Connect with us

Lima Norte

Contralor advierte posibles sanciones por demora en plan de reconstrucción por sismo – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Con la recuperación de la capacidad sancionada, la Contraloría puede sancionar la inacción de autoridades y funcionarios en tiempos de emergencia. Invocó al Congreso a aprobar norma que extienda el control concurrente luego de visitar obra de saneamiento de Parachique que presenta deficiencias en su construcción.

Han pasado 45 días del sismo de 6.1 de magnitud que afectó a más de 23 mil personas en 38 distritos de Piura y hasta el momento no se cuenta con un plan de reconstrucción para atender los daños provocados por este fenómeno; por lo que el contralor general, Nelson Shack Yalta, durante la jornada de supervisión y despacho en esta región, recordó a las autoridades y funcionarios que esta inacción podría ocasionar sanciones administrativas.

No hay plan de reconstrucción

“No pueden continuar las cosas así. Se ha informado al gobernador regional respecto a todas las acciones desplegadas por la Contraloría. Esperamos que se dupliquen o tripliquen los esfuerzos para tener la evaluación de los daños y elaborar el plan de reconstrucción. Sin el plan, la Contraloría no podrá desplegar el control concurrente”, señaló Shack Yalta.

Capacidad sancionadora

Recordó que desde el 21 de julio último, el máximo órgano de control tiene capacidad sancionadora, la cual se enmarca en el Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS). “Hay una conducta infractora tipificada que es por no hacer algo en periodos de emergencia como este. Los funcionarios deben ser diligentes para evitar que se siga postergando la realización de obras y servicios”, añadió.

Respecto a esta conducta que es pasible de sanción, el reglamento del PAS señala el incumplimiento funcional en situaciones de emergencia declaradas conforme a ley, que dé lugar a la falta de prestación de algún servicio o a la no entrega de un bien, subsidio monetario o prestación económica, por parte del Estado, o que, la prestación o entrega no sea oportuna; cuando éstas sean parte de las medidas establecidas para afrontar la referida emergencia.

Plan preliminar de reconstrucción en tres semanas

Tras sostener una reunión con autoridades del Gobierno Regional Piura, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), el titular de la Contraloría fue informado que en dos a tres semanas se tendría una versión preliminar del plan de reconstrucción.

En ese sentido, expresó que se requiere de la coordinación entre los diferentes ámbitos de gobierno para trabajar de manera armónica y así desarrollar pronta y de manera efectiva un proceso de reconstrucción que no debería demorar más de 24 meses.

Con dicho plan, la Contraloría recién podrá desplegar el control concurrente para acompañar a los gestores. Por ello, el contralor insistió en contar con este documento técnico para tener claridad sobre las acciones de supervisión y control a ejecutar en un determinado periodo de tiempo y no repetir los errores del proceso de Reconstrucción con Cambios.

En Sechura

Durante su visita a la provincia de Sechura, el contralor general recorrió algunas zonas afectadas por el sismo, como el establecimiento de salud de Rinconada Llícuar, uno de los 38 distritos declarados en estado de emergencia por 60 días calendario. Este centro médico de categoría I-2 o nivel básico es muy importante para la población porque atiende a alrededor de 1000 pacientes al mes. Las instalaciones sufrieron algunos daños por el movimiento telúrico del pasado 30 de julio.

Visita a obra

Shack Yalta también se trasladó hasta los centros poblados de Parachique y La Bocana, a unos 20 minutos de la ciudad de Sechura, donde la municipalidad provincial ejecuta un proyecto de agua y alcantarillado de más de 54 millones de soles que beneficiará a 12 mil moradores con mejores servicios de saneamiento.

El contralor constató que los trabajos tienen un avance de solo el 15.4% cuando la obra debería culminar en marzo de 2022. Sin embargo, se han presentado problemas significativos en el expediente técnico y ello ha conllevado a deficiencias en la construcción del reservorio de agua. También se detectaron trabajos paralizados en algunos componentes del proyecto.

Las situaciones adversas han sido comunicadas oportunamente a la municipalidad provincial de Sechura a través de dos informes de hito de control concurrente y en las próximas semanas se emitirá un nuevo informe para que se adopten acciones correctivas y preventivas que correspondan.

En esa línea, el contralor destacó este mecanismo de control concurrente que permite acompañar a los proyectos de inversión desde el inicio, por ello invocó al Congreso de la República a aprobar una norma para que se pueda extender esta modalidad de control a todas las obras y así examinar los expedientes técnicos y no solo la ejecución, a fin de alertar oportunamente de estos problemas. “Cada atraso genera un perjuicio económico por mayores gastos generales”, agregó.

Finalmente, Shack Yalta sostuvo una reunión con los alcaldes, provincial y distritales, y regidores provinciales en la comuna de Sechura, donde se comprometió a seguir desplegando el control concurrente. Además, incidió en fortalecer el Órgano de Control Institucional y mejorar la labor fiscalizadora de los concejales a través de capacitaciones. También puso énfasis en la presentación de las declaraciones juradas de conflicto de interés.

De acuerdo con el informe de emergencia del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), del 9 de setiembre de 2021, el fuerte sismo dejó 5,904 damnificados y 17,375 afectados en siete de las ocho provincias de la región. También se reportaron 57 viviendas destruidas, 1,773 inhabitables y 5,505 afectadas.

Fuera de juego

El contralor informó que el Mega Operativo Regional de Control de Piura tiene un avance del 20%. En las siguientes semanas se seguirán emitiendo nuevos informes sobre las distintas intervenciones a entidades públicas.

En agosto último, Nelson Shack visitó las provincias de Sullana y Paita para constatar los daños ocasionados por el fuerte sismo y verificar la atención de los damnificados en el marco del Decreto Supremo N° 146-2021-PCM.



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]