En un rincón del mundo donde la Fe y el arte se entrelazan, Madre Pía Göbel ha dedicado 73 de sus 100 años de vida a una vocación única, fusionando su amor por Dios con su pasión por las artes. Nacida en Frankfurt, Alemania, Madre Pía ha dejado una huella imborrable en la comunidad religiosa y artística, especialmente en tierras peruanas.
La historia de Madre Pía comenzó en su juventud, cuando decidió consagrar su vida a Dios a la temprana edad de 26 años. Antes de ese llamado divino, se sumergió en el mundo del arte, estudiando en su tierra natal y adquiriendo un título en la materia. Sin embargo, su camino la llevó más allá de las fronteras alemanas hasta llegar a Perú en 1950, y cinco años después recibiría el santo hábito, en La Habana, Cuba.
Con un ferviente deseo de enseñar, Madre Pía se enfrentó a un desafío en Perú, ya que su título de arte alemán no tenía validez en este país. Sin embargo, en lugar de rendirse, decidió convalidar su carrera, esta vez en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), para perseguir su sueño de ser maestra en el colegio Santa Úrsula.
Madre Pía, en consonancia con los valores fundamentales de la Orden Ursulina, ha inculcado a sus estudiantes, valores que perduran en el tiempo. El comportamiento ético y la honestidad son virtudes que ha destacado, creando un ambiente educativo donde la responsabilidad, la solidaridad y el espíritu de servicio son pilares fundamentales. El respeto y la tolerancia, la Fe, así como el cuidado de la vida y el medio ambiente, son valores que Madre Pía ha transmitido con fervor a generaciones de estudiantes.
Desde entonces, Madre Pía ha sido una figura clave en la Orden Ursulina, involucrándose con dedicación y llevando a cabo numerosas obras de ayuda social. Su labor se expandió junto con la Orden Ursulina a comunidades necesitadas, como el barrio de Miramar en San Miguel, los niños de habilidades especiales del colegio » La Alegría del Señor”, el colegio San José de Miramar y la misión en Pachacútec – Ventanilla.
Desde 1951 se inició el trabajo de catequesis y ayuda a los niños. Madre Pía Göbel, una mujer cuyo legado trasciende los límites del tiempo, ha plasmado una marca indeleble en la historia de la Orden Ursulina y en las comunidades que ha tocado con su amor, con pasión y pincel, como es el caso de su paso por Jarpa en Junín, en la década de los 80, que compartió su arte y evangelización con las personas de bajos recursos y niños discapacitados de esta comunidad.
En 1958, la visión de la Orden Ursulina se cristalizó con la apertura del Colegio San José en Miramar, convirtiéndose en un faro de educación y esperanza para los habitantes de escasos recursos de la comunidad.
Con motivo de sus 100 años de vida, la Orden Ursulina ha decidido rendir homenaje a Madre Pía de una manera única, a través de una galería de arte virtual, ingresando al enlace: https://santaursula.edu.pe/galeria-de-arte-madre-pia-gobel/, donde se exhibirán 20 obras seleccionadas de las más de cien obras pintadas por la propia Madre Pía, que permitirá a todos apreciar la destreza artística y la imaginación que ha desplegado a lo largo de su vida.
Estos lienzos, creados con tinta china, reflejan la grandeza de su corazón, capturando la esencia de las personas tanto en Alemania como en Perú. La galería virtual, accesible para todos a través del enlace proporcionado, es una oportunidad única para sumergirse en el mundo artístico de Madre Pía y un regalo para aquellos que deseen explorar la riqueza de su creatividad.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.
Programa de acercamiento al idioma inglés se amplía este año a estudiantes de 1.o, 2.o y 3.er grado de primaria en colegios públicos
El ministro de Educación, Morgan Quero, destacó los resultados del programa de inglés fonético dirigido a más de un millón de niñas y niños de educación inicial que se desarrolló en 2024 y que este año se amplía a escolares de 1.o, 2.o y 3.er grado de primaria, a fin de familiarizarlos con el idioma y prepararlos para el curso de inglés que se dicta en secundaria.
El titular del Ministerio de Educación formuló estas declaraciones durante su visita al Centro de Educación Básica Especial (CEBE) n.° 2 Laura Alva Saldaña en el distrito de Barranco, al conmemorarse el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. El ministro departió con estudiantes, docentes y padres de familia, y los alentó a superarse día a día.
Indicó que, en el presente año, el Gobierno invierte 316 602 987 millones de soles en niñas, niños y jóvenes con discapacidad leve, moderada o severa para incluirlos en la educación básica y técnico-productiva. Agregó que este año también se han creado 208 plazas docentes y 7 plazas de directores con un presupuesto de siete millones de soles para brindar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Resaltó que el presupuesto del presente año supera los montos anuales asignados entre 2022-2024 e indicó que el Minedu está implementando los Servicios de Apoyo Educativo (SAE) para ofrecer el soporte a la comunidad educativa, a fin de atender, de manera oportuna y pertinente, a los estudiantes que enfrentan barreras educativas.
Explicó que los SAE son formas de organización flexibles que permiten que las diferentes instancias del sistema educativo articulen los apoyos educativos necesarios para eliminar las barreras que experimentan los estudiantes en torno al acceso, permanencia, participación y logros de aprendizaje a lo largo de la vida.
El ministro Morgan Quero recordó que, como parte de la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030, el Minedu es responsable del Servicio de Apoyo Educativo (SAE).
Destacó que, para el 2025, se ha asignado un presupuesto de 5 921 094 soles para financiar la implementación de los SAE externo e interno en 18 regiones: Lima Metropolitana, Lima Provincias, Cusco, Cajamarca, Loreto, La Libertad, Callao, Ayacucho, Lambayeque, Piura, Tacna, Huánuco, Junín, Áncash, Arequipa, Ica y San Martin, así como en 35 UGEL de la modalidad de EBR.
Asimismo, mencionó que el Censo Educativo 2024 estableció que hay más de 15 450 estudiantes con trastorno de espectro autista (TEA) que reciben atención en instituciones privadas y públicas, como los programas educativos del Minedu: Programas de Intervención Temprana (Prite), Centros de Educación Básica Especial (CEBE), Programa de Atención al Adulto con Discapacidad (Praad), Centro Nacional de Recursos de Educación Básica Especial (Cenarebe), Centro de Recursos de Educación Básica Especial (Crebe) y Programa de Atención No Escolarizada al Talento y Superdotación (Panets).