Connect with us

Viral

Conoce palabras en español habladas en Perú que tienen su origen en lenguas amazónicas – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Al igual que con el quechua, el idioma español que se habla en el Perú ha recibido el valioso aporte de las lenguas amazónicas, incrementando el léxico cotidiano tanto de los habitantes de las zonas urbanas de la vasta región selvática como de quienes residen en las ciudades de la Costa y la Sierra que recibieron migrantes amazónicos.

El Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística. Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, existen actualmente 44 lenguas amazónicas habladas por miles de peruanos.

Las lenguas amazónicas más habladas en función a su población son Ashaninka, Awajún, Shipibo-konibo, Shawi, Matsigenka y Achuar.

Palabras como “Charapa”, “Huambrillo”, “Aguaje”, “Changa”, “Buchisapa”, entre otras de origen amazónico se han incorporado con el tiempo al habla cotidiana de los peruanos.

A continuación, algunas de las palabras en español habladas en el Perú que tienen su origen en las lenguas amazónicas:

Aguajal: Lugar pantanoso donde crecen las palmeras del fruto del aguaje. Se utiliza para nombrar a una zona o lugar pantanoso.

Aguaje: Palmera amazónica cuyo delicioso fruto del mismo nombre es un superalimento que es cada vez más valorado y consumido por los peruanos.

Apiacho: Se dice de la fruta que está demasiado madura y muy suave.

Bolsacho: Palabra coloquial para referirse a las cosas muy holgadas.

Brashico: Palabra coloquial para referirse a los brasileños.

Buchisapa: Persona gorda o barrigona.

Cachaciento: Persona que se expresa con ironía o burla.

Caño: Corriente de agua o riachuelo pequeño que constituye el drenaje de lagos y zonas anegadas.

Canto: Orilla de un río o borde de alguna cosa.

Carapa: Cáscara o caparazón.

Casharo: Término usado para personas de cabello muy lacio e hirsuto.

Cocha: Laguna pequeña que también se utiliza para designar al “charco” de agua.

Cocha-cocha: Palabra usada para describir lugares muy húmedos. El piso está cocha cocha.

Colocho: Palabra coloquial para referirse a un colombiano.

Comején: Palabra que designa a la termita, insecto de gran poder destructivo.

Curichi: Refresco congelado que se expende en bolsa.

Cutipar: Contagiar. Palabra usada para indicar la reproducción de las características físicas o conductuales de un animal a una persona.

Changa: Palabra que nombra al muslo o a la pierna en su conjunto.

Chapo: Bebida dulce preparada con pulpa de plátano maduro.

Charapa: Tortuga fluvial de la Amazonía. Palabra para referirse a los habitantes de la región Loreto y por extensión a todos los que habitan en la Selva.

Chauchero: Estibador de los puertos y mercados de la Selva.

Chejo o Cheja: Bizco o tuerto. Persona de vista corta. También es sinónimo de bizco o bizca

Chimuelo: Persona que le falta algún diente o desmuelado.

Chinchilejo: Palabra para nombrar a la libélula.

Chingana: Bodega o tienda que ofrece principalmente comestibles.

Choba: Porción de cabellos.

Chobón: Persona con cabello largo y abundante.

Chupo: Grano, furúnculo.

Churo: Caracol de río. También se usa para nombrar a la persona de cabellos ensortijados.

Chuya-chuya: Persona, objeto o lugar limpio.

Chuzo: Cicatriz larga y profunda resultante de sufrir un corte.

Ecuacho: Palabra coloquial para referirse a un ecuatoriano.

Eteco: Persona débil.

Faca: Cuchillo

Falluco: Persona o máquina que suele fallar.

Faquear: Lanzar un cuchillo.

Fariña: Harina granulada de yuca o mandioca.

Florear: Hablar bonito de alguien o algo.

Floro: Palabreo.

Huambra o Huambrilla: Palabra para nombrar a una niña.

Huambrillo: Niño.

Huahuito, Guagüito: Bebé hombre

Huahuita, Guagüita: Bebé mujer

Huairuro: Leguminosa cuya semilla de color rojo y negro no comestible se usa como adorno y amuleto de buena suerte.

Huarapo o Guarapo: Licor hecho de jugo de caña dulce fermentado.

Huarapear: Beber licor y por extensión, embriagarse.

Huarapero o Guarapero: borracho

Húmisha: Palabra para nombrar al “Cortamonte” o yunza. Celebración, sobre todo en Carnaval, que consiste en derribar con cortes de machete un árbol adornado con regalos en todas sus ramas.

Mantear: Tropezar o hacer que alguien tropiece. Meter cabe.

Mapacho: Cigarro casero.

Masca chapo: Persona sin dientes.

Mecer: Balancear.

Mishico: Avaro, tacaño.

Misho: Gato, felino doméstico.

Mitayear: Cazar en el monte o la jungla amazónica.

Mitayero: Cazador.

Monte: Selva o jungla amazónica.

Moshaco: Seductor. Don Juan

Motelo: Tortuga terrestre.

Ñahui: Ojo.

Ñahuinchear: Mirar, observar.

Ñaño: Niño y también se usa para hermano.

Ñaña: Niña y también se usa para hermana.

Pacucho y Pacucha: Persona de cabello castaño claro o rubio.

Paña: Piraña, pez amazónico carroñero.

Pandisho: Pan de árbol.

Papaso: Escarabajo.

Peje: Pez, pescado.

Pelacho: Persona calva o pelada.

Pelejo: Oso perezoso.

Peque-peque: Canoa con motor fuera de borda, de cuyo sonido onomatopéyico proviene el nombre, usada generalmente para transporte de carga, aunque puede llevar pasajeros.

Pona: Árbol cuyas ramas son usadas para la construcción de casas.

Ponguete: Persona pálida o de tez amarillenta. Objeto de color suave o descolorido.

Pucacuro: Hormiga de color rojizo. Baile típico de la Amazonía peruana.

Pucho: Sobras insignificantes de cualquier objeto e inclusive de los alimentos.

Pucuna: Cerbatana.

Puzanga: Brebaje al que se le atribuye propiedades afrodisiacas.

Puspucho: Persona con anemia o que parece sufrir de este problema de salud.

Saltacocha: Pantalón largo cuya basta no llega hasta el tobillo.

Shambo: Tipo de aguaje rojo.

Shameco: Tonto.

Sherete: Persona enamorada, pareja sentimental.

Sheretear: Cortejar o enamorar a alguien.

Sheretero: Enamorador, coqueto.

Shinela: Sandalia, chinela.

Shiringa: Caucho o látex extraído del árbol del mismo nombre.

Shiringuero o shiringuera: persona encargada de extraer caucho o shiringa del árbol del mismo nombre.

Tablacho: Objeto aplastado en la parte posterior.

Tahuampa: Zona pantanosa e inundable.

Tembleque o tembleco: Persona escuálida o muy delgada y débil.

Tipishca: Nombre que se da a las cochas y lagos con forma de herradura, formados por los cursos meándricos de los ríos amazónicos.

Uchutero: Persona a la que le gusta de comer bastante ají.

Uvachado: Licor regional elaborado con uvas maceradas em aguardiente.

Uya: Rostro o cara.

Virolo: Persona bizca o tuerta.

Yacu: Agua.

Yana: Negro.

Yuyo o yuyito: Palabra coloquial para nombrar al bebé.


Visitas 10



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]