Noticias
Gracias Mi Perú Bendito – La Razón

Perú brilló jugando colectivamente en casi todos los 7 partidos que disputó en esta Copa América 2021
El chocolate se mantuvo firme en los pies de Cueva, Carrillo, Peña y su banda. Sin embargo, las desconcentraciones propias del juego y un carácter que no se sostuvo firme. Nos obligaron a no repartir el podio del tercer lugar que hasta los últimos minutos luchamos por conseguir.
Un punto muy importante a resaltar de este balance peruano en la Copa es que la Selección se despide de Brasil con el mayor porcentaje de eficacia en ataque 43,4 %, muy por encima de selecciones como Argentina (27,5%) y el mismo dueño de casa, la canarinha obtuvo hasta el momento 33,3 %.
Además, Perú es la tercera selección más goleadora de este certamen continental con 10 tantos. Y si hablamos de goles, mención aparte y, a subrayar con amarillo, el balance y desenvolvimiento del nuevo delantero definitivo que tiene la Blanquirroja: Gianluca Lapadula Vargas.
‘’El Bambino de oro del Perú’’, cautivo con su entrega y pundonor en cada uno de los partidos que disputó en esta Copa (fue titular en los 7 encuentros) y lo más importante, contribuyó con goles y asistencias para que la selección trate de cumplir con los objetivos trazados.
Cada delantero tiene su momento y su lugar en la historia, ahora es el momento de Gianluca que empieza a escribir con goles esperemos un romance eterno con el fútbol peruano. Con los 3 goles y 2 asistencias su mejor carta de presentación, destacó mucho más que delanteros como Suarez, Cavani, Gabriel Jesus, otros nombres pomposos. Acabando como el segundo máximo goleador de la Copa América.
Hay que agradecer que Perú volvió a saber competir en Sudamérica. Donde las papas siempre queman. Ahora se viene lo mejor, vuelven las Clasificatorias en septiembre y a este equipo de Gareca dámelo siempre, la fe y el fútbol son de las cosas más bellas de la vida ¡VAMOS MI PERÚ BENDITO!
Noticias
Impulsan seminario gratuito sobre economía circular en el sector manufactura en Piura

Con el objetivo de impulsar la reactivación productiva sostenible y mejorar la competitividad del sector manufactura en la región norte del país, el ministerio de la Producción (PRODUCE) a través del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), realizará en Piura, este 17 de junio, el seminario gratuito “Economía Circular y Estándares de Calidad – Sector Manufactura”, orientado principalmente a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), cooperativas, gremios y técnicos de las industrias maderera y alimentaria.
El evento se desarrollará de 10:00 a 13:00 horas en las instalaciones de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Piura (Pasaje Los Ceibos 103, Urb. Santa Isabel) y forma parte del proyecto “Promoción de la Economía Circular en el sector Turismo y Manufactura del Perú”, una iniciativa conjunta con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Esta acción busca fortalecer las capacidades locales en Infraestructura de la Calidad, mediante la adopción de estándares internacionales y principios circulares que permitan a las empresas ser más resilientes, sostenibles y competitivas.
Piura ha sido una de las regiones más afectadas en los últimos años con la ocurrencia de eventos climáticos extremos vinculados al Fenómeno El Niño, lo cual ha impactado directamente en la cadena de valor productiva de los sectores maderero, agrícola y manufacturero. Por ello, es fundamental impulsar el desarrollo de estas actividades económicas, incorporando modelos circulares para reducir la vulnerabilidad ambiental.
Este seminario permitirá a los actores empresariales de la región conocer de forma práctica cómo las Normas Técnicas Peruanas y estándares como ISO 14001 (gestión ambiental), ISO 59020 (indicadores circulares), y herramientas de planificación y diagnóstico circular, pueden ser aliadas clave para: rediseñar productos y procesos con menor huella ecológica, mejorar la eficiencia energética y uso de materiales, adaptarse a nuevos mercados con estándares sostenibles, y generar valor agregado y empleo verde en la región.
Además, se presentarán experiencias locales, instrumentos y programas de apoyo del Estado orientados a la sostenibilidad industrial. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de descentralización del Inacal, que busca promover una normalización participativa con enfoque regional, articulando esfuerzos entre gobiernos locales, sector privado, cooperativas y asociaciones productivas.
La participación en el seminario es totalmente gratuita, y está dirigida a empresarios, técnicos, profesionales, asociaciones y emprendedores del sector manufactura. Inscripciones en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/56UE9agLXa?origin=lprLink
Noticias
Redistribución del IGV podría derivar en mayores impuestos para los ciudadanos

Vladimir Luna, director de Economía de la Cámara de Comercio de Cusco, sostiene que un eventual aumento del IGV al 20%, afectaría especialmente a los pequeños y medianos negocios, que ya enfrentan múltiples desafíos para mantenerse a flote.
El dictamen que redistribuye el IGV, reduciendo del 16 % al 14 % la participación del Gobierno central y elevando del 2 % al 4 % el fondo municipal, podría derivar en mayores impuestos para los ciudadanos, según explicó Vladimir Luna, director de Economía de la Cámara de Comercio de Cusco. «Los S/10,000 millones anuales que pierde el Estado no se compensarán con recortes, sino con más deuda o presión fiscal», advirtió.
Asimismo, Luna cuestionó que el discurso oficial presente el cambio como «neutro» para el bolsillo ciudadano. «El gasto público crece sin mejorar servicios. Cusco es ejemplo: tiene el récord de obras paralizadas por mala gestión municipal», señaló. El experto proyectó que, sin reformas de eficiencia, el Gobierno podría elevar el IGV al 20 % o crear nuevos tributos para cubrir el vacío.
Finalmente, comentó que es urgente abrir un debate sobre la sostenibilidad fiscal y la calidad del gasto. «Transferir recursos a municipios es válido, pero exigimos compromisos claros de productividad. De lo contrario, financiaremos un Estado que gasta más y rinde menos», concluyó Luna.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP