente: El Comercio – María Isabel León Empresaria y expresidenta de la CONFIEP.



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Lima Norte

Municipalidad y jóvenes universitarios le dicen no al uso de plásticos contaminantes. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






La gestión municipal que preside el alcalde Ulises Villegas, sigue difundiendo y sensibilizando a la población, el cuidado del medio ambiente en todas las instituciones educativas del distrito.

Esta vez, a través del programa EDUCCA, el alcalde Ulises Villegas, visitó la Universidad Privada del Norte donde sensibilizaron a jóvenes universitarios, sobre la importancia del reciclaje y la reducción de uso de plásticos y materiales contaminantes.

“Mediante juegos didácticos, estamos fortaleciendo este compromiso, y entregamos plantas ornamentales y compost para reverdecer sus hogares”, indicó la autoridad municipal.

La respuesta no se hizo esperar y los jóvenes universitarios se comprometieron a no ensuciar el distrito, evitando arrojar basura en las calles y realizando un adecuado manejo de residuos sólidos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]