Especiales
CRÍTICA OSCARS 2023: «TÁR» | DESDE MI PROPIA LUNA

TÁR
Director: Todd Field.
Guion: Todd Field.
Intérpretes: Cate Blanchett, Nina Hoss, Mark Strong, Noémie Merlant.
Sinopsis:
La mundialmente famosa Lydia Tár está a solo unos días de grabar la sinfonía que la llevará a las alturas de su ya formidable carrera. La notablemente brillante y encantadora hija adoptiva de Tár, Petra, de seis años, tiene un papel clave en la tarea. Y cuando los elementos parecen conspirar contra Lydia, la joven es un apoyo emocional importante para su madre en apuros.
MI CRÍTICA:
La película dura en exceso, aunque a ratos no se note. Se nota al final, cuando acaba y te quedas tan anodino como empezaste. Bueno, menos los incondicionales de la música clásica que disfrutarán de un sinfín de diálogos explicativos y eruditos hacia esa biosfera de armónicos y batutas. Pero a los que nos da igual la polémica de si Beethoven le robó algunas músicas a Mozart, pues hay fases en las que parece que la película no termina de arrancar. Una realización con muchos planos secuencia y pocos cortes de cámara dan ese tempo inicial de “lento” tirando a “adagio moderato” (vamos, planos largos y mucho hablar). La mitad de los diálogos no los recuerdo, porque no tenían que ver con la trama, simplemente para presentar la sabiduría y cultura de la directora de la orquesta de Berlín, Lydia Tár. Pero es que ya eso nos queda patente en la primera secuencia-entrevista que le hacen. Es una forma obvia de presentar a alguien, pero vale. Te lo comes y punto. El problema es que toda la hora siguiente es más de los mismo. Diálogos y más diálogos en juego de plano-contraplano.
Sí que me atrajo más, como documental. Reflejar los entresijos del mundo de la música tan jerarquizado, me mantuvo un poco más atento. Yo he sufrido el tener que pedir disculpas a una estrella, aun sabiendo que fue ella la que cometió el error. Todo porque no se liase más la cosa y por el buen fin de la obra. Y sé lo que se cuece. Por eso dejé aparcadas las bambalinas, por ahora. Aquí el director hace un ejercicio impecable de relatar como el infinito poder de una estrella con soberanía mediática puede llegar a corromperla. Muchas veces es por dinero. Pero, como en otros, verídicos, en este es el sexo el que motiva a los personajes.
Una de las cosas en las que falla esta película es que es tan larga que el verdadero primer giro de la historia llega pasada más de una hora. En esa parte, si quitan secuencias, la película es la misma, se lo aseguro.
El director Todd Field ya me gustó en la película “En la habitación” (2001) y tiene un don especial para ocultar informaciones para que el espectador no juzgue a la ligera. Todo lo contrario de lo que hacen muchos medios de comunicación hoy en día, cuando quieren linchar a alguien e iniciar juicios paralelos. Durante esta historia, no sabemos si la protagonista tiene o no la razón y el autor intenta que tomemos nuestro propio posicionamiento con sus ambigüedades y ocultaciones de detalles importantes. Aunque, para ello, a veces recurre a elementos que luego no cierran bien las tramas. A mí se me queda colgado el saber para que servían las ensoñaciones que tenía la directora musical ¿remordimientos?
Otra cosa que apreciamos con facilidad viendo esta cinta, es lo evidente de poner de relevancia casos de abuso de poder para tener relaciones sexuales como los que dieron pie a la iniciativa #MeToo. Insignes nombres han pasado por la quilla de ser acusados de usar su posición privilegiada para contratar a otros artistas para someter sexualmente a sus víctimas. Recordemos los casos de Harvey Weinstein, condenado a 16 años de prisión por contratar actrices a cambio de favores sexuales o Plácido Domingo que tuvo que pedir perdón por el dolor causado a sus víctimas. Aquí es una lesbiana la protagonista del mismo relato que los anteriores. A lo largo de la película nuestra heroína musical pasa, de ser una genio a ser un ser deplorable.
Y Cate Blanchett, que hace uno de los papelazos de su vida. Óscar casi seguro. La sutileza de la conversión del personaje es de ponérsela a los alumnos de interpretación en las clases. Ese aire de arrogancia insultante del principio ya me impresionó, pero; a medida que se va deteriorando su imagen pública, lo hacen sus emociones y su forma de exteriorizar. Es complejo el personaje en matices casi imperceptiblemente y eso es lo que me encanta: cambia radical de personaje pero siendo la esencia del mismo.
Es una pena que el documento explicito de cómo se manejan los hilos de la alta alcurnia de la música de las grandes orquestas se vea diluido al final. Desde el punto de giro de las acusaciones que le hacen, la película viene en “adagio” y va “crescendo” hasta el “allegro”, para terminar en un “prestissimo” que no se entiende y que hace que cuando salen los créditos finales se te quede una cara de ¿y todo para esto? En definitiva, es una buena sinfonía con demasiadas notas discordantes. Y la última secuencia me parece ridícula. Con lo que, terminar el último plano de una obra tan seria como esta con una gracieta, no le pega y se carga mucho del trabajo anterior del personaje y de la historia en sí. Ah, y los Oscars de la fotografía y el montaje, pues no me parecen, ni de lejos.
3 NOMINACIONES:
Mejor Película
Mejor Director (Todd Field)
Mejor Guion Original (Todd Field)
Mejor Actriz (Cate Blanchett)
Mejor Director de Fotografía (Florian Hoffmeister)
Mejor Montaje (Monika Willi)
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Especiales
La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.
Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana
En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:
2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.
2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.
2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.
Fuente: Statista.
Raíces del Problema
La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.
“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.
Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”
“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP