Connect with us

Noticias

Covid-19: inician validación de campo del primer laboratorio molecular portátil del país – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


Este lunes 12 de julio empezarán las validaciones de campo del primer laboratorio molecular portátil del país en forma de maleta que permite la detección inmediata del virus SARS-CoV-2, en tres hospitales de Lima y cinco departamentos del país.

El ‘Onqoy Tariq’, que significa ‘el que encuentra la enfermedad’ en quechua superó con éxito las validaciones en laboratorio, y luego de ser sometido a un comité de ética, empezará las primeras validaciones de campo, principalmente en tres hospitales de Lima: Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital 2 de Mayo y Hospital María Auxiliadora.

Luego el innovador dispositivo viajará a La Libertad, Loreto, Cusco, Ayacucho y Arequipa.

El biólogo Oscar Escalante Maldonado, director ejecutivo del Centro Nacional de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), explica a la Agencia Andina que en un mes aproximadamente esperan tener los resultados de esta fase, y así estar seguros que funciona en condiciones de laboratorio y reales con los pacientes.

“Con este innovador dispositivo buscamos impulsar y descentralizar el diagnóstico molecular de covid-19, acercarlo a la población ubicada en lugares donde todavía no llega un laboratorio molecular. También nos va permitir la detección, en un corto y mediano plazo, de otras enfermedades infecciones como: Dengue, Zika y Tuberculosis,” señala el biólogo peruano.

¿Como funciona?

El ‘Onqoy Tariq’ detecta el SARS-CoV-2 mediante la metodología LAMP (por sus siglas en inglés loop mediated isothermal amplification) donde el material genético se replica en una sola temperatura; por lo que no requiere ni infraestructura ni equipos sofisticados.

Las pruebas moleculares usan muestras de gárgaras reduciendo la exposición y probabilidades de contagio del personal de salud, sin la necesidad del recojo de fluidos mediante el hisopado nasofaríngeo. Resulta ser un procedimiento más simple y menos invasivo.

“Es una autotoma de tres mililitros de solución salina, luego el paciente realiza las gárgaras y lo devuelve al frasco para ser procesado. Lo ideal es que la muestra se lo haga en el centro de salud y de inmediato pase al laboratorio portátil”, explica Escalante.

En tan solo 90 minutos salen los resultados y cada “maleta” va tener una capacidad para realizar 120 muestras diarias aproximadamente en el centro de salud. No requiere de personal altamente calificado, es hermética y segura por lo que puede ser transportado y usado en cualquier región de nuestro país.

«Hasta el momento solo tenemos un laboratorio portátil, pero ya se encuentran en fabricación unos cinco más que luego serán distribuidos en cinco regiones”, comenta el investigador del INS.

Otras de las características de este laboratorio portátil, que pesa unos 5 kilos aproximadamente, es que funciona con electricidad, pero también tienen un sistema de baterías que se recarga con paneles solares.

Esta innovadora iniciativa se suma a los 100 laboratorios entre públicos y privados que tienen la capacidad para hacer el diagnóstico molecular de covid-19 en el país.

A poco de su implementación

“Luego de la validación en campo, la documentación se envía a Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) para la autorización de uso de estos dispositivos, con la respuesta positiva de ellos ya pueden estar funcionando en los establecimientos de salud que lo requieran. Hemos conversado con algunos hospitales que tienen mucha demanda, y precisamente ellos nos están apoyando para la validación en campo,” indica Escalante, doctor en Ciencias Médicas de la Universidad de Kyoto.

Para la fabricación en serie de este laboratorio portátil, el investigador del INS comenta que ya han tenido conversaciones preliminares con las universidades Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

“En el país hay instituciones que nos pueden ayudar a escalar esta innovación, ya hemos tenido una buena experiencia con los ventiladores mecánicos. Este equipo escucho más sencillo de fabricar. Cuando culminemos la validación en campo, podemos concretar las conversaciones con ambas universidades, o con las personas e instituciones que quieran sumarse a esta lucha contra el covid-19,” finaliza el investigador peruano.

Este 23 de julio el INS cumple 125 años de permanente labor de investigación científica. Reafirmando su compromiso de continuar con la promoción, desarrollo y difusión de la investigación científica–tecnológica y la prestación de servicios de salud en los campos de la salud pública en beneficio de todos los peruanos.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Rueda de Negocios del Salón del Cacao y Chocolate 2025 generó expectativas de venta por S/ 12 millones

Avatar

Published

on

– Actividad comercial articuló a empresas de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín, entre otras regiones, con compradores nacionales del sector HORECA, retail, tiendas saludables y agroexportación. 

Con el objetivo de impulsar la comercialización de productos derivados del cacao como chocolates, coberturas, licores y snacks saludables, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) realizó la Rueda de Negocios Nacional en el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025. 

“Desde PRODUCE apostamos por seguir conectando a nuestras mipyme con grandes compradores y cadenas de valor nacionales. La rueda de negocios es una muestra clara de cómo la articulación comercial puede traducirse en oportunidades concretas para quienes transforman el cacao peruano con calidad, identidad y visión de futuro”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González. 

Este espacio reunió a más de 80 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) y cooperativas de 16 regiones del país, que tuvieron la oportunidad de generar vínculos comerciales con 18 compradores del sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering), retail, tiendas saludables y agroexportación. La expectativa de negociación ascendió a S/ 12.2 millones, reafirmando el compromiso del sector con la promoción y fortalecimiento de la cadena de valor del cacao peruano. 

Las empresas participantes provinieron de regiones con gran potencial productivo, como Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali. Este encuentro permitió establecer relaciones comerciales estratégicas que fortalecieron su presencia en mercados más amplios. 

Entre los compradores confirmados figuraron empresas como Ecoandino, Nutribody, Flora y Fauna, Cacao Life, Perú Origins, Amazon Andes Export SAC, CENCOSUD, Supermercados Peruanos, Nuna Orgánica, Madre Orgánica y Gatti. Asimismo, participaron reconocidas marcas del rubro hotelero y gastronómico como el Hotel Hilton, Aramburú Matriz, Acurio Restaurantes y María Almenara. 

La rueda de negocios fue una herramienta comercial que facilitó el contacto directo entre ofertantes y compradores, generando relaciones comerciales estratégicas y potenciando el posicionamiento de los productos de la región en mercados más competitivos. 

El evento formó parte del Salón del Cacao y Chocolate 2025, que bajo el lema “¡Cacao, herencia del Perú para el mundo!”, se desarrolló del 17 al 20 de julio con más de 200 expositores nacionales e internacionales, foros, concursos y actividades orientadas a posicionar al Perú como un referente mundial del cacao de alta calidad. 

La ceremonia de inauguración también contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, la directora general de Desarrollo Empresarial de Produce, Antonella Romero, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Anaximandro Rojas Gil, entre otras autoridades. 

El Ministerio de la Producción ratificó así su compromiso con el fortalecimiento de la competitividad de las MIPYME, generando espacios de articulación comercial y promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico e inclusivo.

Continue Reading

Noticias

Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.

Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.

“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.

La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.

La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.

En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.

Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.

Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]