Connect with us

Política

confirman que región no se apropió de tres danzas folclóricas – El Vocero Noticias

Avatar

Published

on


La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk) ha expresado su preocupación por la inclusión de las danzas bolivianas Diablada, Morenada y Llamerada en las festividades de Puno, como la celebración de la Virgen de la Candelaria, argumentando que estas manifestaciones culturales son originarias de Bolivia y no deberían ser presentadas como parte del patrimonio cultural peruano.

Sin embargo, la Unesco ha apoyado a la región peruana en esta controversia, reconociendo la importancia de estas expresiones culturales dentro del contexto de las festividades en Puno.

Obdefolk había señalado posibles irregularidades en la representación de estos bailes tradicionales en Perú. Esto ha generado un debate sobre la autenticidad y el respeto hacia las expresiones culturales de cada nación.

Pronunciamiento de Unesco sobre disputa entre Bolivia y Perú

El representante de la Asociación Nativa Puno, José Morales, señaló que, a través de un oficio, la Unesco indicó que las festividades, en donde se manifiesta el arte y la cultura, deben unir a los pueblos; un acuerdo que Bolivia pretendió romper.

Asimismo, la Unesco sostuvo que el reclamo de Bolivia «no tiene ningún asidero en el Marco de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003», cuyo uno de los objetivos es la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco.

Añadieron que resulta innegable la existencia de orígenes compartidos entre Perú y Bolivia que se remontan a las sociedades prehispánicas y el periodo virreinal.

Bolivia y Perú: disputa internacional por el patrimonio de la sierra

Napoleón Gómez Silva, representante de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore, indicó a un medio de comunicación que la denuncia responde a la indignación de miles de bolivianos que reclaman el reconocimiento del trabajo artístico de su país.

“La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore convoca a todos los bolivianos en el mundo; a bailar danzas 100% bolivianas, en rechazo al plagio y apropiación indebida por parte de Puno y en reclamo ante la Unesco por el atropello a la cultura boliviana”, se lee en un comunicado difundido en sus redes sociales.

Asimismo, dicha organización cuestionó que una declaratoria del Gobierno de Perú reconozca a la Diablada, Morenada y Llamerada como patrimonio nacional.

La controversia generada argumenta que estas danzas, reconocidas como patrimonio de Bolivia hace más de diez años, no deben ser presentadas por otra nación como propias.

¿Qué dijo el Ministerio de Cultura sobre las danzas folclóricas?

Shirley Mozo, directora de Programa Sectorial IV de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, explicó que la disputa entre los ciudadanos peruanos y bolivianos no es algo nuevo.

En el 2014, Bolivia reclamó la originalidad de estas danzas, pero ello no les fue otorgado debido a que estas danzas tienen raíces compartidas en el territorio altiplánico, el cual antiguamente era parte del Virreinato del Perú.

Se realizará un Congreso Nacional de la Diablada

La Diablada, una de las danzas folclóricas que Bolivia reclama como suya, realizará su primer Congreso Nacional del 25 al 27 de octubre. En este Congreso se realizarán conferencias magistrales, mesas redondas, talleres prácticos, exposiciones culturales y representaciones artísticas.

Asimismo, se prevé la participación de 500 personas interesadas en la preservación y promoción de la Diablada, incluyendo a más de 200 organizaciones o instituciones culturales y las 10 organizaciones folklóricas que practican esta danza en la región de Puno.

¿Qué representa la danza de la Diablada?

La danza de la Diablada representa una manifestación cultural y religiosa de gran importancia en varias regiones andinas, especialmente en Bolivia y Perú. Esta danza, con sus orígenes en la tradición prehispánica y sus influencias coloniales, simboliza la lucha entre el bien y el mal, donde se enfrentan los ángeles y los demonios.

Los bailarines, con sus trajes coloridos y máscaras elaboradas, encarnan a personajes mitológicos y bíblicos, destacando la figura del Arcángel San Miguel que lidera la victoria sobre las fuerzas del mal.

Unesco en Español publica así: La festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno ya forma parte de la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Tanto la festividad de la Virgen de la Candelaria como, por ejemplo, el Pujllay y el Ayarichi: músicas y danzas de la cultura yampara (Bolivia), elemento inscrito ayer en la misma lista, son expresiones que manifiestan claramente las tradiciones culturales de las comunidades andinas del altiplano boliviano y peruano. Tal y como expresaron en una conferencia de prensa conjunta los representantes de los gobiernos boliviano y peruano: “es el carácter cooperativo de ambas tradiciones el que confiere una enorme singularidad y realce a dichas tradiciones”. Y añadieron: “La ancestral e histórica cooperación que existe entre nuestros países [Bolivia y Perú] y pueblos nos compromete a trabajar en la investigación, salvaguardia y promoción de nuestro patrimonio”.

Ese es el objetivo último de la Convención: la protección y la promoción de un patrimonio que pertenece a la humanidad entera.

¿Cuáles son los sitios Patrimonio Mundial en los que destaca Perú?

Perú, con su rica historia y diversidad cultural, ha logrado destacar en el escenario internacional al ser reconocido como el segundo país con más sitios Patrimonio Mundial en Sudamérica, según los registros de la Unesco. Este reconocimiento no solo resalta la importancia de la preservación del patrimonio cultural y natural del país, sino que también pone en valor la herencia de civilizaciones antiguas, y la belleza natural que se extiende desde la costa hasta la Amazonía.

Exactamente, Perú destaca con un total de 13 sitios inscritos dentro de la lista de Patrimonio Mundial, registrada por la Unesco, por lo que se erige como un destino privilegiado para aquellos que buscan sumergirse en un viaje a través del tiempo y la naturaleza, en el que se exploran maravillas que van desde la emblemática ciudadela de Machu Picchu hasta el misterioso Valle de las Pirámides en Caral.

Los 13 sitios son los siguientes:

  1. Santuario Histórico de Machu Picchu (1983)

El Santuario Histórico de Machu Picchu, considerado Patrimonio Mundial en 1983, es una joya arquitectónica y cultural de la antigua civilización inca. Situado en los Andes peruanos, ofrece una impresionante combinación de paisajes montañosos y estructuras de piedra perfectamente ensambladas. Este sitio, envuelto en un misticismo único, atrae a millones de visitantes cada año, maravillados por su historia y su belleza natural.

  1. Ciudad del Cusco (1983)

La Ciudad del Cusco, declarada Patrimonio Mundial en 1983, es un testimonio vivo de la fusión de la arquitectura inca y colonial española. Su rica historia se refleja en sus calles empedradas, templos antiguos y majestuosas catedrales. Cusco es un símbolo de la resistencia y la adaptación cultural, atrayendo a visitantes de todo el mundo con su patrimonio histórico y cultural inigualable.

  1. Parque Nacional de Huascarán (1985)

El Parque Nacional de Huascarán, inscrito como Patrimonio Mundial en 1985 y ubicado en la regiónde Áncash, destaca por su biodiversidad excepcional y sus impresionantes paisajes andinos. Hogar de la montaña más alta de Perú, el Huascarán, y una vasta variedad de flora y fauna endémicas, este parque representa un valioso ecosistema montañoso. Su conservación es crucial para la investigación científica y el mantenimiento de la biodiversidad global.

  1. Sitio Arqueológico de Chavín (1985)

El Sitio Arqueológico de Chavín, localizado en la región de Áncash, Perú, fue declarado Patrimonio Mundial en 1985 debido a su importancia como centro ceremonial y cultural de la civilización Chavín, que floreció entre 1500 y 300 a. C. Este complejo arqueológico destaca por sus avanzadas técnicas arquitectónicas y su sofisticada iconografía, representando un hito en el desarrollo de las culturas precolombinas de los Andes. Su estudio proporciona valiosa información sobre las prácticas religiosas y sociales de esta antigua civilización.

  1. Zona Arqueológica de Chan-Chan (1986)

La Zona Arqueológica de Chan-Chan, situada en la costa norte de Perú, cerca de la ciudad de Trujillo, fue declarada Patrimonio Mundial en 1986. Este vasto complejo, construido por la civilización Chimú alrededor del siglo IX, es la ciudad de adobe más grande de América precolombina. Chan-Chan destaca por su intrincada arquitectura y su avanzado sistema de irrigación, reflejando la sofisticación social y tecnológica de los Chimú.

  1. Parque Nacional de Manu (1987)

El Parque Nacional del Manu, situado en el sureste de Perú, abarcando las regiones de Cusco y Madre de Dios, fue declarado Patrimonio Mundial en 1987. Este parque es reconocido por su extraordinaria biodiversidad, siendo hogar de miles de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y en peligro de extinción. Su conservación es vital para el estudio y la protección de los ecosistemas amazónicos y andinos.

  1. Centro Histórico de Lima (1988, 1991)

Declarado Patrimonio Mundial en 1988 y ampliado en 1991 por su excepcional conjunto de arquitectura colonial, el Centro Histórico de Lima se encuentra en la capital de Perú. Esta área refleja la fusión de estilos europeos y locales, con impresionantes iglesias, conventos y casonas que datan de los siglos XVI y XVII. Comprender la historia urbana y cultural de la América colonial hace que su preservación sea fundamental.

  1. Parque Nacional del río Abiseo (1990, 1992)

El Parque Nacional del Río Abiseo, ubicado en la región de San Martín, fue declarado Patrimonio Mundial en 1990 y ampliado en 1992 por su extraordinaria biodiversidad y valor arqueológico. Este parque protege una amplia variedad de ecosistemas, desde selvas tropicales hasta bosques nublados, y alberga sitios arqueológicos únicos que revelan la presencia de antiguas culturas en la región. Su conservación es crucial para preservar tanto la riqueza natural como el legado histórico.

  1. Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa (1994)

Las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa, ubicadas en el desierto costero del sur de Perú, fueron declaradas Patrimonio Mundial en 1994 debido a su enigmática y monumental representación de figuras geométricas y zoomórficas. Estas enormes figuras, creadas por la civilización Nasca entre los siglos I y VII d. C., son un testimonio único de la capacidad de la cultura antigua para modificar el paisaje con fines ceremoniales o astronómicos. Su preservación es esencial para el estudio de la ingeniería y la cosmología preincaicas.

  1. Centro Histórico de la ciudad de Arequipa (2000)

Declarado Patrimonio Mundial en 2000, el Centro Histórico de la ciudad de Arequipa se encuentra en el sur de Perú y es conocido por su bien conservado conjunto de arquitectura colonial. La ciudad destaca por sus edificios construidos con sillar, una piedra volcánica blanca que le da un característico brillo y elegancia. Su valor radica en la mezcla de influencias europeas y locales, reflejando la riqueza histórica y cultural de la región.

  1. Ciudad Sagrada de Caral – Supe (2009)

La Ciudad Sagrada de Caral-Supe, situada en la región de Áncash, Perú, fue declarada Patrimonio Mundial en 2009 por ser una de las ciudades más antiguas de América. Este sitio arqueológico, que data de alrededor del 2600 a. C., destaca por sus complejas estructuras de pirámides y plazas que revelan el desarrollo avanzado de una civilización preincaica. Su importancia radica en ser testimonio temprano de urbanización y organización social en la región andina.

  1. Qhapac Ñan – Sistema vial andino (2014)

Declarado Patrimonio Mundial en 2014, el Qhapac Ñan o Sistema Vial Andino se extiende a través de seis países sudamericanos, incluyendo Perú, Bolivia y Ecuador. Este vasto sistema de caminos, construido por los incas, conecta regiones remotas mediante un ingenioso diseño que atraviesa montañas, valles y desiertos. Su importancia radica en su impacto duradero en el comercio, la administración y la cohesión cultural de la región andina.

  1. Complejo Arqueastronómico de Chankillo (2021)

El Complejo Arqueoastronómico de Chankillo, ubicado en la región de Ancash, fue declarado Patrimonio Mundial en 2021 por su singular sistema de observación astronómica. Este sitio, que data del siglo IV a. C., incluye un alineamiento de 13 torres y estructuras que permitían a sus antiguos habitantes seguir el movimiento del sol con gran precisión. Su valor radica en ser uno de los primeros y más avanzados observatorios astronómicos de América preincaica.

Los 5 datos importantes de la noticia

  • Reivindicación de Puno: La UNESCO confirmó que la región de Puno no se apropió indebidamente de tres danzas folclóricas, lo que pone fin a una controversia sobre la titularidad cultural de estas manifestaciones.
  • Danzas en cuestión: Las danzas involucradas en la disputa fueron la Diablada, la Morenada y el Caporal, que son esenciales para la identidad cultural de Puno.
  • Importancia Cultural: Estas danzas son patrimonio cultural no solo de Puno, sino también de Bolivia, y ambas naciones comparten tradiciones similares, lo que había generado malentendidos sobre la apropiación cultural.
  • Resolución de la UNESCO: La UNESCO, tras investigar, respaldó a Puno, reconociendo que la región mantiene la tradición de estas danzas sin intentar monopolizarlas ni despojar a otras culturas de su herencia.
  • Impacto en la región: Esta resolución es significativa para Puno, ya que refuerza su papel en la preservación y promoción de su rico patrimonio cultural, y asegura la continuidad de sus festividades tradicionales.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Alcalde de Chorrillos critica la inacción de López Aliaga: «No nos ha hecho ni una obra en años»

Avatar

Published

on

El alcalde de Chorrillos, Fernando Velasco, alzó la voz en contra de su homólogo capitalino, Rafael López Aliaga, señalando el deterioro de las vías metropolitanas en su distrito. Las principales arterias de Chorrillos, según el alcalde, se han convertido en caminos intransitables llenos de huecos, poniendo en riesgo tanto el tránsito vehicular como peatonal.

Velasco exigió a López Aliaga que se ponga a trabajar en la reparación de las pistas, ya que la responsabilidad de estas obras recae en la gestión municipal de Lima. «Señor Rafael López, un mensaje claro para usted: en lugar de estar pensando en tonterías, como hacer un puente y dejar sin iluminación a Huaylas, mejor ocúpese de arreglar las pistas metropolitanas que están en pésimas condiciones en Chorrillos», dijo Velasco.

El alcalde chorrillano mencionó que alrededor de 15 vías principales en el distrito se han visto gravemente afectadas debido a las lluvias constantes y, principalmente, a la falta de mantenimiento. Según Velasco, estas vías, anteriormente metropolitanas, ahora se asemejan a trochas y están causando graves inconvenientes a los residentes y conductores.

«En Chorrillos no nos ha hecho ni una obra»

Velasco cuestionó las prioridades de López Aliaga, sugiriendo que está más enfocado en su campaña presidencial que en cumplir con sus responsabilidades como alcalde de Lima. «Aquí en Chorrillos se ha olvidado de nosotros. No nos ha hecho ni una sola obra», expresó.

El alcalde también destacó que la Municipalidad de Lima ha causado pérdidas económicas al distrito. Un claro ejemplo de esto fue la avenida El Sol, que debió ser reparada por la comuna limeña. «Esos 10 millones de soles que gastó Chorrillos para arreglar una vía metropolitana podrían haberse destinado a reparar una vía local. Lo hicimos porque Lima no tenía ningún proyecto para Chorrillos», lamentó.

Un llamado a la colaboración

Finalmente, Velasco hizo un llamado a López Aliaga para que trabaje en conjunto con su administración para resolver la crisis en el distrito. «Rafael López Aliaga, venga a reparar las pistas de Chorrillos. Nosotros podemos poner la maquinaria y el personal, usted ponga el material y yo me encargaré de las reparaciones. Hagámoslo juntos. En un mes podríamos dejar el distrito con las mejores pistas del Perú», propuso.

El alcalde concluyó con firmeza: «No voy a hacer el trabajo nuevamente. En lugar de pensar en ese puente que no beneficiará a los chorrillanos, venga a trabajar aquí y repare nuestras pistas».

Continue Reading

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Avatar

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]