Noticias
¿Cuál es el motivo de la celebración del Día del Periodista el 1 de octubre?

Desde 1953, el 1 de octubre marca el Día del Periodista en Perú, en honor al Diario de Lima y a Jaime Bausate y Meza
El Día del Periodista en Perú está estrechamente ligado a la contribución de Jaime Bausate y Meza, un español que llegó al país a la edad de 25 años, durante el virreinato.
Francisco Antonio Cavello y Meza, su nombre real, arribó en abril de 1790 y de inmediato se dedicó a «la laboriosa tarea de editar un diario noticioso, curioso, erudito, económico, político y comercial…», similar al que existía en Madrid.
El virrey de entonces, Don Francisco Gil de Taboada y Lemos, autorizó a su compatriota a llevar a cabo este proyecto. Se dice que incluso le proporcionó un respaldo económico para iniciar la empresa.
En menos de 6 meses, el primer número del Diario de Lima vio la luz el 1 de octubre de 1790. Aunque Francisco Antonio Cavello y Meza era el director del medio, no se presentó como tal, sino que adoptó el seudónimo de Jaime Bausate y Meza.
Jaime Bausate y Meza y su impacto en el Diario de Lima
Según la publicación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe, Argentina, el virrey Gil de Taboada y Lemos respaldó este periódico debido a sus inquietudes intelectuales. El Diario de Lima fue pionero en mantener una secuencia constante de ediciones que abarcaban noticias, curiosidades, textos educativos, anuncios comerciales, actividades mineras, asuntos eclesiásticos y movimientos de barcos.
La estrategia de ventas estaba bien establecida. Los líderes de influencia recibían la edición del día como obsequio, mientras que los envíos al interior del país se realizaban por correo y a los suscriptores se les entregaba en sus domicilios, ofreciéndoles la opción de encuadernar las ediciones sin costo adicional.
Había múltiples puntos de venta en la ciudad, incluyendo la Plaza Mayor, el edificio de la Inquisición, San Juan de Dios y las Nazarenas. Además, se ofrecían suscripciones mensuales por quince reales.
El Diario de Lima también estaba atento a su audiencia a través de buzones distribuidos en varios puntos de la ciudad, donde la gente depositaba sus inquietudes o anuncios comerciales. Incluso contaba con una redactora que usaba el seudónimo «reformadora limeña» y escribía sobre temas femeninos.
El periódico solía constar de cuatro páginas, aunque en ocasiones tenía ocho, y llegaba a varias ciudades como el Callao, Cusco, Ica, Ayacucho, Moquegua, Pasco, Tacna, Trujillo e incluso el Alto Perú, hoy Bolivia.
La investigación de la Universidad de Santa Fe indica que Jaime Bausate y Meza enfrentó problemas con el virrey, quien en una carta a la Real Audiencia expresó que el director del diario «no tiene la instrucción respectiva para que la obra saliese a la perfección que debía, por cuya causa ha decaído y ya no se costea, será preciso que la abandone como lo espero en muy breve…».
Fue entonces cuando Bausate y Meza decidió regresar a su país a través de Buenos Aires, dejando el diario el 31 de octubre de 1792. En su lugar quedó Martín Saldaña, quien mantuvo la publicación hasta el 26 de septiembre de 1793.
En total, se publicaron 249 ediciones y el periódico estuvo en circulación por casi tres años.
Por todo el impacto que representó el Diario de Lima, en 1953, a través del Decreto Supremo 2521, se estableció el 1 de octubre como el Día del Periodista Peruano.
Lee aquí:
Ministra de Vivienda anunció que un 85% de zonas tendrán agua a las 48 horas
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Promueven la formalización empresarial en Lima norte con inauguración de Centro de Desarrollo Empresarial

En el marco de las actividades por el 23° aniversario del Ministerio de la Producción, el titular del sector, Sergio González Guerrero, inauguró un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente del Programa Nacional Tu Empresa en la Municipalidad Distrital de Carabayllo.
Con el objetivo de impulsar la formalización empresarial en Lima Norte, el nuevo CDE Agente brindará acompañamiento técnico a emprendedores durante su proceso de formalización, facilitando el acceso a beneficios ofrecidos por el Estado, como créditos financieros, participación en contrataciones públicas, y acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales, entre otros.
“En PRODUCE estamos firmemente comprometidos con acercar los servicios del Estado a más peruanos. Lima Norte representa un eje estratégico donde la formalización será clave para dinamizar la economía y ampliar la capacidad productiva”, destacó el ministro González Guerrero, quien lideró la ceremonia junto al alcalde de Carabayllo, Pablo Mendoza, y al director del Programa Tu Empresa, Christian Flores.
El ministro también destacó la articulación entre el Gobierno Nacional y la Municipalidad de Carabayllo como un eje fundamental para impulsar este tipo de espacios que contribuyen a cerrar brechas y promover el desarrollo de ciudadanos con ideas de negocio.
Este nuevo espacio está ubicado en el primer piso de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, en la Av. Túpac Amaru N.º 1733, y atenderá de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Los emprendedores interesados también pueden comunicarse al WhatsApp 914 104 392 para recibir atención remota.
El fortalecimiento de los CDE Agente forma parte de una estrategia integral impulsada por PRODUCE, que no solo busca mantener operativos estos puntos de atención descentralizada, sino también optimizarlos, ampliar su cobertura territorial y fomentar la participación de nuevos actores del ecosistema de formalización empresarial.
Esta red de atención representa una apuesta concreta por acercar los servicios del Estado a más peruanos, eliminando barreras y promoviendo una economía más inclusiva y competitiva.
A la fecha, el Programa Nacional Tu Empresa ha logrado formalizar más de 45 000 unidades de negocio a nivel nacional, lo que ha representado un ahorro económico superior a los S/ 9 millones para emprendedores, consolidando así un acompañamiento técnico alineado a las verdaderas necesidades de las mype en todo el país.
Noticias
Capacitaron a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Durante mayo, Sanipes realizó 39 actividades formativas que permitieron capacitar a 1030 agentes de la pesca artesanal, la acuicultura y la comercialización, en un contexto de crecimiento sostenido del desembarque pesquero y del aporte del sector al PBI nacional.
En mayo de 2025, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, capacitó a 1,030 operadores del sector a través de 39 actividades formativas enfocadas en la normativa sanitaria y la correcta aplicación de buenas prácticas en toda la cadena de valor pesquera y acuícola.
Estas acciones se dirigieron a distintos eslabones del sector: 553 agentes de la pesca artesanal, 128 acuicultores de zonas continentales y marinas, y 349 operadores vinculados a la comercialización, funcionarios públicos y otros actores clave del ecosistema productivo. El objetivo: asegurar productos hidrobiológicos sanos, seguros y de calidad para el consumo humano.
“El crecimiento del desembarque pesquero debe ir de la mano con el cumplimiento riguroso de la normativa sanitaria. La capacitación es un pilar fundamental para asegurar alimentos inocuos y fortalecer la competitividad del sector”, señaló el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Solo en mayo, el desembarque hidrobiológico nacional alcanzó 1,507.9 mil toneladas, mientras que el volumen destinado al Consumo Humano Directo (CHD) registró un incremento del 81.1 %, impulsado principalmente por la mayor extracción de recursos para congelado (+227.9 %) y el crecimiento de especies como la pota (+517.3 %), barrilete (+55.9 %), pejerrey (+177.2 %) y langostino (+0.8 %).
“El trabajo articulado con los operadores del sector garantiza no solo seguridad alimentaria para el país, sino también una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional”, agregó Barrientos.
Entre enero y mayo de 2025, el desembarque acumulado alcanzó las 3,126.7 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 9.4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se explica por el aumento en los recursos destinados al CHD (+47.8 %), particularmente en productos congelados (+109.1 %) como pota, jurel, concha de abanico y langostino.
Sanipes continuará fortaleciendo las capacidades del sector en diversas regiones del país y proyecta capacitar a más de 15,000 operadores hasta fin de año.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP