Connect with us

Actualidad

Conoce el Plan Nacional de Conservación de las Aves Playeras en el Perú – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego presentó el “Plan Nacional de Conservación de las Aves Playeras en el Perú, periodo 2023-2032”, a través de la Resolución de Dirección Ejecutiva N°D000200-2023-MIDAGRI-DE.

La elaboración del mencionado plan fue coordinada con el Ministerio del Ambiente y con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano (Sernanp) desde el 2017. Para tal fin, se realizó tres talleres participativos en Ica, Lambayeque y Lima, a fin de recopilar información sobre el estado situacional de estas especies, en dichos talleres se con la participación de autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, Senasa, ANA, organizaciones no gubernamentales como Corbidi, Manomet/WHSRN, entre otras organizaciones relacionadas a las aves playeras, representantes de poblaciones locales e investigadores.

El plan tiene tres objetivos específicos: 1) incrementar el conocimiento sobre las poblaciones de las aves playeras, sus rutas migratorias, hábitats, escenarios climáticos y sus amenazas, 2) asegurar la conservación efectiva de los sitios prioritarios usados por las aves playeras y 3) fortalecer mecanismos de gobernanza en los sitios priorizados para la conservación de las aves playeras.

La meta del plan dicta que al año 2032, al menos el 60 % de los sitios priorizados usados por las aves playeras estén conservados y manejados.

Las aves playeras conforman uno de los grupos más diversos de la fauna silvestre. En el Perú, se presentan habitualmente 53 especies de aves que conforman este grupo. De este total, se conoce que 29 (54.7 %) especies realizan una migración boreal, es decir, se movilizan periódicamente desde del hemisferio norte al hemisferio sur; y que 24 (45.3 %) especies se reproducen en el Perú.

Las aves playeras conforman uno de los grupos más diversos y móviles de la fauna silvestre, en su mayoría están enlistadas en los apéndices de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).

Entre sus principales amenazas está la degradación de sus hábitats por el desarrollo urbanismo desordenado, degradación de ecosistemas, contaminación por residuos sólidos y efluentes, especies exóticas invasoras, y el cambio climático, este último debido a que genera:

• Reducción de los hábitats a lo largo de su ciclo anual;
• Alteración de la disponibilidad y de la calidad de los alimentos;
• Aumento a la exposición a eventos climáticos extremos;
• Proliferación y prevalencia de enfermedades
• Intensificación de las condiciones de sequía y escasez de agua

La importancia de las aves playeras radica en que cumplen un rol importante en la composición de los ecosistemas que habitan, ya que están presentes en diferentes niveles tróficos, además son vectores clave para la dispersión natural de las especies de flora silvestre; y considerando que tienen una alta sensibilidad a los efectos de la actividad antrópica y climática, es necesario contar con herramientas para su conservación.

Al conservar a las aves playeras y a sus hábitats en el Perú, se contribuye positivamente al bienestar de las comunidades que habitan sus entornos. Adicionalmente, se genera las condiciones necesarias para que las aves completen con éxito sus ciclos de vida en el territorio peruano; y se asegura también el suministro continuo de alimentos para el sustento local, garantizando la salud de las personas y contribuyendo a la creación de nuevas economías para una reactivación sostenible.

Las aves playeras representan también una posibilidad para incrementar las actividades relacionadas al ecoturismo, como es la observación de aves a lo largo de todo el litoral peruano. Esta actividad representa una clara muestra del uso sostenible de nuestro patrimonio de fauna silvestre que genera beneficios económicos a parte de la población.

Se debe recordar que las disposiciones incluidas en los planes nacionales de conservación son de cumplimiento obligatorio; y que las autoridades regionales (gobiernos regionales y locales) deben adoptar las acciones incluidas en dichos planes en sus instrumentos de planificación anual. Es por ello por lo que el éxito de la implementación de este plan se focaliza en los esfuerzos y actividades que se realicen en cada zona priorizada a nivel nacional.

Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Proyecto canadiense ayudará a mitigar la contaminación ambiental

Webmaster

Published

on

El proyecto MEGAM de la Cooperación Canadiense desde diciembre del 2016 a noviembre 2023, trabajó en Arequipa con el propósito de brindar una serie de herramientas para iniciar la mitigación de las fuentes de contaminación.

MEGAM, el proyecto de la Cooperación Canadiens, se realizó con un presupuesto 16 millones de dólares canadienses y ha permitido brindar asistencia técnica y dotar de equipamiento para el monitoreo de análisis de agua, asimismo ha logrado brindar asistencia técnica a instituciones públicas a nivel nacional como los ministerios del Medio Ambiente y Energía y Minas, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, entre otros.

Esto se hizo con el fin de mejorar el proceso de gestión ambiental del sector minero y energético a través de la Certificación y Evaluación Ambiental, Supervisión y Fiscalización Ambiental, Formalización Minera, Desarrollo Institucional, mejorar la participación de la sociedad civil y la mujer en las actividades minero energéticas. En Arequipa, se actualizó el Sistema Regional de Gestión Ambiental que desde el año 2004 no se hacía y que permite articular acciones con los tres niveles del estado para atender la problemática ambiental.

Además, el proyecto MEGAM, donó equipos de monitoreo de agua para uso agrícola y de consumo humano, los que detectan metales pesados y otros entes contaminantes en el recurso hídrico. Se capacitó en campo y laboratorio a trabajadores, quedando listos para cualquier requerimiento que la población solicite, ante cualquier alerta de contaminación. La inversión en el equipo supera los 60 mil dólares. 

Fuente: ProActivo

Continue Reading

Actualidad

BCR advierte que Perú dejó de ser la estrella de la región

Webmaster

Published

on

Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), dijo que el bajo crecimiento y la inestabilidad política del Perú nos hicieron perder el brillo en la región.

Durante las jornadas en InPerú Huancayo, Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, reflexionó sobre cómo va la situación económica de la región Junín y los problemas que afectan la posición de Perú en la economía latinoamericana. Los últimos resultados que ha reportado la economía peruana han llevado a que, como dijo Adrián Armas, el Perú haya dejado de ser la estrella de América Latina.

En promedio, sostuvo, la economía crece 2,8%, menos de la mitad del ritmo de expansión que tenía antes, cuando crecía a un ritmo de 6%, y ahora con una tendencia a la baja. “La ventaja de ver países, regiones, es que encontramos patrones que se repiten, y esto sucede en América Latina. Desde hace una década la región crece menos”, afirmó.

Según Armas, lo realmente efectivo no es a corto plazo, toma tiempo. No obstante, “ya no se habla mucho de las reformas en la región”. Y en esa línea, el Perú ya no solo es un país que no crece sino que, además, ya dejó de ser la estrella de la región por su desempeño económico.

Fuente: El Comercio  

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com