Connect with us

Nacional

Ciclón Yaku causó daños en infraestructura eléctrica de 6 regiones – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Un total de 106 interrupciones eléctricas de alcance masivo se registraron en seis regiones del país a consecuencia de las lluvias torrenciales causada por el ciclón Yaku en seis regiones del país, reveló el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

En su informe, el Osinergmin detalla que estos eventos naturales provocaron, además, la afectación de postes de alumbrado público y cableado aéreo principalmente en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y las provincias de Lima, región Lima; y en Ica y Nasca, región Ica.

Detalló que Piura es una de las regiones donde se han presentado mayores interrupciones eléctricas y dicha institución verificó en esta región la subsanación de estructuras afectadas y la reposición del servicio a 151,655 usuarios de las provincias de Morropón, Huancabamba, Ayabaca y la ciudad de Piura; asimismo, comprobó que en Sechura no se presentaron afectaciones por los fenómenos climatológicos.

El ciclón Yaku se presentó en la costa peruana desde comienzos de marzo hasta hoy viernes 17. Su impacto en el país fue muy duró al provocar lluvias intensas que a su vez originando huaicos, desborde de ríos y otros eventos naturales. Hasta el momento, ha dejado más de 12 mil damnificados, 45 mil afectados y más de sesenta fallecidos.

Yaku es un sistema de baja presión que se desarrolla en áreas tropicales o subtropicales y que muestra algunas características de un ciclón tropical, pero que aún no está lo suficientemente organizado como para ser clasificado como tal.

Proceso de fiscalización

El informe de Osinergmin indica también que realiza labores de fiscalización de las acciones de las empresas eléctricas para la reposición del servicio de 3500 usuarios ubicados en Santa Clara, Barbablanca, Huachipa, Lurigancho, Chosica, Chaclacayo, y Carapongo, mientras que, en la zona norte de la capital, monitorea la recuperación de las instalaciones dañadas en el sector de Carabayllo que afecta a 3,800 usuarios. La reposición se realizará en tanto se garanticen las condiciones de seguridad para la ciudadanía.

En el sector hidrocarburos, Osinergmin supervisó la infraestructura expuesta por las inundaciones y detectó cinco grifos afectados en el distrito de Trujillo en La Libertad. Al cierre del reporte, dos de estos establecimientos aún no operan pues sufrieron daños por el ingreso de lodo. En otras zonas la mayoría de los grifos han soportado el impacto del ciclón, debido a sus sistemas de drenaje.

Asimismo, se monitorea las plantas de almacenamiento de combustibles y plantas envasadoras de balones de gas en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, el Callao y zonas de Lima como Cieneguilla y Pachacamac, no habiéndose registrado afectación en sus instalaciones.

Respecto a la infraestructura de transporte de gas natural, plantas de producción y procesamiento de gas natural, así como las redes de distribución por ductos, Osinergmin mantiene una supervisión permanente para que las empresas concesionarias cumplan con sus planes de contingencia ante afectaciones a su infraestructura.

En cuanto al sector minero, la supervisión de Osinergmin se orientó a los siete depósitos de relaves de las unidades mineras, ubicados en la cuenca del río Rímac, por tener mayor vulnerabilidad ante las lluvias. El organismo supervisor verificó que no se han registrado situaciones de emergencia y que los referidos depósitos mantienen su estabilidad física.


Visitas 7



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Webmaster

Published

on

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Municipios

PULSO MUNICIPAL: EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE ALCALDES EN LIMA Y CALLAO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2025

Webmaster

Published

on

Pulsomunicipal.com ha presentado los resultados de su última encuesta sobre la gestión de los alcaldes de Lima Metropolitana y Callao, realizada de manera interna a través de su sistema web, con una muestra representativa de usuarios de Internet. Este sondeo ha capturado la opinión de jóvenes, universitarios y personas influyentes en redes sociales, reflejando sus perspectivas sobre la gestión municipal durante los primeros tres meses del año 2025.

Los resultados obtenidos reflejan opiniones diversas, subrayando las áreas que más preocupan a los vecinos, como la seguridad, la limpieza pública y la ejecución de obras. En particular, los usuarios han destacado una mejora en la infraestructura y en la seguridad en algunos distritos, mientras que otros han señalado que existen problemas importantes en la gestión de la limpieza pública y en la ejecución de proyectos clave para el desarrollo urbano.

Entre los alcaldes con mejores calificaciones se encuentran Rafael López Aliaga (Lima Metropolitana) y Rodolfo Adrianzén (La Perla), ambos con una puntuación de 16, destacándose por sus avances en seguridad y obras públicas. Por otro lado, Delia Castro (San Juan de Miraflores) y Jesús Maldonado (San Juan de Lurigancho) obtuvieron las calificaciones más bajas, con 6 y 10 puntos respectivamente, debido a críticas sobre la falta de ejecución de proyectos e infraestructura deficiente.

Pulsomunicipal.com continúa comprometido con proporcionar un espacio para que los vecinos expresen sus opiniones sobre la gestión local. La encuesta también resalta la importancia de una mayor participación ciudadana, que permita orientar las políticas municipales hacia un desarrollo sostenible y equitativo para todos.

Estos resultados sirven como un termómetro de la gestión municipal en Lima y Callao, reflejando las preocupaciones y expectativas de los vecinos, quienes juegan un papel clave en la toma de decisiones que afectan directamente su calidad de vida.

Para más detalles sobre los resultados de la encuesta y las calificaciones de los alcaldes, puedes consultar el informe completo en el siguiente enlace: https://www.pulsomunicipal.com/pulso-municipal/evaluacion-de-la-gestion-de-alcaldes-en-lima-y-callao-la-opinion-de-los-vecinos/

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]