Lima Norte
Destruir la economía – Señal Alternativa

“El sistema de privilegios ya se probó en las décadas de los 70 y 80 en el país. Nos llevó a la debacle económica, a la corrupción y al enfrentamiento”.
Hay muchas formas para destruir la economía. Una nueva se ha planteado en el Congreso con el proyecto de ley 5892/2023– CR, promovido por el congresista José Jerí, que plantea una “nueva ley de industrias”.
Este proyecto no propone una ley, sino una lista gigantesca de beneficios y beneficiarios tributarios. Todo beneficio fiscal perfora los ingresos del país. Lo pagamos todos.
El objeto del proyecto es “posicionar a la industria como eje central para el desarrollo del país”. Formula una “estrategia de fomento a la producción y el desarrollo de sectores industriales específicos”.
Sin vergüenza alguna, plantea, entonces, beneficios específicos para empresas específicas. La ley debe ser una norma general; el privilegio, en cambio, es un mandato para que todos paguen a alguien en especial.
La industria no debe ser “eje central” del desarrollo del país. Tampoco la minería, ni el agro. El “eje central” debe ser el ciudadano común y corriente, el consumidor.
El consumidor no debe servir al productor, sino al revés. El sistema de privilegios ya se probó en las décadas de los 70 y 80 en el país. Nos llevó a la debacle económica, a la corrupción y al enfrentamiento.
Este proyecto ofrece beneficios especiales a industrias de alimentación y agroindustria, pesca, acuicultura, textil y confecciones, naval, energías renovables, de tecnologías de la información y contenidos digitales, forestal. También otorga beneficios a estudios de contabilidad, de ingeniería, empresas de asesoría y estudios de abogados que trabajen con empresas de esos sectores.
La iniciativa quiere regalar a los gobiernos regionales el poder de crear “polos de desarrollo productivo”; es decir, áreas de exención fiscal. El gobernante regional podrá decir dónde se hacen y quiénes acceden.
El 84 % de los gobernadores regionales está investigado por el Ministerio Público. El 70 % de estos, por delitos de corrupción. El proyecto quiere darles a ellos más poderes.
Este esquema llevaría a burocratizar la producción y extender la corrupción. Algunos de los beneficios se otorgarían “a las empresas que demuestren liderar un proceso de articulación o encadenamiento productivo con un determinado número de empresas Mypes”.
¿Y cómo demuestro que lidero esa “articulación”? ¿Y cómo el Estado verifica si mi declaración es cierta? ¿Cuántos funcionarios se requiere para esta supervisión?
Uno de los múltiples privilegios es el propuesto “Fondo de Desarrollo Industrial”. El Gobierno debería otorgar una garantía del Estado para los créditos generados “a favor de las micro, pequeñas y medianas y grandes empresas, así como el otorgamiento de un mecanismo de subsidio denominado ‘Bono del Buen Pagador del Fondo de Desarrollo Industrial’”.
Los beneficiarios pueden descontar hasta 70 % de la tasa al impuesto a la renta. Hay otro beneficio a los que reinviertan y a los que “puedan formular planes estratégicos de industrialización”. ¡Premiada, la imaginación!
Un sistema así reducirá la recaudación, perforará y complicará la administración tributaria, otorgará poderes inconstitucionales a los gobiernos regionales y pervertirá la misión del industrial, que es producir porque quiere obtener una ganancia del mercado, no conseguir una renta del Estado.
Este proyecto debe descartarse. No plantea hacer una ley, sino un inmoral sistema de privilegios, que ya tuvimos en el Perú. Es una amenaza más a las reformas que nos sacaron del desastre.
Fuente: El Comercio – Federico Salazar periodista
Lima Norte
Patricia Benavides niega ser líder de una organización criminal en el Ministerio Público – Señal Alternativa

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, negó ante la Comisión de Fiscalización del Congreso liderar una organización criminal al interior del Ministerio Público, y descartó que los presuntos chats de su ex asesor la impliquen en actos delictivos.
“Rechazo las mentiras, fui convocada para informar una calumniosa imputación de ser líder de organización criminal enquista en el Fiscalía de la Nación, la desmiento totalmente. No hay organización criminal en el Ministerio Público”, aseguró.
Indicó que la falsa imputación de una organización criminal es consecuencia de haber ejercito sin termo el cargo de fiscal de la Nación y haber tomado acciones sustentadas en el derecho y la legalidad.
Apetito de poder
En relación al cambio de la fiscal Marita Barreto de la coordinación del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción, Benavides dijo que hace un “mea culpa de haber confiado en una coordinadora que sucumbió ante el apetito de poder”.
Preciso que al interior del Ministerio Público se sabía bien que se iba cambiar a Barreto por los cuestionamientos derivados del tratamiento procesal de la información con propósito mediáticos y no jurídicos.
“Barreto sabia del cambio y solicito quedarse hasta el 7 de diciembre para conmemorar y ser galardonada por la detención de Pedro Castillo, lo real era que estaba ganando tiempo para presentar un organigrama que fabricaba la supuesta organización criminal y atornillarse en el cargo de coordinadora” indicó.
Chats manipulados
Asimismo, dijo que la presunta imputación de organización criminal se sustenta en “chats manipulados que no revelan acto delictivo” sino opiniones políticas de una persona, sin respuesta de interlocutor.
Opiniones políticas no son delitos
“Confío en que consideren que las opiniones políticas no son delitos, no pueden ser usados para inventar responsabilidad en contra de quien lo no la ha expresado”, manifestó.
En cuanto al archivamiento de una investigación en contra de un grupo de parlamentarios conocidos como Los Niños, sostuvo que disposición fiscal es impecable y que jamás ha recibido a cambio propuesta de intercambio de prebendas con nadie, menos con congresistas.
Su decisión, según dijo, se basó en la respuesta de la fiscal Barreto, quien dijo que no obraba en su poder declaración de un colaborador que delató a congresistas como beneficiarios de dinero o prebendas.
“No había elemento objetivo que sostuviera la denuncia formulada y correspondía no haber mérito a la investigación. No he cometido acto arbitrario ni ilegal”, apuntó.
Campaña mediática
Consideró que a partir de los chats de su exasesor Jaime Villanueva se inició una campaña mediática en su contra, con especulaciones sobre la actividad interinstitucional con el Congreso y buscando precipitar una investigación en su contra.
En cuanto a las investigaciones de la fiscal Barreto, cuestionó que no era competente para investigarla, se dispuso el secreto de la investigación fuera de los límites legales, se recibió la supuesta prueba electrónica violando los protocolos del Ministerio Público y se manipularon los pantallazos de los chats, entre otros.
Venganza política
Consideró que habría en su contra una venganza política para sacarla del cargo tras la denuncia constitucional que presentó contra la presidenta de la república y el presidente del Consejo de ministros en torno a las víctimas ocurridas durante las protestas.
En ese marco, refirió que quienes buscan su salida quieren politizar la labor del Ministerio Público, encubrir a visibles personajes implicados en corrupción que goza de impunidad y las violaciones de derechos humanos.
Al cierre de esta edición, la fiscal de la Nación responde las preguntas de los legisladores.
Fuente: Andina
Lima Norte
hallan tres fardos funerarios en sitio arqueológico – Señal Alternativa

Municipalidad distrital apuesta para que su jurisdicción se convierta en eje cultural de Lima norte
Como resultado de las excavaciones científicas realizadas desde hace tres meses en el complejo arqueológico Tambo Inga, ubicado en el distrito de Puente Piedra, fueron encontrados tres fardos funerarios, uno de los cuales corresponde a una mujer joven que tendría entre 18 y 23 años, informaron voceros de la municipalidad distrital.

Son los primeros entierros descubiertos en estas excavaciones científicas y que tienen gran importancia porque a través de ellos podrá recuperarse información sobre cómo vivían los antiguos peruanos en esa zona de Lima norte, explicó la arqueóloga Roxana Gómez Torres, directora del proyecto de Investigación Tambo Inga, que financia la comuna.
“Estos entierros nos permitirán conocer el modo de vida de nuestros antepasados que habitaron esta zona: cómo eran y qué costumbres tenían”, comentó a nuestra fuente.
El fardo que correspondería a la joven estaba deteriorado a causa del colapso de una parte de las estructuras de ese centro administrativo que data de la época inca. Con ella había ovillos de hilo y cerámicos.
Por estar enterrada en ese lugar puede afirmarse que sería un personaje con poder relacionada con la élite, agregó Gómez Torres.
Centro administrativo
Si bien no se puede asegurar que los fardos corresponderían a la etnia Collís, porque aún no se desarrollan los estudios para afirmarlo, con estos hallazgos puede deducirse que se trataría de gente local que habitaba esa zona en la época inca.


La función del tambo era administrativa, y en este caso los incas lo construyeron para controlar los tributos, los canales, arreglos de camino, cosechas y siembras. Por ese motivo colocaban a un curaca, pues sería el responsable de asumir esta tarea, señala la arqueóloga.
Para Gómez Torres el Tambo Inga desafía los cánones de construcción, pues ha sido levantado sobre una pendiente que demostraría que se conocía el manejo de técnicas especiales para hacerlo.
Además, el lugar tendría connotaciones religiosas porque se ubica en una parte elevada desde donde se puede observar todo el panorama del lugar, caracterizado por la presencia de humedales, puquiales que abastecían el tambo de agua dulce y amplios campos de agricultura.
Polo cultural de Lima norte
El gerente municipal de Puente Piedra, Luis Pacheco, informó que esta labor arqueológica busca la puesta en valor del Complejo Arqueológico Tambo Inga, porque el objetivo de la gestión edil es crear un eje cultural en el distrito.
“No existen muchas municipalidades interesadas en invertir para recuperar su patrimonio arqueológico, que apuesten por esta recuperación. Apostamos para que Tambo Inga se convierta en un eje cultural de Puente Piedra y, por qué no, de todo Lima Norte», acotó.
Fuente: Andina
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental