Connect with us

Nacional

Conoce los manjares que han convertido a Tacna en destino gastronómico del sur peruano – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Desde la reapertura de la frontera terrestre sur, en mayo del año pasado, la región Tacna experimenta un proceso de reactivación turística en la que su deliciosa, original y variada gastronomía típica lidera las motivaciones de visitas nacionales e internacionales, sobre todo de turistas procedentes del vecino país de Chile.

La cocina tacneña data de la época colonial, aunque tiene raíces prehispánicas en sus insumos como la papa, los ajíes, el maíz y el cuy, y se enlaza constantemente con la admirable historia de la ciudad sureña del Caplina, cuna de la cocina tradicional tacneña.

Los platos típicos heredados de la más pura tradición son exquisitos al paladar de los comensales de distintos lugares, dándole un prestigio y renombre culinario a la gastronomía del departamento más austral del Perú y protagonista de hechos históricos de encendido fervor patrio.

Platos emblemáticos liderados por el picante a la tacneña, el charquicán, el adobo y el pastel de choclo tacneño, entre otros, seducen paladares y se maridan a la perfección con un buen vino de chacra tacneño. Tanto en la ciudad como en la campiña se puede apreciar la preparación de los diferentes platos al estilo de antaño, en ollas de barro y con fuego de leña para darles el sabor irresistible que caracteriza a estos manjares que motivan a amar más al Perú.

Manjares emblemáticos de Tacna

A continuación, conozcamos a los más emblemáticos platos que han convertido a Tacna en destino gastronómico del sur peruano.

Picante a la tacneña

Este plato tradicional que llena de orgullo a los tacneños quienes lo han convertido en su estandarte culinario, es un guiso que combina magistralmente insumos oriundos del Perú como las milenarias papas, ajíes y la carne de llama o alpaca con ingredientes traídos de Europa como la carne de vaca y de cordero, la cebolla y el ajo.

Una vez listo, este célebre portaje se sirve caliente y acompañado de trozos de un pan tradicional llamado “marraqueta” y se marida a la perfección con una copa o vaso de vino tinto procedente de los ubérrimos viñedos rurales tacneños.

Como muchos platos peruanos, el picante a la tacneña se creó originalmente como una forma de aprovechar las menudencias y las especias sobrantes de otras preparaciones culinarias, pero se convirtió en un plato popular y símbolo de identidad de los tacneños.

El irresistible sabor del picante a la tacneña ha cruzado fronteras llevándolo a integrar la selecta lista de los “50 platos preparados con menudencias mejor calificados del mundo”, elaborada por Taste Atlas, prestigiosa revista internacional de viajes culinarios. El picante a la tacneña fue elegido tras el escrutinio de 1,792 opiniones de personas todo el orbe reconocidas como conocedoras.

Sobre su preparación, Taste Atlas refiere: “Primero se cuecen los chiles en agua con ajo y comino hasta que la salsa adquiera una textura espesa. Luego se combina con carne, mientras que las papas se agregan más tarde. Cuando el plato está completamente cocido, se suele servir con pan marraqueta y una copa de vino tinto seco”.

El 21 de octubre de 2014, el Consejo Regional de Tacna aprobó una ordenanza regional que declaró que cada tercer domingo de agosto se celebre el Día del picante a la tacneña. Desde entonces, esa efeméride permite a los tacneños reafirmar su identidad regional a través de este manjar que combina insumos oriundos del Perú con aquellos traídos durante la conquista española.

Adobo tacneño

Este suculento guiso es uno de estos platos que surgieron como una técnica de maceración de carnes para conservarlas y tenerlas a disposición por varios días.

El adobo tacneño se prepara a base de carne de cerdo macerada con vinagre, ají panca, ajos, cebolla y especias para luego cocinarla a fuego lento de leña hasta que adquiera una suavidad, aroma y sabor que hacen agua la boca. Este potaje se sirve acompañado con papas, camotes y zapallo de carga sancochados, y se decora con aceitunas negras.

Charquicán tacneño

El charquicán tacneño es un exquisito potaje que tiene como ingredientes esenciales el mondongo (parte librillo), charqui (carne de llama, alpaca o vacuno seca y conservada con sal) remojado y deshilachado, ajíes panca y amarillo molidos, cebolla, papas pequeñas, aceite y condimentos al gusto.

Este plato era ofrecido y consumido frecuentemente en las tabernas donde se alimentaban los arrieros y mercaderes que cubrían la ruta comercial basada en la Red de Caminos Incas que enlazaban el Tahuantinsuyo cubriendo el territorio peruano y que por el sur llegaba más allá de sus vigentes fronteras hasta lo que es actualmente la provincia argentina de Tucumán.

Chicharrón con maíz tostado

Este plato tradicional se prepara con carne de cerdo con su piel sazonada solo con sal y frita en abundante aceite hasta que quede bien cocida y crocante.

Se sirve acompañado de maíz tostado, camotes fritos o papas sancochadas y sarsa criolla que se elabora con cebolla roja cortada en juliana y macerada con sal, pimienta, rocoto picado y jugo de limón.

Cazuela tacneña

Es una contundente sopa que se consume especialmente en temporada de invierno y se prepara con carne de gallina, zapallo, choclo, arvejas, zanahorias, papas, y arroz.

Para su elaboración se requiere un aderezo a base de ajos, cebolla sal y aceite. Luego se añade las presas de gallina sancochadas y el resto de los ingredientes. Se sirve con perejil picado como decoración sobre el humeante
potaje.

Patasca

Sopa a base de carne de res, patas de cerdo, trigo, mote, papa amarilla, zapallo, chuño y ajos que componen un plato contundente ideal para reponer las energías tras una exigente jornada laboral o de estudios.

Cuy frito

El ancestral “conejillo de indias” es la estrella de este plato en el que se fríe de cuerpo entero, sazonado solo con sal, sin vísceras, en una sartén con abundante aceite hasta que su carne quede tierna y su piel crocante.

Se sirve acompañado de una porción de choclo sancochado, papas doradas o sancochadas y sarsa criolla, así como crema de ají al gusto.

Pastel de choclo tacneño

Este postre emblemático y uno de los favoritos de los turistas chilenos que visitan Tacna, se prepara con choclos desgranados y molidos a los que se agrega leche, manteca, canela molida, anís, sal, azúcar, maní y pasas.

La mezcla se vierte en un molde engrasado y se hornea durante una hora. Para saber si está cocido, se introduce una aguja que debe salir limpia. Una vez enfriado se desmolda y se sirve en porciones a gusto del comensal.

Perú Mucho Gusto Tacna

Entre las diversas iniciativas que vienen contribuyendo a esta reactivación turística y económica destaca la feria gastronómica “Perú Mucho Gusto”, que en su 22° edición abrirá sus puertas en el Parque Perú de la Ciudad Heroica, del 15 al 17 de setiembre, para exponer lo mejor de la gastronomía, artesanía y oferta turística de Tacna y de las otras 24 regiones del país.

Esta feria regresa a Tacna luego de cinco años con la idea de generar un flujo de pasajeros del norte chileno (Arica, Iquique) y del sur peruano (Arequipa, Moquegua y Puno). Se espera superar las 30 mil visitas y el movimiento económico de 7 millones de soles generados en la feria organizada en la Ciudad Heroica el 2018.

En “Perú Mucho Gusto Tacna” Participarán 119 expositores regionales entre restaurantes, productores, artesanos y agentes de viaje, y será la primera vez que se contará con una región invitada con un pabellón propio. En este caso, será la vecina región de Puno la encargada de mostrar sus productos regionales, reconocidos internacionalmente como el café, su gastronomía y oferta de turismo en la “Casa Puno”.

Tacna contará también con un espacio para su producción regional, a iniciativa del Gobierno Regional de Tacna en el espacio identificado como “Casa nuestra”. En total, la feria contará con 11 zonas temáticas y los platos serán vendidos en S/ 12 (media porción) y S/ 20 (porción completa) para zona Restaurantes y S/ 25 en la zona “Humos”.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]