Noticias
Científicos trujillanos buscan combatir la anemia infantil aprovechando la pulpa del café – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Con el objetivo de combatir la desnutrición y la anemia en la población infantil del país, la Universidad Nacional de Trujillo desarrolla una investigación en la región La Libertad que aprovecha los nutrientes de la pulpa del fruto del café como alternativa alimenticia para esta población vulnerable.
Esta investigación pretende determinar y obtener principE5FF00ios bioactivos como proteínas, polifenoles, vitaminas y minerales como el hierro, mediante procesos de concentración y conservación de la pulpa del fruto del café para obtener una harina transformada industrialmente para la preparación de alimentos en presentaciones atractivas y agradables para el consumo humano.
Café orgánico amazonense
Los investigadores trabajan con muestras de pulpa de café orgánico procedentes de Lonya Grande, uno de los siete distritos de la provincia de Utcubamba, en la región Amazonas, cuyo aseguramiento de su origen orgánico es realizado por el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de esa localidad.
La iniciativa busca desarrollar una alternativa alimenticia a partir del aprovechamiento de la pulpa de este subproducto del café, que permita a niños y niñas estar mejor nutridos para su óptimo desarrollo físico, cognitivo, motor, emocional y social.
Regiones productoras
En el Perú, más de 223,000 familias de las regiones Amazonas, Junín y San Martín se sustentan con el cultivo del café, principal producto de exportación agrícola, que aporta el 25% de las divisas de origen agropecuario y donde el 15% de las hectáreas es administrada por mujeres.
Sin embargo, y a pesar de que este cultivo genera por año más de S/ 50 millones de jornales, las familias de estas zonas productoras de café y cacao tienen índices altos de pobreza, así como de desnutrición y anemia infantil.
Contaminación ambiental
Por otro lado, los desechos generados por el procesamiento del café terminan acumulándose y deteriorando los suelos y contaminando quebradas y otras fuentes de agua.
Frente a ello, esta iniciativa busca utilizar esos desechos para transformarlos en un alimento nutritivo, dirigido a las necesidades de niños y niñas en zonas de alto nivel de pobreza y, además reducir la contaminación ambiental al reutilizar esos remanentes de los subproductos del café, para aprovechar sus propiedades y ventajas.
Equipo de investigación
El proyecto, liderado por la doctora Carmen Luisa Marín Tello, docente investigadora de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, busca obtener y caracterizar con datos certificados del cultivo, cosecha y acondicionamiento de una muestra de pulpa de café orgánico, los componentes nutricionales como potasio, nitrógeno no proteico, ácido clorogénico, cafeína y polifenoles.
Asimismo, realizar el análisis microbiológico de la pulpa de café orgánico, optimizar el proceso de secado, la formulación y el desarrollo del producto para que sea inocuo, no tóxico e identificando su vida útil.
Para ello, se viene realizando pruebas biológicas preclínicas y clínicas, con estudios en animales de experimentación, así como pruebas de palatabilidad o degustación de las primeras formulaciones desarrolladas en coordinación con el Centro de Investigación Tecnológico Chavimochic.
Redes de investigación
A fin de potenciar el trabajo se han identificado varias redes de investigación con laboratorios internacionales que cuentan con experiencias en simulaciones de experimentos, con quienes se podrán intercambiar conocimientos y sumar esfuerzos hacia la mejora de los resultados finales.
Financiamiento
Para la ejecución de esta iniciativa, la Universidad Nacional de Trujillo recibió un financiamiento de S/ 500,000 por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, y a través de su unidad ejecutora Fondecyt.
Post Views:
13
Artículos Relacionados
Noticias
Planillas en regiones y municipios casi se duplican en menos de una década

La inversión pública creció en el primer semestre de 2025, pero persisten limitaciones en regiones y municipios, donde el gasto corriente —sobre todo en planillas— sigue en aumento.
La inversión pública registró un crecimiento real de 9.9 % en el primer semestre de 2025, la segunda mayor expansión en siete años, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Este avance se dio en un contexto de mayor gasto corriente, especialmente en remuneraciones, lo que plantea dudas sobre la eficiencia del gasto. El Gobierno nacional lideró el crecimiento de la inversión (13.1 %), seguido de los gobiernos regionales (9.5 %) y locales (5.9 %). En enero, la inversión despegó —especialmente a nivel local— con un aumento de 112.8 %, aunque luego se moderó. A nivel regional, destacó el incremento en Amazonas (61.4 %) y La Libertad (37.9 %), mientras que Cusco (-28 %) y Ucayali (-26.5 %) registraron retrocesos.
Sin embargo, este repunte contrasta con una tendencia preocupante: el gasto en planillas de municipios y regiones continúa creciendo. En comparación con 2016, este componente casi se duplicó al primer trimestre de 2025. Solo en 2024, las remuneraciones aumentaron 29.6 % —el mayor incremento desde que se tiene registro— y en el primer semestre de este año, aumentó 5.5 % adicional, sin que ello se traduzca en una mejora proporcional en la calidad de los servicios públicos.
El IPE advierte que el reto no es solo cuánto se gasta, sino cómo y en qué se gasta. “Continuar mejorando la ejecución de la inversión pública requiere de un trabajo más articulado entre los gobiernos locales, por ejemplo, a través de las mancomunidades, de modo que se impulsen proyectos de mayor escala”, señala. Asimismo, propone ampliar el número de funcionarios capacitados bajo el régimen Servir y reforzar la recaudación municipal y la gestión del canon.
Fuente: Gestión
Noticias
Brechas territoriales y desigualdad limitan el desarrollo en el Perú

Informe del PNUD alerta sobre desigualdades persistentes y la urgencia de políticas públicas diferenciadas.
El reciente Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2025 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló que las brechas sociales y territoriales siguen frenando las oportunidades de millones de peruanos. Indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Densidad del Estado (IDE) evidencian desigualdades entre distritos y regiones, más allá de los promedios nacionales.
Según Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios peruanos, entender estas diferencias es clave para orientar políticas más efectivas. “Debemos dejar de pensar en políticas iguales para todo el Perú. Necesitamos políticas diferenciadas, que respondan a lo que pasa en cada lugar, a sus contextos y condiciones”, advierte. Además, resalta que “tenemos que dejar de pensar en intervenciones aisladas, llevar tal o cual servicio, o atender el problema del sector A o del sector B”.
El informe señala que el acceso desigual a servicios básicos, la fragmentación política y la desconfianza en las instituciones debilitan la gobernabilidad. Frente a ello, propone reforzar la cooperación interinstitucional y la participación ciudadana para construir un círculo virtuoso entre efectividad estatal y legitimidad democrática.
Aunque la educación y la salud muestran indicadores positivos, la recuperación del ingreso aún es lenta y la pobreza monetaria continúa siete puntos por encima del nivel prepandemia. En ese contexto, Trivelli insiste en que fortalecer la gobernabilidad y reconstruir la conexión entre líderes y ciudadanos es clave para lograr políticas públicas que respondan a la realidad de cada territorio.
Fuente: InfoActiva
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP