Noticias
¿Cuáles son los tipos de alergia más comunes y cómo identificarlos? – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Cuando oímos la palabra alergia, lo primero que pensamos es en estornudos y congestión nasal, sin embargo, una reacción alérgica puede tener diferentes manifestaciones y afectar a diversas partes del cuerpo. En el marco del Día Mundial de la Alergia es importante conocer los distintos tipos de alergias que existen, sus causas y la manera más adecuada de actuar frente a ellas.
Las alergias son reacciones desmedidas del sistema inmunológico ante alguna sustancia que normalmente no afecta a la mayoría de personas, pero que provoca una respuesta adversa en algunas al exponerse a ella.
Las sustancias que provocan una reacción alérgica se llaman alérgenos y pueden encontrarse en el ambiente, tales como el polvo, los ácaros, el pelo de algunos animales, plantas, pero también están presentes en ciertos alimentos, en las picaduras de insectos y algunos fármacos.
Por lo general suelen tener síntomas leves, pero pueden evolucionar severamente y llevar a una persona a un estado más crítico. Por tal motivo es importante concientizar a la sociedad sobre la necesidad de identificar cuáles son los tipos de alergias y cómo se pueden prevenir. El Dr. Jordán Gutierrez, médico de MAPFRE, brinda algunos alcances sobre ellas para estar siempre alertas:
Alergia estacional
Este es consecuencia de una excesiva sensibilidad a pólenes de diferentes plantas. El polen es el alérgeno de exterior más frecuente al ser muy ligero y poder ser transportado por el aire con facilidad. Este tipo de alergia, usualmente empieza a principios de primavera y puede durar hasta el otoño, también se le conoce como “fiebre del heno”.
De otro lado, en entrevista con la agencia Andina, el doctor Fernando Mejía Cordero, médico infectólogo del Hospital Cayetano Heredia del Ministerio de Salud, indicó que hay condiciones como el asma y la rinitis o alergias que tienden a exacerbarse durante la temporada de frío. En estos casos es necesario alimentarse adecuadamente, mantener ambientes bien limpios, abrigarse bien y evitar exposición a sustancias alergénicas, polvo, humedad, etc.
Alergias de interior
Esto es muy común, ya que los alérgenos que desencadenan la reacción son ácaros de polvo o moho, los que se encuentran en las casas. Por un lado, los ácaros son arácnidos que se aferran a la tela, la tapicería, la ropa, las almohadas y los colchones, y se alimentan de los millones de células muertas de la piel que los cuerpos desprenden cada día. El moho, por otro lado, puede crecer en cualquier ambiente donde haya oscuridad y humedad.
Alergias cutáneas
Una clase de alergia que no puede pasar desapercibida es la cutánea, ya que puede llevar a una urticaria. Esta es una inflamación de la piel que ocurre cuando el sistema inmunitario libera histamina y ocasiona que los vasos sanguíneos derramen sus contenidos. Las causas pueden derivarse de factores como reacciones al calor, ejercicio, medicamentos o insectos.
Las consecuencias que se podrían generar son ronchas abultadas de color rojo y blanco, pueden tener diversos tamaños y aparecer en cualquier parte del cuerpo.
Alergias alimentarias
La alergia a los alimentos ocurre cuando el sistema inmune es alterado por la ingesta, contacto o inhalación de un alimento o ingrediente específico. Las sustancias causantes de las alergias no son los alimentos en sí mismos, sino algunas de las proteínas que forman parte de su composición que se denominan alérgenos.
Noticias
PBI Manufactura creció 7.3 % en junio de 2025 y contribuyó con S/ 5886 millones a la economía

Resultado fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), gracias a los productos pesqueros y la refinación de petróleo.
En el acumulado del primer semestre del 2025, la manufactura ha avanzado un 3. 1%
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en junio de 2025, el PBI Manufactura creció en 7.3 %, en comparación a similar mes del año anterior, y contribuyó con 5886 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.0 % al PBInacional.
El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó este resultado e indicó que fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.
Asimismo, sostuvo que también incidió el incremento de la manufactura no primaria (+4.8 %), favorecido por el continuo crecimiento de las exportaciones industriales (+18.2%).
“Por segundo mes consecutivo, el PBI manufactura ha mostrado un resultado positivo, y teniendo en cuenta los primer seis meses del 2025 acumula un avance de 3.1 %, lo cual sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra economía”, aseguró.
Avance por subsectores
De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE, la manufactura primaria experimentó un significativo incremento de 14.3 %, impulsado principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+68.1 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota) y de harina de pescado.
Asimismo, contribuyeron al crecimiento las industrias de refinación de petróleo (+18.2 %) y productos cárnicos (+2.8 %).
En tanto, respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector registró un crecimiento de 4.8 %, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+6.0 %), bienes de capital (+76.6 %) y servicios industriales (+139.9%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de molinería (+25.6 %), reparación de equipos de transporte (+200.2 %), muebles (+15.2%), construcción de buques y astilleros (+869.0 %), reparación de maquinaria (+95.2 %), prendas de vestir (+11.4 %), artículos de punto y ganchillo (+13.1%), conservas de frutas y legumbres (+36.8 %), industrias de hierro y acero (+24.8 %), bebidas malteadas y de malta (+17.7 %), entre otros.
Noticias
Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.
La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.
“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.
Fuente: ComexPerú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP