Connect with us

Arte y Cultura

Conoce el libro “Fogón afroperuano”, texto que recopila los saberes y conocimientos tradicionales de lideresas y sabias afroperuanas

Avatar

Published

on


En el marco del Día Nacional de la Mujer Afroperuana, el Ministerio de Cultura destacó que esta sistematización aporta a la visibilización, reconocimiento y valoración de las 379,351 mujeres.

Con el objetivo de visibilizar, reconocer, valorar y crear conciencia sobre el aporte de la mujer afroperuana en el desarrollo social, económico, político y cultural del Perú, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, conmemoró el Día Nacional de la Mujer Afroperuana con la presentación del libro «Fogón afroperuano», y el conversatorio de políticas públicas para la autonomía y desarrollo de la mujer afroperuana.

El primer evento realizado, la presentación del libro “Fogón afroperuano: Herencia y saber de la cocina afroperuana de la costa”, se llevó a cabo en la Sala de los Espejos del teatro Municipal de Lima y contó con la participación de la directora general de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, Virginia Calderón

Allí, la directora destacó el objetivo del  libro como importante sistematización de los saberes y conocimientos tradicionales afrodescendientes en el Perú, asociados con la gastronomía y diversas actividades socio económico y productivo del país; y que la representación de las protagonistas del libro, aporta a la visibilización, reconocimiento y valoración de las 379,351 mujeres que se autoidentifican como parte del pueblo afroperuano. 

Este texto ha sido posible gracias al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas, la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA) y la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana del Ministerio de Cultura. 

En el evento también se presentó la Tutuma “Tradición Negra” como bebida tradicional de El Carmen. Finalmente, es importante destacar que estuvo presente el representante de la gerencia de Cultura y regidora de la Municipalidad de Lima, la Oficial de Comunicaciones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA), el director y equipo de la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA); así como las protagonistas del libro: Rosa Colchado, Amelia Jiménez Urbina, Fany Azañero Cueva, Mirtha Cartagena, Angeolina Palma, Josefina Bernadita López Fajardo y Carmen Huapaya, provenientes de Zaña y Mocupe de Lambayeque, El Carmen- Ica y de San Luis de Cañete. 

Cabe destacar el apoyo brindado por la Municipalidad Metropolitana de Lima por brindar las facilidades para el desarrollo del evento y al Coro Nacional del Perú, que deleitó con pregones en el cierre del mismo.

Conversatorio por el día Nacional de la mujer afroperuana

Asimismo se realizó el conversatorio “Día Nacional de la Mujer Afroperuana, políticas públicas para su autonomía y desarrollo”, de manera conjunta con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), donde se reflexionó sobre el desarrollo de la autonomía de las mujeres afroperuanas en su diversidad en el marco de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano (PNPA) al 2030.

“Todos estos datos y estadísticas que nos han mostrado los expositores, es un gran reto para trabajar en la reducción de brechas en el marco de la implementación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano. Para ello necesitamos realizar diversas acciones, invito y propongo a los demás sectores (ministerios de la Mujer, Trabajo y Salud) a seguir generando compromisos articulados”, enfatizó la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, durante su participación en el conversatorio.

En ese sentido, señaló que desde el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, seguirá impulsando acciones efectivas y de manera articulada con otros sectores en el marco del objetivo 4 de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano, que busca incrementar la autonomía de la mujer afroperuana.

Cabe señalar que, durante las exposiciones, se presentó el Mapa Geoétnico con presencia concentrada de la mujer afroperuana en el territorio nacional, diálogo en torno a la PNPA.

DATOS

  • Durante el conversatorio se efectuaron reflexiones de representantes de la  Mesa de Trabajo de la Mujer Afroperuana del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Patricia González y Delia Barriga y se presentó a Brenda Carpio,  ganadora de la Beca de Posgrado Fulbright Victoria Santa Cruz, impulsada por la Embajada de Estados Unidos. También participó la directora general de Ciudadanía Intercultural, Virginia Calderón; la viceministra de la Mujer del MIMP, María Pía Molero Mesía y la directora del Programa Nacional contra la Violencia hacia la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA), Angela Acevedo.
  • Asimismo, el representante de Salud Sexual reproductiva del MINSA, Juan Aspilcueta Gho; la representante de la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del INEI, Ana Naupari y la directora general de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Fanny Montellanos. 



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]