Connect with us

Nacional

Consumo masivo: una recuperación lenta, pero por camino seguro – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Luego de la pandemia, el sector recobra paulatinamente los niveles registrados hasta antes del covid-19, aunque se trata de un proceso de mediano plazo.

La pandemia hizo estragos en diferentes sectores económicos del mundo. Los consumidores tuvieron que cambiar ciertos hábitos de compra para adaptarse a la coyuntura de aquel entonces. No obstante, con el fin de la emergencia sanitaria, el consumo masivo, un factor de gran trascendencia en el desarrollo económico, recupera paulatinamente aquellos niveles que mostraba antes de la expansión del covid-19.

De acuerdo con un estudio elaborado por EY Parthenon, el dinamismo del sector de consumo masivo se desaceleró no solo en el rubro alimentos y bebidas, sino también –y principalmente– en ropa, calzado y bienes duraderos como artículos del hogar, muebles, entre otros, considerados bienes de menor necesidad.

“Alimentos y bebidas tuvo un impacto en la subida de sus precios de cuatro veces en América Latina, lo que repercutió significativamente en el sector minorista y en el consumidor”, afirmó el socio de EY Parthenon Ángel Estrada.

Al referirse al comportamiento de los consumidores, manifestó que hay tendencias de consumo que son temporales; no obstante, otras son de mediano y largo plazo.

“El consumidor sí nota un efecto en sus bolsillos con repercusiones en sus consumos y toma de decisiones”, precisó.

Lenta recuperación

La encuesta EY Future Consumer Index refiere que la industria de consumo masivo se enfrenta a una lenta recuperación pospandemia, así como también a cambios en las necesidades de los consumidores y una cadena de suministro que aún enfrenta disrupciones.

Y es que considerando datos proporcionados por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de México, las ventas de este sector registraron un crecimiento de 9.3% en noviembre del 2021 en relación con el mismo mes del año anterior.

Sin embargo, en noviembre del 2022 se reportó un crecimiento de 6.1%, pese a que, según el Banco Mundial, el 90% de las economías emergentes experimenta un aumento en los precios de materias primas básicas.

En lo que se refiere a los cambios en los hábitos de consumo, el estudio establece que las personas son más sensibles a los cambios en los precios de bienes de consumo y suelen buscar alternativas más económicas para reducir su gasto.

“Esto causó una transformación en sus hábitos de compra, muchos de los cuales se mantendrán en el futuro. Un factor relevante en este nuevo comportamiento es el precio, que resalta como el criterio más importante entre jóvenes y adultos mayores, sin importar el nivel socioeconómico”, detalla la encuesta.

En relación con la cadena de suministros, se ha registrado una baja disponibilidad de materias primas, que ha tenido como consecuencia cierres de producción.

Del mismo modo, los elevados precios de la gasolina y diésel impactaron en un aumento en los costos de transporte, que dieron como resultado general pérdidas de margen y posterior efecto en precios.

“Este incremento se traslada al consumidor final, que se ve afectado por el encarecimiento de los bienes que consume”, precisa el estudio.

De acuerdo con un estudio sobre hábitos de compra efectuado en el Perú y Colombia, cuatro de cada seis canastas de consumo peruanas dejaron de crecer en volumen en el tercer trimestre del 2022: alimentos (-2%), lácteos (-7%), cuidado del hogar (-1%) y cuidado personal (0%).

Por otro lado, añade el mismo estudio, hoy en día los hogares colombianos compran alrededor de 10% menos volumen que en períodos prepandemia.

Oportunidades

Pese al panorama descrito en la encuesta de EY, hay oportunidades para que los jugadores de la industria de consumo fortalezcan su posición en el mercado, sirvan mejor a sus clientes y eviten posibles riesgos de decremento en las ventas.

En primer lugar, deberán aumentar sus ventas y buscar eficiencias operativas. Ello implica, además, optimizar sus inventarios, mejorar las condiciones contractuales y buscar el desarrollo de proveedores.

En segundo lugar, deberá ajustar la oferta de productos a partir de un claro entendimiento con el consumidor. Esto significa efectuar un análisis y revalorización de los stock keeping units (SKU), reformula sus productos, introducir marcas blancas y marcas privadas, y mejorar la experiencia en tienda.

El ingreso a nuevos canales de distribución también es parte fundamental en el aprovechamiento de oportunidades para el fortalecimiento de la posición de mercado.

En este caso, es importante reformular la estrategia hard y soft discounters, así como también fortalecer el comercio electrónico mediante el ahorro en costos, recaudación de la información y la realización de transacciones en el punto de influencia.

Recomendaciones

La encuesta EY Future Consumer Index brinda algunas recomendaciones que los participantes de la industria de consumo masivo podrían aprovechar.

Así, podrían llevar a cabo procesos de reducción de costos e incremento de eficiencias. Igualmente, en paralelo, es fundamental tener un entendimiento profundo del consumidor y sus nuevas necesidades, al igual que del mercado. “Esto habilitará un ajuste en la oferta de valor y de productos, mejorará la experiencia e inclusive permitirá penetrar nuevos canales de distribución”, señala el estudio.

En tercer lugar, reconocer que gran parte de las tendencias de consumo que están surgiendo se mantendrán a futuro y tomarán mayor relevancia. Poner al consumidor al centro de la estrategia, reformular las propuestas de valor y priorizar la rentabilidad es clave para navegar en tiempos difíciles.

Programas de lealtad

De acuerdo con el estudio de EY, los programas de lealtad sirven como incentivo para mantener al cliente ligado a una tienda en específico.

Esto se hace mediante la acumulación de puntos canjeables en la misma tienda, recompensas por vistas frecuentes o inclusive beneficios exclusivos para los clientes más leales.

Un beneficio adyacente al implementar un programa de lealtad es la oportunidad de recopilar datos de los consumidores para entender sus hábitos y preferencias, lo que permite mejorar su experiencia, desde la personalización de la oferta hasta el perfeccionamiento del acomodo en la tienda física.

Antes de la pandemia, los clientes solían ir a los comercios sin la necesidad de adquirir nada. Después de la pandemia, los clientes son mucho más selectivos y suelen ir a tiendas a comprar algo en específico.

Es necesario hacer un estudio específico para incorporar un programa de lealtad que se acople a cada tipo de jugador en la industria de consumo masivo y consumidor final.

Para EY, es importante reconocer que gran parte de las tendencias de consumo que están surgiendo se mantendrán a futuro y tomarán mayor relevancia.

“Hoy es el momento oportuno para diferenciarse y capturar el mayor valor de esta situación”, puntualiza el informe de la consultora.

Datos

Es importante que los jugadores de la industria de consumo masivo consideren nuevos formatos que se adecúen más al mercado, los cuales varían dependiendo de factores como la ubicación geográfica y el tipo de consumidor. Asimismo, es vital adaptar la oferta de productos, precios y marcas de acuerdo con estas variables.

La inflación lleva al consumidor a mantener la cautela en sus decisiones de compra, mientras que las organizaciones reformularán sus propuestas de valor para navegar durante tiempos difíciles.

El contexto actual plantea fuertes desafíos para el futuro, por lo que los líderes de negocio deben reinventar su propuesta de valor. Las personas han vivido cambios acelerados en los últimos años (preferencias, métodos de pago, opciones de entrega, entre otros factores), por lo que es clave entender mejor cada paso del consumidor y adecuar la estrategia para satisfacer sus necesidades.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]