Noticias
Conoce qué es el Chaccu, su importancia para conservar la noble vicuña y dónde se realiza – Diario Nacional Realidad.PE

Por Luis Zuta Dávila
Muchas comunidades altoandinas del Perú celebran todos los años, y especialmente en junio, una de las prácticas tradicionales más ancestrales: el Chaccu de vicuñas. Consiste en reunir a cientos de estos camélidos silvestres para esquilar su fibra, considerada una de las más finas del mundo, para contribuir a su aprovechamiento sostenible y a la conservación de esta especie oriunda del Perú.
¿Qué significa Chaccu y cómo se realiza?
La palabra Chaccu significa “arrear” o “juntar” en lengua quechua y se emplea para atrapar a las vicuñas dispersas en las planicies ubicadas a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar. En esta labor participan decenas y hasta cientos de personas quienes sostienen con sus manos unas cuerdas de más de un kilómetro de largo en las que están atadas banderines de colores que permiten un mejor arreo de los camélidos.
Con este primer cerco, que se estrecha poco a poco, provocan que la manada de vicuñas se desplace hacia un corral conocido como “embudo”, que está hecho con una malla metálica. Los comuneros participantes avanzan coordinadamente para guiar a las vicuñas ingresadas a este primer anillo de control hacia el “embudo”.
El recorrido del primer cerco comunal es de varios kilómetros y horas de caminata. Para evitar que se escapen muchas vicuñas, se coloca un comunero con mucha experiencia por cada diez participantes. Por ello, las vicuñas que llegan al “embudo” suelen sumar varios cientos y hasta superar el millar de camélidos.
Esquila de vicuñas
Si bien todas las vicuñas reunidas son candidatas a ser esquiladas, se evita hacerlo con aquellas que son crías o que presentan alguna enfermedad, que carezcan de suficiente fibra o aquellas fueron esquiladas el año anterior, las cuales son liberadas de inmediato. Para que cumplan los estándares de calidad, el pelaje debe tener al menos 15 centímetros de largo.
Los animales se seleccionan con mucho cuidado antes de esquilarlos. Aunque la forma tradicional de esquilar a la vicuña es con tijeras, actualmente se utilizan herramientas mucho más rápidas como las máquinas eléctricas de esquilado.
Una vicuña se esquila cada dos años y por cada esquila puede producir, en promedio, alrededor de 200 gramos de fibra. Se estima una vida productiva de 12 años para una vicuña, lo que significa 6 esquilas.
Vicuña emblema nacional
La vicuña, cámelido sudamericano oriundo del Perú y emblema del reino natural en el Escudo nacional, es el más pequeño de los camélidos sudamericanos, entre los que se cuentan la llama, el guanaco y la alpaca. Vive en Los Andes a unas altitudes que varían entre los 3,200 y los 4,800 metros.
Su color característico es beige o marrón claro rojizo (de ahí proviene el nombre vicuña) con el lomo blanco en la zona central y las patas, con variaciones que dependen de las zonas geográficas donde habitan. Otros individuos tienen un mechón pectoral largo de color blanco.
Las vicuñas tienen las patas largas y delgadas, terminadas en almohadillas, aptas para caminar sobre varios tipos de superficie, incluso pedregosa. Esta especie vive en el altiplano, a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar, con clima frío y seco. Como los otros camélidos es herbívoro y se alimenta de las plantas que crecen en la puna.
Las regiones donde habita la vicuña son Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
La fibra de vicuña está considerada entre las más finas del mundo y mide 15 micrones de diámetro. El pelaje de este camélido es denso, formado por fibras delgadas que crecen muy juntas, con el objetivo de proteger al animal tanto del frío como de la lluvia y el viento.
Día Nacional de la Vicuña
El Poder Ejecutivo, a través de la Resolución Ministerial N° 0458-2017-MINAGRI, estableció el día 15 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Vicuña, con el propósito de reconocer su importancia por ser una especie representativa y emblemática del Perú que se encuentra simbolizada en el Escudo Nacional.
La norma también destaca la crianza de vicuña constituye una alternativa socioeconómica para el poblador altoandino, por ser una especie animal de alto valor económico por la finura de su fibra.
La Resolución Ministerial destaca que la vicuña tiene una importancia estratégica por ser el Perú el primer productor mundial de fibra de este camélido. Por su parte, la Ley Nº 26496 prohíbe la comercialización de vicuñas.
Importancia socioeconómica
Asimismo, remarca que la vicuña es una especie importante y relevante sobre otras porque involucra la participación de 331 organizaciones campesinas autorizadas a su manejo, de un total de 635 organizaciones en cuyos territorios habita la vicuña, siendo el Perú un referente internacional de experiencia exitosa de recuperación y conservación de la vicuña, que hace unas décadas estaba en peligro de extinción.
“En ese sentido, es importante revalorar las bondades de este valioso recurso de nuestra fauna silvestre, así como de la práctica ancestral para su manejo y conservación realizada por las organizaciones campesinas y concientizar respecto al potencial de dicho recurso y su protección contra la caza furtiva y el tráfico de su fibra”, subraya la Resolución Ministerial.
Festividad y atractivo turístico
En la Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D’Achille, ubicada en la región Ayacucho, la primera y más grande reserva de vicuñas en Perú, se organizan chaccus varias veces al año. Pero el 24 de junio, cuando se celebra el Día del Campesino, se realiza de forma abierta a los visitantes, que pueden incluso participar de una caminata de hasta nueve kilómetros y tres horas de duración.
La Reserva Nacional Pampa Galeras está ubicada en la provincia de Lucanas, en el departamento de Ayacucho. Tiene una extensión de 6,500 hectáreas; sin embargo, su zona de influencia se calcula en cerca de 60,000 hectáreas que incluye a diversas comunidades campesinas.
Su objetivo principal es conservar a la vicuña, a fin de permitir su aprovechamiento sostenible con beneficios revertidos a los pobladores altoandinos.
Otros lugares donde se realiza el tradicional Chaccu de vicuñas son la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, ubicada en la región Arequipa; la comunidad campesina de Huayhuay, ubicada en la provincia de Yauli, región Junín; la comunidad campesina de Picotani, ubicada en el distrito de Putina, provincia de San Antonio de Putina, región Puno, entre muchas otras.
Visitas 1
Noticias
Capacitan a 164 estudiantes y acuicultores de 5 regiones en manejo de moluscos, tilapia y especies amazónicas

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), en coordinación con instituciones educativas y gobiernos regionales, llevó a cabo durante el mes de junio una serie de capacitaciones técnicas presenciales en las regiones de Áncash, Madre de Dios, La Libertad, el Callao y Piura.
“Desde PRODUCE continuamos descentralizando la capacitación técnica para impulsar una acuicultura sostenible, articulada con los gobiernos regionales y las instituciones formativas. Este trabajo conjunto es clave para mejorar la productividad y asegurar la seguridad alimentaria del país”, destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Estas jornadas tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades técnicas en el manejo y cultivo de especies acuícolas como moluscos bivalvos (concha de abanico y ostras del Pacífico), tilapia, paco y gamitana, beneficiando a un total de 164 participantes, entre estudiantes, docentes y productores acuícolas.
En la región Áncash, se realizaron dos talleres en el Centro de Acuicultura La Arena. El primero, denominado “Cultivo integral de moluscos bivalvos”, reunió a 28 asistentes, principalmente estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Contralmirante Manuel Villar Olivera. El segundo taller, “Diseño y manejo de hatchery de moluscos bivalvos”, fue solicitado por la Universidad Nacional del Santa y contó con la participación de 12 personas.
En el Callao, como parte de la “Semana Pesquera 2025” organizada por el Gobierno Regional, se dictó el curso “Cultivo de concha de abanico” en el Muelle Artesanal del Callao, con la participación de 32 pescadores artesanales interesados en perfeccionar sus prácticas acuícolas.
En La Libertad, se desarrolló el curso “Importancia de la generación y transferencia tecnológica en acuicultura”, en la Universidad Nacional de Trujillo, con 64 asistentes entre estudiantes y docentes, quienes conocieron las principales innovaciones desarrolladas por FONDEPES en sus Centros de Acuicultura.
En Piura, se llevó a cabo el curso “Reproducción de tilapia y producción de alevines masculinizados”, dirigido a técnicos y productores de la Municipalidad Provincial de Sechura, en el centro acuícola de esta región.
Finalmente, en Madre de Dios se dictó el curso “Proceso productivo del paco y gamitana”, en el distrito de Iberia, con la participación de 20 productores locales y docentes del Instituto Tecnológico de Iberia.
Estas acciones permiten consolidar el aprendizaje práctico de los participantes y fomentar la articulación interinstitucional, posicionando a la acuicultura como una actividad productiva estratégica para el desarrollo sostenible del Perú.
Noticias
¡La Tarumba ya comenzó!

“Festejo: lo que somos” da inicio a la temporada de circo más esperada del año
Circo y música peruana se abrazan en una jarana que ya emociona bajo la gran carpa roja y blanca
La Tarumba, el circo peruano más querido, arrancó su temporada 2025 con su nuevo espectáculo de circo “Festejo”, una puesta en escena que late al ritmo de nuestras raíces y celebra lo que somos, bajo su gran carpa ubicada en el Centro Comercial Cenco Lima Sur (ex Plaza Lima Sur – Chorrillos). Las funciones van de miércoles a domingo hasta el 21 de septiembre y las entradas se encuentran disponibles en Ticketmaster.
La carpa vibra con acrobacias impresionantes, humor para toda la familia y, como siempre, música en vivo.
“Festejo: lo que somos” celebra el encuentro entre el circo y la música peruana, bajo la dirección escénica de Carlos Olivera, que une poesía visual, ritmo y emoción. La dirección musical de Amador “Chebo” Ballumbrosio, junto a su banda, aporta una energía única, fusionando sonidos afroperuanos, andinos y criollos que hacen latir la carpa con fuerza.
En escena, más de 30 artistas nacionales e internacionales hacen posible la magia:
el cajón y la cajita hacen malabares, la cuerda del acróbata vibra con la del bongó,
el arpa retumba en el aire, y los payasos componen risas con el corazón.
Gracias a la gran acogida del público, se han agotado las funciones del primer fin de semana de julio con la promoción de estreno “niños no pagan”. Por ello, anuncian con entusiasmo una nueva función: el sábado 5 de julio a las 3:00 p.m. con el mismo beneficio.
La Tarumba también anuncia grandes promociones durante toda su temporada: miércoles y jueves todos pagan como niños y descuentos exclusivos con tarjetas Interbank.
Las entradas se encuentran disponibles en ticketmaster.pe y en la boletería de la carpa.
La Tarumba está en marcha. Y “Festejo” ya es una celebración compartida.
Una que nos recuerda, con arte, música y emoción… lo que somos.
REEL: https://youtu.be/jZc40NLwhxk
PRECIOS Y PROMOCIONES
¡Compra tus entradas con anticipación!
ZONA EN CARPA | Adultos | Niño y/o adulto mayor |
Platinum | S/259.00 | S/199.00 |
Vip | S/185.00 | S/135.00 |
Preferencia | S/129.00 | S/99.00 |
Preferencia Lateral | S/79.00 | S/59.00 |
Preferencia Lateral Alta | S/64.00 | S/44.00 |
Silla de Ruedas / Acompañante | S/79.00 | S/59.00 |
Promo de estreno NIÑOS NO PAGAN | ||
* Válido para funciones del 4, 5 y 6 de julio. Por la compra de un ticket de adulto a tarifa regular, se deberá generar 1 ticket de niño (recuerda que se debe generar 2 tickets). No acumulable con otras promociones. | ||
15% DE DSCTO. Con tarjetas Interbank | ||
* La promoción estará activa para compras hasta el 21 de setiembre. No aplica para funciones en semana de Fiestas Patrias, ni feriados. No acumulable con otras promociones. |
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP