CONGRESO
CONGRESO | TITULAR DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, NANO GUERRA GARCÍA, NO RESPONDE SOBRE PEDIDO DE DIGNA CALLE DE DEBATIR SU PROYECTO DE LEY QUE PROPONE EL ADELANTO DE ELECCIONES GENERALES.

Frente a la instalación de la nueva Comisión de Constitución, y tras conocerse la lista de preferencias del grupo presidido por el Congresista de Fuerza Popular, Hernando Guerra García; la actual segunda vicepresidenta y miembro de la bancada Podemos Perú, Digna Calle, presentó un oficio para que se priorice su Proyecto de Ley “Nos vamos todos”.
“Saludo la instalación de esta comisión y a su presidente; asimismo le solicitó que se ponga a debate mi proyecto de Ley “Nos vamos todos”. Los peruanos estamos cansados de ver a diario nuevos actos de corrupción”, mencionó la congresista Calle.
Asimismo, es importante mencionar que el Proyecto de Ley 1897, conocido como “Nos Vamos Todos” que plantea el recorte del mandato presidencial, congresal y del parlamento andino; tiene más de 120 días en la comisión de Constitución y hasta el día de hoy no ha sido llamado al debate.
En la solicitud entregada a la comisión presidida por Hernando Guerra García, la vicepresidenta del Congreso precisa que, “la crisis política, social y económica que atraviesa nuestro país es generada no solo por la incapacidad de gestión del Presidente de la República y de los presuntos actos de corrupción en los que se encuentra comprometido, sino también, por la falta de un acuerdo político en el seno del congreso de la república que le permita al país consolidar un camino que le garantice el desarrollo pleno de los derechos fundamentales de toda la población consagrados en nuestra Constitución Política, y ello demanda un mayor compromiso por parte de este congreso”,son algunos de los motivos de su pronunciamiento.
Para que este proyecto de ley se concrete, necesita ser aprobado en la Comisión de Constitución y luego en el pleno con 87 votos (en dos legislaturas consecutivas). Es por este motivo que la segunda vicepresidenta viene exigiendo la voluntad política de los parlamentarios para darle prioridad y salir de la crisis política que vive el país.
“¿Qué estamos esperando? Es hora que los 129 congresistas se unan a mi proyecto de ley. La única forma de salvar al Perú, es yéndonos todos”, finalizó la segunda vicepresidenta de la mesa directiva del parlamento.
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
Lobby a la vista: PL de Ilich López beneficiará solo a trabajadores del sector eléctrico con altos ingresos

El Congreso de la República aprobó, en primera votación, una iniciativa del congresista Ilich López Ureña, representante de Junín por Acción Popular, para modificar el cálculo de reparto de utilidades. Cabe recordar que López ha sido vinculado al grupo parlamentario conocido como “Los Niños”, señalado por presuntos acuerdos políticos a cambio de favores durante el gobierno de Pedro Castillo.
La medida, que se presentó con el pretexto de reducir desigualdades, en realidad beneficiará a un reducido grupo de alrededor de 7,000 trabajadores del sector eléctrico —en su mayoría empleados de empresas estatales— que ya cuentan con ingresos elevados. Con este cambio, podrían llegar a recibir hasta 28 sueldos anuales por todo concepto. Este ajuste tendría un impacto directo en los más de 30 millones de usuarios del servicio eléctrico en el país, quienes verían un incremento estimado del 5% en sus tarifas.
Cambios en la fórmula de reparto y mayor impacto en costosEl proyecto de ley modifica el artículo 2 del Decreto Legislativo 892, duplicando el porcentaje de utilidades para los trabajadores del sector eléctrico, de 5% a 10%, y cambiando la fórmula de distribución: ahora, el 75% se calcularía en función de los días laborados y solo el 25% según el nivel de remuneración. Las empresas —en su mayoría del Estado pero bajo régimen privado— se verán obligadas a trasladar este mayor costo laboral a los usuarios finales, afectando directamente las tarifas.
Además, el incremento en el gasto operativo reducirá los recursos disponibles para reinversión en infraestructura, limitando la expansión de redes eléctricas, la mejora del servicio y programas sociales como “Electricidad al Toque” del Ministerio de Energía y Minas.
Reacciones y repercusiones
Si bien la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú ha saludado la iniciativa, calificándola como un acto de justicia para su sector, expertos del rubro advierten que la medida aumentará los costos de peaje y la tarifa de usuario final, perjudicando a hogares, comercios e industrias.
Próximos pasos
El proyecto continúa su trámite legislativo, aunque las críticas sobre su verdadero impacto económico y su cuestionada autoría han abierto un debate que pone en tela de juicio los intereses detrás de esta iniciativa. La ciudadanía, por su parte, deberá asumir las consecuencias en su recibo de luz.
2 de abril de 2025
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP