Connect with us

Lima Norte

Contralor advierte posibles sanciones por demora en plan de reconstrucción por sismo – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Con la recuperación de la capacidad sancionada, la Contraloría puede sancionar la inacción de autoridades y funcionarios en tiempos de emergencia. Invocó al Congreso a aprobar norma que extienda el control concurrente luego de visitar obra de saneamiento de Parachique que presenta deficiencias en su construcción.

Han pasado 45 días del sismo de 6.1 de magnitud que afectó a más de 23 mil personas en 38 distritos de Piura y hasta el momento no se cuenta con un plan de reconstrucción para atender los daños provocados por este fenómeno; por lo que el contralor general, Nelson Shack Yalta, durante la jornada de supervisión y despacho en esta región, recordó a las autoridades y funcionarios que esta inacción podría ocasionar sanciones administrativas.

No hay plan de reconstrucción

“No pueden continuar las cosas así. Se ha informado al gobernador regional respecto a todas las acciones desplegadas por la Contraloría. Esperamos que se dupliquen o tripliquen los esfuerzos para tener la evaluación de los daños y elaborar el plan de reconstrucción. Sin el plan, la Contraloría no podrá desplegar el control concurrente”, señaló Shack Yalta.

Capacidad sancionadora

Recordó que desde el 21 de julio último, el máximo órgano de control tiene capacidad sancionadora, la cual se enmarca en el Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS). “Hay una conducta infractora tipificada que es por no hacer algo en periodos de emergencia como este. Los funcionarios deben ser diligentes para evitar que se siga postergando la realización de obras y servicios”, añadió.

Respecto a esta conducta que es pasible de sanción, el reglamento del PAS señala el incumplimiento funcional en situaciones de emergencia declaradas conforme a ley, que dé lugar a la falta de prestación de algún servicio o a la no entrega de un bien, subsidio monetario o prestación económica, por parte del Estado, o que, la prestación o entrega no sea oportuna; cuando éstas sean parte de las medidas establecidas para afrontar la referida emergencia.

Plan preliminar de reconstrucción en tres semanas

Tras sostener una reunión con autoridades del Gobierno Regional Piura, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), el titular de la Contraloría fue informado que en dos a tres semanas se tendría una versión preliminar del plan de reconstrucción.

En ese sentido, expresó que se requiere de la coordinación entre los diferentes ámbitos de gobierno para trabajar de manera armónica y así desarrollar pronta y de manera efectiva un proceso de reconstrucción que no debería demorar más de 24 meses.

Con dicho plan, la Contraloría recién podrá desplegar el control concurrente para acompañar a los gestores. Por ello, el contralor insistió en contar con este documento técnico para tener claridad sobre las acciones de supervisión y control a ejecutar en un determinado periodo de tiempo y no repetir los errores del proceso de Reconstrucción con Cambios.

En Sechura

Durante su visita a la provincia de Sechura, el contralor general recorrió algunas zonas afectadas por el sismo, como el establecimiento de salud de Rinconada Llícuar, uno de los 38 distritos declarados en estado de emergencia por 60 días calendario. Este centro médico de categoría I-2 o nivel básico es muy importante para la población porque atiende a alrededor de 1000 pacientes al mes. Las instalaciones sufrieron algunos daños por el movimiento telúrico del pasado 30 de julio.

Visita a obra

Shack Yalta también se trasladó hasta los centros poblados de Parachique y La Bocana, a unos 20 minutos de la ciudad de Sechura, donde la municipalidad provincial ejecuta un proyecto de agua y alcantarillado de más de 54 millones de soles que beneficiará a 12 mil moradores con mejores servicios de saneamiento.

El contralor constató que los trabajos tienen un avance de solo el 15.4% cuando la obra debería culminar en marzo de 2022. Sin embargo, se han presentado problemas significativos en el expediente técnico y ello ha conllevado a deficiencias en la construcción del reservorio de agua. También se detectaron trabajos paralizados en algunos componentes del proyecto.

Las situaciones adversas han sido comunicadas oportunamente a la municipalidad provincial de Sechura a través de dos informes de hito de control concurrente y en las próximas semanas se emitirá un nuevo informe para que se adopten acciones correctivas y preventivas que correspondan.

En esa línea, el contralor destacó este mecanismo de control concurrente que permite acompañar a los proyectos de inversión desde el inicio, por ello invocó al Congreso de la República a aprobar una norma para que se pueda extender esta modalidad de control a todas las obras y así examinar los expedientes técnicos y no solo la ejecución, a fin de alertar oportunamente de estos problemas. “Cada atraso genera un perjuicio económico por mayores gastos generales”, agregó.

Finalmente, Shack Yalta sostuvo una reunión con los alcaldes, provincial y distritales, y regidores provinciales en la comuna de Sechura, donde se comprometió a seguir desplegando el control concurrente. Además, incidió en fortalecer el Órgano de Control Institucional y mejorar la labor fiscalizadora de los concejales a través de capacitaciones. También puso énfasis en la presentación de las declaraciones juradas de conflicto de interés.

De acuerdo con el informe de emergencia del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), del 9 de setiembre de 2021, el fuerte sismo dejó 5,904 damnificados y 17,375 afectados en siete de las ocho provincias de la región. También se reportaron 57 viviendas destruidas, 1,773 inhabitables y 5,505 afectadas.

Fuera de juego

El contralor informó que el Mega Operativo Regional de Control de Piura tiene un avance del 20%. En las siguientes semanas se seguirán emitiendo nuevos informes sobre las distintas intervenciones a entidades públicas.

En agosto último, Nelson Shack visitó las provincias de Sullana y Paita para constatar los daños ocasionados por el fuerte sismo y verificar la atención de los damnificados en el marco del Decreto Supremo N° 146-2021-PCM.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]