Augusto Ramos Dolmos, al juramentar como presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de Construcción Civil – CONATRACC – ante cientos de delegados de Lima y el Interior del país, anunció que se acabó la política de contratar al “Cholo barato” que impone CAPECO.
El pasado jueves 2 de diciembre, en las instalaciones de la excooperativa Santa Elisa, ubicada en el Cercado de Lima, se llevó a cabo la juramentación e instalación del Consejo Directivo de la CONATRACC presidida por Augusto Ramos Dolmos. Delegaciones de Lima y del interior del país, coparon el auditorio demostrando el liderazgo de Ramos Dolmos ganado a esfuerzo y lucha constante en defensa de los derechos de los trabajadores de construcción civil.
El acto se inició guardando un minuto de silencio por los miles de trabajadores de construcción civil, fallecidos víctimas de la Covid-19.
Luego hicieron uso de la palabra los integrantes del consejo directivo de la CONATRACC destacando Félix Cabrera de la base de Ica y Rudy Andrade de la base del Cusco así como Ángel Baldeón y Gustavo Quinto.
Al hacer uso de la palabra Augusto Ramos Dolmos, describió en una primera parte la historia del sindicalismo en el país, motivado por la ausencia de representantes de los trabajadores en la política, específicamente en el Congreso de la República, que defienda y fortalezca los derechos laborales. “Nunca como ahora, los derechos laborales de los trabajadores han estado tan desprotegidos”, precisó.
Recordó que desde el año 1,979 no hay en el Perú un paro nacional, a pesar que los reclamos salariales y aumento de los precios de la canasta familiar, en los últimos 40 años, afectan directamente a la familia de los trabajadores. Esto lo atribuyó a la presencia de muchos seudos sindicatos y sindicalistas que conviven con los gobiernos de turno.
En otro momento, dijo que CAPECO es el sindicato de los empresarios, que conviven con seudos sindicatos de la construcción civil, demando en este sentido una auditoria para saber el destino del descuento del 2% que realizan semanalmente al obrero de construcción civil de sus jornales y los trabajadores no gozan de ningún beneficio.
Luego dijo, Ramos Dolmos, que el 50% de las obras en el país se desarrollan en la más dramática informalidad desconociendo los derechos laborales y aplicando la política del “cholo barato” de parte de los empresarios.
Fuera de juego
En dialogo con diversos medios de comunicación, Augusto Ramos Dolmos, informó que la CONATRACC viene coordinando con gremios representantes de las organizaciones vecinales, sociedad civil y otras instituciones para construir una plataforma única de reclamos al Estado y al gobierno de turno, privilegiando proyectos de saneamiento, obras viales y peatonales, proyectos de luz y conectividad que beneficie la mejor calidad de vida de la población, precisando y reiterando que “los sueños de los trabajadores es poder atender a sus hijos con buena educación que los lleve al progreso y desarrollo de sus vidas”, puntualizó.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.