Connect with us

Noticias

Complot caviar en caso ‘El Frontón’

Avatar

Published

on


ONG IDL logra que secretario de corte IDH se dirija al Perú para forzar y manipular caso judicial, denuncia Luis Giampietri

Por Luis Giampietri Rojas

1. El Caso El Frontón desde el año 2017 (hace 6 años) continúa en Juicio Oral, habiéndose realizado 183 sesiones y todavía no se termina con la lista de testigos de la Fiscalía. La Instrucción comenzó en el 2005 (hace 18 años), se juzga a 36 marinos (Infantería de Marina y FOES) por la debelación del motín armado de los terroristas en la Isla El Frontón en 1986 (hace 37 años).

2. En el 2013 el Tribunal Constitucional emitió una sentencia en el Habeas Corpus solicitado por los marinos procesados, decidiendo: a) Que el Caso El Frontón no es Lesa Humanidad; b) Por lo tanto, prescribe; c) Que el caso judicial abierto continúe hasta su conclusión, para cumplir con lo ordenado por la Corte Interamericana en el caso Durand y Ugarte; d) Ordena, además, que ese caso judicial concluya en un plazo razonable (para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un plazo razonable para concluir un proceso judicial no debe ser mayor de 50 meses, o sea, 4 años y 2 meses).

Lee también:

Comisión Ad Hoc aprueba fórmula para establecer montos a pagar a fonavistas

3. Se produjo una nueva composición del Tribunal Constitucional, ingresando como magistrados los abogados Espinosa-Saldaña, Ledesma, Miranda y Ramos quienes formaron un grupo de poder de influencia determinante (4 votos sobre 7 miembros) en las decisiones del Tribunal. Es así que en el 2016, emiten una Resolución cambiando la Sentencia del año 2013, interpretando el voto del magistrado Vergara Gotelli para cambiarle de sentido. Es histórico que se haya perpetrado por primera vez este delito contra la majestad de la cosa juzgada. Y, pese a la denuncia constitucional interpuesta, el Congreso disuelto en el 2019 decidió paralizar el trámite a pedido de la Corte Interamericana.

4. En el 2022 la correlación de la tendencia de los votos en el Tribunal Constitucional cambió sustancialmente, por el fallecimiento del abogado Ramos y por la elección del Dr. Ferrero como presidente del Tribunal Constitucional (que le permitía dirimir decisiones en caso de empate). Es así que el Tribunal Constitucional repone la sentencia del 2013 y deja sin efecto la ilegítima decisión del 2016. Esta reposición de la Sentencia, tardó un año en llegar a conocimiento de los jueces que tienen a su cargo el juzgamiento del caso El Frontón, en junio del 2023 (en la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada – Cuarta Sala Penal Superior Nacional Transitoria Especializada en Crimen Organizado).

5. En las sesiones semanales de junio del 2023, el IDL argumentó contra la ejecución de la Sentencia del Tribunal Constitucional, convocó al Juicio Oral a otras ONGs APRODEH y FEDAPAZ. Pero, no lograron impedir que la Sala Penal presidida por el Dr. Contreras Cuzcano decidiera por unanimidad declarar que el Caso El Frontón no tiene la calificación de “lesa humanidad”, pero no han decidido aún la fecha en que concluirá el Juicio Oral.

6. El IDL ha movido a la Corte Interamericana para que manipule el juicio de El Frontón, para obstruir la aplicación de la Sentencia del 2013 del Tribunal Constitucional. Y, el día jueves 3 de agosto en la Sesión 183, esa Cuarta Sala Penal presidida por el Dr. Contreras Cuzcano rechazó adelantar opinión sobre las decisiones que adoptará ante pedidos que aún no han sido solicitados por los marinos procesados.

A continuación se mencionan las pruebas de este atropello de los abogados del IDL, utilizando a un secretario de la Corte Interamericana, con la colaboración del Procurador Internacional del Estado peruano y la Secretaria General Interina de la Corte Suprema:

22 junio 2023: Comunicación de un secretario de la Corte Interamericana al Procurador Internacional del Perú y a los embajadores peruanos en Costa Rica y en la OEA, y al IDL y a la ONG norteamericana CEJIL; refiriendo una comunicación del IDL del 15 de junio que no se acompaña, relacionada a observaciones contra un Informe del Gobierno del Perú del 29 de abril del 2022 (ya el IDL estaba indisponiendo al Perú con motivo de la Sentencia del TC). OJO: Esta comunicación de la Corte Interamericana es el anexo B en el Oficio del Procurador del Estado.

06 julio 2023: Comunicación de un secretario de la Corte Interamericana al Procurador Internacional del Perú y a los embajadores peruanos en Costa Rica y en la OEA, y al IDL y a la ONG norteamericana CEJIL; refiriendo una comunicación del IDL del 05 de julio que no se acompaña, cuestionando la Sentencia del 2013 del Tribunal Constitucional. OJO: Esta comunicación de la Corte Interamericana es el anexo C en el Oficio del Procurador del Estado.

20 julio 2023: Oficio N° D000591-2023-JUS/PGE-PPES. El Procurador internacional del estado peruano con este Oficio que consta de 5 páginas numeradas del 1 al 5. Pide al Poder Judicial un informe sobre 3 puntos (ver página 4 del Oficio), el punto 1 se desarrolla en 4 literales (A, B, C y D). OJO: En el Literal 1-D el Procurador Internacional del Perú pide que los jueces del caso El Frontón adelanten opinión informando lo que decidirán.

21 julio 2023: Proveído N° 004754-2023-SG-CS-PJ, la Secretaria General de la Corte Suprema, ejerciendo facultades delegadas por el Presidente del Poder Judicial (SIC ver último párrafo), repite sin ningún control los pedidos del Procurador internacional del estado peruano, repitiendo al pie de la letra el Numeral 1-D que solicita adelanto de opinión sobre lo que decidirán los jueces del Caso El Frontón.

26 julio 2023: Oficio N° 001252-2023-P-CSNJPE-JP, el vocal superior SAHUANAY CALSÍN Presidente de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, se dirige al presidente de su Cuarta Sala Transitoria de Crimen Organizado, remitiéndole la documentación antes referida (de la Corte Interamericana, del Procurador internacional del estado y de la Secretaría General de la Corte Suprema), indicándole “que proceda conforme a sus atribuciones, en caso corresponda, debiendo dar cuenta a esta Presidencia sobre las acciones efectuadas”. Quiere decir, que el Jefe directo de los Jueces de El Frontón, leyó bien los documentos recibidos, y ordenó bien su atención por los jueces bajo su presidencia.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Avatar

Published

on

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.

El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).

Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.

IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.

Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.

Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso

Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.

La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.

Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

Avatar

Published

on

  • De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.

Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional

Crecimiento por subsectores

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).

Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).

Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]