Viral
Conoce palabras en español habladas en Perú que tienen su origen en lenguas amazónicas – Diario Nacional Realidad.PE
Al igual que con el quechua, el idioma español que se habla en el Perú ha recibido el valioso aporte de las lenguas amazónicas, incrementando el léxico cotidiano tanto de los habitantes de las zonas urbanas de la vasta región selvática como de quienes residen en las ciudades de la Costa y la Sierra que recibieron migrantes amazónicos.
El Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística. Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, existen actualmente 44 lenguas amazónicas habladas por miles de peruanos.
Las lenguas amazónicas más habladas en función a su población son Ashaninka, Awajún, Shipibo-konibo, Shawi, Matsigenka y Achuar.
Palabras como “Charapa”, “Huambrillo”, “Aguaje”, “Changa”, “Buchisapa”, entre otras de origen amazónico se han incorporado con el tiempo al habla cotidiana de los peruanos.
A continuación, algunas de las palabras en español habladas en el Perú que tienen su origen en las lenguas amazónicas:
Aguajal: Lugar pantanoso donde crecen las palmeras del fruto del aguaje. Se utiliza para nombrar a una zona o lugar pantanoso.
Aguaje: Palmera amazónica cuyo delicioso fruto del mismo nombre es un superalimento que es cada vez más valorado y consumido por los peruanos.
Apiacho: Se dice de la fruta que está demasiado madura y muy suave.
Bolsacho: Palabra coloquial para referirse a las cosas muy holgadas.
Brashico: Palabra coloquial para referirse a los brasileños.
Buchisapa: Persona gorda o barrigona.
Cachaciento: Persona que se expresa con ironía o burla.
Caño: Corriente de agua o riachuelo pequeño que constituye el drenaje de lagos y zonas anegadas.
Canto: Orilla de un río o borde de alguna cosa.
Carapa: Cáscara o caparazón.
Casharo: Término usado para personas de cabello muy lacio e hirsuto.
Cocha: Laguna pequeña que también se utiliza para designar al “charco” de agua.
Cocha-cocha: Palabra usada para describir lugares muy húmedos. El piso está cocha cocha.
Colocho: Palabra coloquial para referirse a un colombiano.
Comején: Palabra que designa a la termita, insecto de gran poder destructivo.
Curichi: Refresco congelado que se expende en bolsa.
Cutipar: Contagiar. Palabra usada para indicar la reproducción de las características físicas o conductuales de un animal a una persona.
Changa: Palabra que nombra al muslo o a la pierna en su conjunto.
Chapo: Bebida dulce preparada con pulpa de plátano maduro.
Charapa: Tortuga fluvial de la Amazonía. Palabra para referirse a los habitantes de la región Loreto y por extensión a todos los que habitan en la Selva.
Chauchero: Estibador de los puertos y mercados de la Selva.
Chejo o Cheja: Bizco o tuerto. Persona de vista corta. También es sinónimo de bizco o bizca
Chimuelo: Persona que le falta algún diente o desmuelado.
Chinchilejo: Palabra para nombrar a la libélula.
Chingana: Bodega o tienda que ofrece principalmente comestibles.
Choba: Porción de cabellos.
Chobón: Persona con cabello largo y abundante.
Chupo: Grano, furúnculo.
Churo: Caracol de río. También se usa para nombrar a la persona de cabellos ensortijados.
Chuya-chuya: Persona, objeto o lugar limpio.
Chuzo: Cicatriz larga y profunda resultante de sufrir un corte.
Ecuacho: Palabra coloquial para referirse a un ecuatoriano.
Eteco: Persona débil.
Faca: Cuchillo
Falluco: Persona o máquina que suele fallar.
Faquear: Lanzar un cuchillo.
Fariña: Harina granulada de yuca o mandioca.
Florear: Hablar bonito de alguien o algo.
Floro: Palabreo.
Huambra o Huambrilla: Palabra para nombrar a una niña.
Huambrillo: Niño.
Huahuito, Guagüito: Bebé hombre
Huahuita, Guagüita: Bebé mujer
Huairuro: Leguminosa cuya semilla de color rojo y negro no comestible se usa como adorno y amuleto de buena suerte.
Huarapo o Guarapo: Licor hecho de jugo de caña dulce fermentado.
Huarapear: Beber licor y por extensión, embriagarse.
Huarapero o Guarapero: borracho
Húmisha: Palabra para nombrar al “Cortamonte” o yunza. Celebración, sobre todo en Carnaval, que consiste en derribar con cortes de machete un árbol adornado con regalos en todas sus ramas.
Mantear: Tropezar o hacer que alguien tropiece. Meter cabe.
Mapacho: Cigarro casero.
Masca chapo: Persona sin dientes.
Mecer: Balancear.
Mishico: Avaro, tacaño.
Misho: Gato, felino doméstico.
Mitayear: Cazar en el monte o la jungla amazónica.
Mitayero: Cazador.
Monte: Selva o jungla amazónica.
Moshaco: Seductor. Don Juan
Motelo: Tortuga terrestre.
Ñahui: Ojo.
Ñahuinchear: Mirar, observar.
Ñaño: Niño y también se usa para hermano.
Ñaña: Niña y también se usa para hermana.
Pacucho y Pacucha: Persona de cabello castaño claro o rubio.
Paña: Piraña, pez amazónico carroñero.
Pandisho: Pan de árbol.
Papaso: Escarabajo.
Peje: Pez, pescado.
Pelacho: Persona calva o pelada.
Pelejo: Oso perezoso.
Peque-peque: Canoa con motor fuera de borda, de cuyo sonido onomatopéyico proviene el nombre, usada generalmente para transporte de carga, aunque puede llevar pasajeros.
Pona: Árbol cuyas ramas son usadas para la construcción de casas.
Ponguete: Persona pálida o de tez amarillenta. Objeto de color suave o descolorido.
Pucacuro: Hormiga de color rojizo. Baile típico de la Amazonía peruana.
Pucho: Sobras insignificantes de cualquier objeto e inclusive de los alimentos.
Pucuna: Cerbatana.
Puzanga: Brebaje al que se le atribuye propiedades afrodisiacas.
Puspucho: Persona con anemia o que parece sufrir de este problema de salud.
Saltacocha: Pantalón largo cuya basta no llega hasta el tobillo.
Shambo: Tipo de aguaje rojo.
Shameco: Tonto.
Sherete: Persona enamorada, pareja sentimental.
Sheretear: Cortejar o enamorar a alguien.
Sheretero: Enamorador, coqueto.
Shinela: Sandalia, chinela.
Shiringa: Caucho o látex extraído del árbol del mismo nombre.
Shiringuero o shiringuera: persona encargada de extraer caucho o shiringa del árbol del mismo nombre.
Tablacho: Objeto aplastado en la parte posterior.
Tahuampa: Zona pantanosa e inundable.
Tembleque o tembleco: Persona escuálida o muy delgada y débil.
Tipishca: Nombre que se da a las cochas y lagos con forma de herradura, formados por los cursos meándricos de los ríos amazónicos.
Uchutero: Persona a la que le gusta de comer bastante ají.
Uvachado: Licor regional elaborado con uvas maceradas em aguardiente.
Uya: Rostro o cara.
Virolo: Persona bizca o tuerta.
Yacu: Agua.
Yana: Negro.
Yuyo o yuyito: Palabra coloquial para nombrar al bebé.
Visitas 10
Actualidad
Impulso Corp lanza «PERU INSIDE GEN 2024»: Un estudio sin precedentes sobre las tendencias y comportamiento de 25 millones de personas
Impulso Corp ha revelado el inédito estudio «PERU INSIDE GEN 2024», llevado a cabo por su Unidad de Inteligencia de Datos. Este análisis exhaustivo abarca a más de 25 millones de personas que forman parte de la sociedad peruana y que utilizan internet, proporcionando una visión integral sobre quiénes son, cómo son y cómo compran. El informe arroja información valiosa sobre el comportamiento y las tendencias de cuatro generaciones que habitan en Perú.
Por primera vez en el país, se presenta un estudio generacional basado en el análisis científico de datos, segmentando la actividad digital de la población en cuatro generaciones: Generación Z, Millennials, Generación X y Baby Boomers. Este análisis ha procesado más de 4,000 millones de datos generados por las huellas digitales que los usuarios dejan al navegar por sitios públicos en internet, como páginas web, motores de búsqueda, redes sociales, blogs y aplicaciones.
Resultados clave del estudio:
- Segmentación generacional: Más del 61% de los usuarios de internet en Perú son Centennials (18-26 años) y Millennials (27-42 años), conformando un grupo demográfico de más de 15.4 millones de personas. Les sigue la Generación X, con más de 6.3 millones de usuarios, y los Baby Boomers, que representan el 14% de los usuarios analizados.
- Prioridades económicas: Uno de los principales hallazgos es que el desarrollo económico es una prioridad compartida por todas las generaciones. Más de 17 millones de personas buscan mejorar su situación económica a través de la educación, el trabajo o el emprendimiento. Según Ruth Castillejo, CEO y Fundadora de Impulso Corp: «La sociedad peruana es pujante y su prioridad gira en torno al crecimiento laboral, académico y al desarrollo de emprendimientos. Este estudio nos permite entender con mayor precisión las motivaciones e inquietudes de más de 25 millones de peruanos, destacando las diferencias entre generaciones y el impacto de la tecnología en sus vidas».
- Diferencias entre generaciones: Mientras que 8.4 millones de personas menores de 42 años valoran trabajos que les ofrezcan flexibilidad horaria y la posibilidad de trabajo remoto, 5.5 millones de personas de la Generación X (43-59 años) aprecian más la estabilidad y seguridad laboral.
- Salud mental como preocupación creciente: El estudio destaca la salud mental como una preocupación latente, especialmente entre los más jóvenes. El 70% de los Centennials y el 59% de los Millennials interactúan en línea buscando información o comentando sobre temas relacionados con la salud mental. Para los Millennials, la conectividad constante es la principal fuente de estrés, mientras que los Centennials atribuyen su ansiedad a problemas interpersonales.
- Comercio electrónico en crecimiento: El estudio muestra un crecimiento constante en las compras en línea en Perú, con más de 14 millones de personas que realizan compras digitales al menos una vez al mes. Actualmente, los alimentos son la categoría más popular, pero se espera que, con el aumento del poder adquisitivo de los Centennials, las categorías como tecnología, entretenimiento y moda experimenten un crecimiento significativo en los próximos años.
Este estudio pionero ha sido posible gracias a la implementación de tecnologías avanzadas de análisis de datos. Según Gerardo Carreira, Director de la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso Corp: «La metodología aplicada en este informe es única. A través del rastreo y análisis de más de 4 mil millones de datos, hemos logrado obtener una visión fiel y precisa del comportamiento digital de los peruanos».
El uso de más de 60 APIs, junto con la implementación de algoritmos y codificaciones específicas para este estudio, ha permitido la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos. Esto ha generado una visión actualizada de las tendencias, prioridades y expectativas de la sociedad peruana.
El estudio «PERU INSIDE GEN 2024» está disponible en preventa hasta el 30 de septiembre, brindando una oportunidad exclusiva para acceder a este análisis único sobre la sociedad peruana. Además, el 2 de octubre se llevará a cabo una Masterclass donde se presentarán los resultados del estudio de manera oficial.
Para más información accede a: https://insightgen.impulsocorp.com
Viral
PNP desarticula 4 bandas delictivas y 148 detenidos en Los Olivos – Realidad.PE
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez junto con el apoyo del Ministerio Público lideró hoy el operativo Amanecer seguro 2024 en el distrito de Los Olivos donde se logró detener a 148 personas y la desarticulación de cuatro bandas criminales.
Para estas acciones, dijo, la policía ha desplegado un total de 2,860 efectivos, 436 vehículos y 418 motocicletas, los cuales se desplazan por zonas estratégicas de la capital.
“En este operativo se ha logrado detener a 3 requisitoriados por violación sexual y robo agravado; 4 bandas desarticuladas, una de ellas es una banda que estaba asaltando cerca de la media noche a una empresa de transporte Shalom. Estos delincuentes son conocidos como los mucacos del cono norte a quienes se les incauto 3 revólveres y 3 motos”, agregó
El ministro Santiváñez resaltó que el Ministerio Público se haya sumado y participe activamente con los fiscales en esta importante estrategia Amanecer Seguro 2024.
“Podemos ver las acciones que está desplegando la policía, con apoyo de los gobiernos locales y del Ministerio Público, en beneficio de la comunidad”, acotó.
Asimismo, agregó que, a partir de ahora, los fiscales estarán presentes en los 43 distritos de Lima donde se efectúa este plan operativo para que las detenciones que realicen los agentes policiales sean puestos, de inmediato, a disposición de la fiscalía.
En otro momento, el titular de dicha cartera señaló que ya se están ejecutando cambios en la Policía Nacional del Perú tal como lo había anunciado en días pasados con el objeto de potenciar mejor la labor de los agentes policiales en las diferentes regiones del país.
“Hemos procedido inicialmente con la remoción de un general de una región policial y, adicionalmente ayer se ha dispuesto la remoción de oficiales, coroneles y comandantes pero por respeto al debido proceso y a la integridad de esos oficiales no podemos dar mayores detalles”, manifestó.
Estadísticas: 70
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP