Noticias
¿Cómo readaptarnos al trabajo presencial tras más de un año de trabajo remoto? – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

El trabajo remoto ha generado mucho estrés debido al largo tiempo comprometido y a otro tipo de factores, como tener que asumir responsabilidades adicionales en casa, explicó el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM).
Sonia Zevallos Bustamante, directora de Adultos y Adultos Mayores del INSM, señaló que, frente a esta realidad, ahora toca reestructurar las costumbres laborales, una vez que se disponga en retorno al trabajo presencial conforme a las normas de bioseguridad establecidas por las autoridades sanitarias.
“Esto hace que las personas se vuelvan ajustar y adaptar a una nueva situación. Cuando las personas ya se ajustaron [al trabajo remoto], nuevamente les decimos ‘ok, ahora regresen a trabajar presencialmente’; esto obviamente genera una serie de situaciones, no solamente de la nueva adaptación en los horarios y en todas estas consideraciones adicionales, sino que se suma el miedo de regresar, miedo a contagiarse, el miedo de llevar la enfermedad a casa”, indicó a la agencia Andina.
Esta ansiedad tiene muchas cosas por detrás, dijo, como el miedo, la inseguridad, la anticipación de que las cosas van a ser de una magnitud inmanejable, pero al enfrentar la situación y empezar la readaptación, esa ansiedad comienza a disminuir, tal como sucedió durante el paso a la virtualidad.
Tomada como un concepto global, la ansiedad (anticipatoria, trastorno de estrés, TOC, etc.) desde el inicio de la pandemia se ha duplicado en Lima y en algunos casos hasta triplicado, pero se debe a muchos factores.
“Los trastornos de ansiedad se han incrementado bastante en personas que han sufrido del covid, en personas que han tenido pérdidas alrededor producto del covid o en personas que no han tenido covid; en toda la población en general ha aumentado, pero las tazas son un poco mayores en estos dos primeros grupos”.
Zevallos sostuvo que el hecho de salir de la calle, pero teniendo siempre en la mente el temor al contagio, a tal punto de perjudicar la realización de labores, puede que requiera la atención de un especialista. Un indicador de alerta puede ser realizar con una frecuencia excesiva el lavado de manos o estar desinfectando todas las cosas del entorno constantemente.
“Estas ideas repetitivas que son irracionales son las que conocemos como obsesiones. A pesar de saber que no deberían de pensarlo, algunas personas no pueden controlar esta compulsión. Sabemos que hay que desinfectar las cosas al inicio y al final, pero no necesito hacerlo cada 15, 10 o 20 minutos, ahí yo veo que ya hay una frecuencia que está incrementada, que no es proporcional y ahí tengo que pensar que algo puede estar pasando”.
¿Cuánto tiempo tomará la nueva adaptación?
Zevallos explicó que los tiempos de adaptación son relativos, dado que dependen de la estructura de la personalidad de cada persona.
Dijo que, en promedio, la adaptación puede demorar de entre dos a tres meses, pero un parámetro de comparación de referencia para cada persona puede ser el tiempo que se necesitó para la adaptación a la situación de cuarentena.
“Los hombres somos animales de costumbres, entonces es difícil romper con nuestros hábitos. Es pasar de una situación, que en realidad son tres situaciones, ¿no? Al inicio de la pandemia me tuve que adaptar a vivir y a quedarme encerrado en mi casa, me adapto y como vemos ahora tengo que romper nuevamente este hábito para tener que adaptarme nuevamente a una situación en la cual hay normas que cumplir, hay riesgos inherentes y que de repente no me es tan sencillo”, añadió.
En el caso de los adultos mayores, los tiempos tienden a ser mucho más largos, indicó, siendo generalmente el doble del parámetro normal. Mientras más edad tiene la persona, le es más difícil adaptarse porque la rutina, el entorno más seguro, genera una mayor dependencia.
La directora de la DEIDAE recordó que la cuarentena rompió muchos hábitos, tanto saludables como no saludables, como el hábito del sueño, las rutinas, el uso del tiempo libre y los esquemas de horarios, y debido a que se pierde la noción del tiempo también comenzó la procrastinación en muchas personas, que significa dejar las cosas para más adelante.
Recomendaciones para una adaptación sostenible
En primer lugar, Zevallos recomendó que las personas se mantengan informadas siempre con fuentes seguras y confiables, ya que la información es útil para disminuir incertidumbres e inseguridades y por ello es trascendental evitar los mitos y las fake news. Es importante mantenerse al tanto de todas las medidas para minimizar la posibilidad de contagio.
Debido a la pandemia, ya muchos se han acostumbrado a un determinado horario, pero ahora toca restructurarlo. “Ahora debemos añadir el tiempo que demoraremos en desplazarnos hacia nuestros centros de labores, cómo nos vamos a desplazar, considerar el tiempo para realizar determinadas labores dentro del centro de trabajo porque no es igual estar en casa haciendo un trabajo remoto que regresar a una oficina donde voy a estar con más gente, voy a tener de repente más distractores y mi uso del tiempo va a ser menos eficiente”.
Es vital para la prevención tener los elementos de bioseguridad que garantizan protección contra la covid. A ello se le suma el tener en cuenta cómo lograr adaptarse a tener dos mascarillas puestas durante varias horas seguidas de trabajo.
Una persona debe tener la capacidad de darse autoinstrucciones, para tener presente que su riesgo de contagio va ser mínimo si sigue las medidas de bioseguridad y si además recibió la vacuna; al llegar a casa, también podrá asegurarse de que no está llevando la enfermedad a su casa.
En caso de tener altos niveles de ansiedad o angustia, la doctora sugirió relajarse con algunos ejercicios sencillos y cortos como controlar la respiración (inhalar lentamente contando mentalmente hasta cinco, exhalar, y repetir la secuencia de tres a cinco veces) y tratar de situar el presente porque normalmente las personas tienden a pensar mucho en el futuro, que tiene muchas probabilidades abrumadoras.
Según la especialista, la situación de pandemia presenta dos extremos: el caer en un exceso de confianza o tener una desconfianza total, pero ella considera que definitivamente el camino es el del medio. A veces, una persona puede enfrentar una situación amenazante negándola y cayendo así en un facilismo, pecando de un exceso de confianza; si ya están vacunados asumen que pueden volver a hacer su vida cómo antes, pese a que en realidad el riesgo prevalece y sigue recomendándose la prevención.
Adicionalmente, recomendó brindar seguridad y confianza a los más pequeños de la casa a través de su propio actuar como ejemplo: “Si a mi hijo le doy la seguridad de que puedo controlar esta situación siguiendo las medidas de precaución, yo le paso esa confianza y tendrá mucho menos ansiedad al momento de ir a su escuela. Si por el contrario me siento insegura ante la situación, no tengo esa confianza que pasar, así mi mensaje sea uno, yo comunico también con mi actitud. En la comunicación no verbal yo puedo estar pasando ansiedad, entonces a la hora de comunicarse con los niños hay que mostrarse siempre muy seguros y muy confiados en que la situación va a estar bien”.
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP