Connect with us

Lima Sur

COFOPRI Lanza gran campaña nacional de empadronamiento “LOTE EMPADRONADO, POR EL TÍTULO ANHELADO” –

Webmaster

Published

on


Con el fin de impulsar la formalización predial urbana a nivel nacional, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), entidad adscrita del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, anuncia el inicio de la Gran Campaña Gratuita de Empadronamiento:´Lote Empadronado, por el título anhelado´, desde el asentamiento humano Oasis de Villa I en el distrito de Villa El Salvador en Lima.

“Las campañas de empadronamiento se actualizan cada mes, permitiendo que la población de diversas posesiones informales se beneficie con la formalización individual de su lote. Para junio se visitarán en promedio 9 500 lotes urbanos en todo el país, a fin de recabar la documentación que los acredite como dueños del lote y así, previa calificación de los documentos, puedan acceder al título de propiedad de su vivienda” dijo el director ejecutivo de Cofopri, Manuel Montes Boza.

Del mismo modo, el funcionario señaló que, en el marco de esta campaña, Cofopri desplegará a nivel nacional sus brigadas, las cuales visitan en promedio de 9 a 12 mil lotes por mes. Además, resaltó que, este mes, Ayacucho (1484 lotes), Piura (1138 lotes), Lima (816 lotes) y Arequipa (709 lotes) son las regiones que destacan en acciones de empadronamiento.

¿A quiénes se visitará?

Especialistas técnicos de la Dirección de Formalización Individual de Cofopri señalaron que la campaña de empadronamiento comprenderá a aquellas viviendas, donde Cofopri haya culminado las labores de saneamiento físico legal del Asentamiento humano, centro poblado, o caserío, entre otros; y que los predios a visitar serán previamente notificados con la fecha de la visita a la vivienda.

Remarcaron que esta campaña también comprende a aquellas familias cuyas viviendas han sido visitadas en más de una ocasión y a la fecha no se ha podido ubicar a los posesionarios de los lotes, así como, a aquellos posesionarios de los pueblos intervenidos que, durante la visita al lote, no han tenido la documentación necesaria para ser empadronados o presentando está, ha tenido alguna observación subsanable.

“Para el 2023, Cofopri tiene programado la visita de más de 149 500 lotes urbanos a nivel nacional a fin de culminar el proceso de formalización individual a favor de sus beneficiarios. Todo este proceso es gratuito, rápido y seguro. Las brigadas de COFOPRI contarán con una tablet que posee un sistema especializado para recopilar información de manera virtual del lote”, manifestó Montes Boza.

¿Qué documentación se necesita?

Es importante mencionar, que todo trámite o intervención de las brigadas es gratuito y únicamente el personal de COFOPRI está autorizado a efectuarlos, los pobladores solo deberán esperar en sus casas la visita del empadronador o empadronadora, según indica la fecha de aviso que se les dejó previamente.

A la hora del empadronamiento, el titular o los titulares deberán presentarse con su DNI y con algunos de los siguientes documentos:

  • Partida de matrimonio, si fuera el caso (obligatorio para casados civilmente)
  • Contrato de compra-venta, escritura pública, constancia de posesión, cualquier otro documento que lo acredite como dueño del lote.
  • Recibos por servicios de agua, luz, teléfono u otros que acredite la propiedad o posesión del lote.

Los técnicos de Cofopri, señalaron que sí el titular del predio no puede estar presente, puede dejar una carta poder simple a un representante de su confianza para que sea empadronado.

Ante cualquier consulta, COFOPRI ha puesto a disposición de la población su Central Telefónica Gratuita: 0800-28028, a fin de que el público usuario pueda efectuar todo tipo de consultas al respecto.

Datos:

  • Para este 2023, Cofopri, a nivel nacional, tiene programado la inscripción de 52 087 títulos de propiedad en todo el Perú. Según reporte preliminar al 30 de mayo del 2023, se han inscrito 27, 399 títulos de propiedad.
  • Si por fuerza mayor tu lote no es empadronado, visita nuestra programación de visitas en: www.Gob.pe/cofopri (sección campañas y eventos), ya que todos los meses se actualiza la programación y se incluyen nuevos pueblos para el empadronamiento.
  • Ver cronograma de empadronamiento en junio, según tu región

https://www.gob.pe/institucion/cofopri/campa%C3%B1as/28844-campana-de-empadronamiento-de-junio-2023

Estas noticias también te podrían interesar:

(function(d, s, id){
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) {return;}
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.6»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Futuros policías se preparan para luchar contra la violencia de género

Published

on

En un esfuerzo conjunto para fortalecer la formación integral del personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) en temas de violencia de género, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Ministerio del Interior llevaron a cabo la Charla: “La desaparición de mujeres como modalidad de violencia y delitos conexos – ruta de atención”.

El evento, liderado por la ministra de la Mujer, Teresa Hernández, y el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, marcó un hito en la formación de 500 cadetes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP de Puente Piedra.

La capacitación abordó la desaparición de mujeres como una modalidad de violencia y su relación con delitos como el feminicidio, la violencia sexual y la trata de personas, además de instruir sobre la ruta de atención para casos de violencia hacia mujeres y grupos familiares.

“Es importante reconocer que la violencia de género es un problema de seguridad pública. Este gobierno ha decidido enfrentarla de manera directa y con mucha convicción para eliminarla de nuestro país y de nuestros hogares”, destacó la ministra Hernández durante su intervención.

La ministra Hernández subrayó que la idea conjunta con el ministro del Interior, es especializar a todo el personal policial para la atención de casos de violencia contra las mujeres y niñas, y en particular fortalecer sus capacidades para atender los casos de desaparición, detrás de los cuales existen riesgo de feminicidios, violencia sexual y trata.

Por su parte, el ministro Santiváñez sostuvo que esta iniciativa es solo el inicio de una serie de capacitaciones dirigidas a futuros y actuales miembros de la Policía Nacional. “Debemos formar a nuestros cadetes para que sean agentes de cambio en la atención a mujeres, niñas, niños y poblaciones vulnerables. Una acción inmediata puede salvar una vida, y esta formación será clave para mejorar la atención en todas las estaciones policiales del país”, precisó.

La actividad contó con la participación de la directora general contra la Violencia de Género, Aissa Tejada Fernández, quien abordó el tema de la desaparición de mujeres como modalidad de violencia; y Patricia Garrido Rengifo, directora ejecutiva del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia, quien expuso sobre la ruta de atención de casos de violencia y personas desaparecidas.

Asimismo, asistieron la viceministra de la Mujer, Elba Espinoza, y el general PNP Gino Malaspina del Castillo, director de Educación y Doctrina de la PNP, entre otras autoridades policiales y representantes de ambos ministerios.

Con esta iniciativa conjunta, el MIMP y el Ministerio del Interior refuerzan su compromiso de trabajar articuladamente para erradicar la violencia de género, fortaleciendo las capacidades de quienes estarán al frente de la seguridad y la justicia en el país.

Continue Reading

Actualidad

50 nuevos voluntarios de la intervención «Hombres por la Igualdad» del MIMP se suman a luchar contra la violencia de la mujer

Published

on

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional Aurora, realizó la actividad de acreditación y reconocimiento a 57 nuevos voluntarios de la iniciativa “Hombres por la Igualdad” en la región Callao, evento que tuvo como objetivo visibilizar las experiencias positivas de hombres comprometidos con la prevención de la violencia hacia las mujeres y la promoción de relaciones igualitarias.

Estos hombres, líderes comunitarios de entre 18 y 59 años, fueron capacitados en la prevención de la violencia de género a través de 16 sesiones formativas. Como voluntarios, con su dedicación y trabajo, han contribuido significativamente a transformar actitudes y creencias que perpetúan la violencia.

Durante la ceremonia, la ministra del sector, Teresa Hernández Cajo, destacó la importancia de la iniciativa, que luego de más de 3 años de ejecución cuenta con 1980 voluntarios en 121 distritos a nivel nacional.

En tal sentido, resaltó que los hombres deben cuestionar aquellas creencias, prácticas y actitudes machistas que perpetúan la violencia.

“Sabemos que a través de su intervención estamos cambiando paradigmas, estamos cambiando la forma de entender la masculinidad de los hombres peruanos. Y lo más importante es que la labor que ustedes desarrollan está haciendo escuela, no sólo en sus hogares, porque como sabemos la violencia se aprende en los hogares, sino además están desarrollando una labor en su comunidad y están siendo referentes importantes para que luego, en poco tiempo, no hablemos de que hombre es el que más grita, el que más golpea, el que insulta, el que se pasa la luz roja, el que no le importa el derecho de otras personas”, señaló la ministra.

Como parte de la ceremonia, los voluntarios leyeron un acuerdo común de reconocimiento oficial tras culminar su proceso de capacitación.

También se leyó un manifiesto que destacó el impacto de su labor en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Durante el evento, los asistentes escucharon los testimonios de voluntarios que compartieron sus experiencias y los cambios generados en sus comunidades gracias a su activismo. Además, se compartieron videos del trabajo que realizan los 1980 voluntarios en 149 distritos del país.

Un ejemplo fue el voluntario Edison Obregón, quien narró cómo su involucramiento en la iniciativa había generado una transformación positiva en su comunidad, reflexionando sobre el impacto de su trabajo y el compromiso que requiere la lucha contra la violencia de género.

La actividad contó con la participación del alcalde del distrito de La Punta, Ramón Garay León, la directora del Programa Nacional Aurora, Patricia Garrido y el Jimmy Zafra, segundo jefe de la compañía de Bomberos La Perla n°34, Felipe Schatino.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]