Connect with us

Arte y Cultura

“Cuando llora mi guitarra”: El amor, la pasión y el dolor se mezclan en una canción emblemática

Avatar

Published

on


Cuando el intelectual francés Blaise Pascal, nacido en Clermond en 1623, escribió su inmortal frase “el corazón tiene razones que la razón no entiende” … o había vivido tanto, amado tanto o era un genio que se adelantó a su tiempo y nos habló del amor y lo definió como un sentimiento al que en incontables ocasiones se le ha intentado poner palabras, música y letra, descripciones, pinceladas y al que cada cual le otorga su propio rostro. Nostalgia, alegría o placer. Nostalgia cuando está ausente, alegría cuando está compensado y placer cuando no puedes ver más allá de tus narices.

Cuando el sentimiento es mutuo y la pasión endulza cada momento de la existencia, no hay atardecer ni eclipse que logre opacar tremenda luz. Las frases: “Te quiero no por quién eres, sino por quien soy cuando estoy contigo” de Gabriel García Márquez, “Qué difícil intentar salir ilesos de esta magia en la que nos hallamos presos” de Joaquín Sabina, “Hay partes de mí que solo existen cuando estoy contigo” de Ron Israel y “En el amor hay siempre algo de locura, pero también hay en la locura algo de razón” de Friedrich Nietzsche, nos roban suspiros a cada instante.

El problema empieza cuando esta luz se torna en tinieblas y el amor pasa de la alegría a la nostalgia. Cuando el ser amado ya no está, o parte a otra dimensión y nos deja con la sensación de haberlo perdido todo. Es que, así como decía Paulo Coelho: “Siempre existe en el mundo una persona que espera a otra, ya sea en medio del desierto o en medio de una gran ciudad. Y cuando estas personas se cruzan, todo el pasado y todo el futuro pierden completamente su importancia y solo existe aquel momento”. ¿Y si no está el amor?

Allí la nostalgia se mete por la ventana, toda irrespetuosa ella. Es parte de nuestra esencia poética. Homero la describe en la Odisea en las reflexiones de Ulises que, una vez consumada la guerra de Troya, durante su travesía de vuelta a casa, para mantener el aplomo en sus contiendas con cíclopes, se fortalece con la añoranza del retorno a Ítaca y del encuentro con su familia. Sin la nostalgia, dice el novelista Milan Kundera, la Odisea carecería de sentido, y añade: “Subrayémoslo: Ulises, el mayor aventurero de todos los tiempos, es también el mayor nostálgico”.

AUGUSTO POLO CAMPOS

“Cuando Llora mi Guitarra” trasmite el dolor de estar sin la persona que amas, la espera de su retorno y la guitarra como fiel compañera. “Llora, guitarra, porque eres mi voz de dolor / grita su nombre de nuevo si no te escuchó / y dile que aún la quiero, que aún espero que vuelva / que si no viene, mi amor no tiene consuelo / que solitario, sin su cariño, me muero”. Así dice un fragmento con conmovedora letra.

“Cuando Llora mi Guitarra” es tal vez la poesía para el amor ausente y el himno a la nostalgia que creó don Augusto Polo Campos en 1960 para el trío “Los Morochucos”, que ya contaba con la peculiar voz de Alejandro Cortez. No era para el amor de pareja ausente. Fue para su madre, que le tocaba la guitarra cuando aún el usaba una cuna para dormir de pequeño. La creó tras un duelo musical entre Los Morochucos y Los Panchos de México. La grabó el famoso trío peruano que empezó a sonar repetidamente en los antiguos discos verdes.

La década de 1960 estuvo marcada por su asociación con el trío Los Morochucos, quienes graban para el sello Odeón del Perú su emblemático vals en 1962. Tiempo después, el compositor Augusto Polo Campos involucra a don Óscar Avilés con esta afamada canción y testimonia que, en una noche de 1960, tras escuchar su melodiosa voz: “Regresé caminando a mi casa y la compuse. Los Morochucos la estrenaron y Avilés acompaño su propio valse sin saberlo. Desde allí la adoptó y le impregnó su peculiar estilo: “Parece que hiciera llorar la guitarra”, dijo en aquella oportunidad.

“Cuando llora mi guitarra” trasmite el dolor de estar sin la persona que amas, la espera de su retorno y la guitarra como fiel compañera. “Llora, guitarra, porque eres mi voz de dolor / grita su nombre de nuevo si no te escuchó / y dile que aún la quiero, que aún espero que vuelva / que si no viene, mi amor no tiene consuelo / que solitario, sin su cariño, me muero”. A pesar de su naturaleza afligida, esta canción es un clásico atemporal. “Guitarra, tú que interpretas en tu gritar mi quebranto / tú que recibes en tu madero mi llanto / llora conmigo si no la vieras volver”. La belleza de la música puede hacer llorar, pero también reconforta.

Augusto Polo Campos es un ícono de nuestra música criolla. Se calcula que cuenta con más de 170 temas, entre valses, marineras, tonderos, boleros, festejos y baladas. El 29 de octubre del 2018, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación en el rubro de obra de gran maestro, al legado musical del desaparecido autor y compositor APC (1932-2018), según Resolución viceministerial Nro. 199-2018- VMPCIC-MC publicada en el diario oficial EL PERUANO. ¡Feliz día a los verdaderos criollos del Perú! (Rufino Cárdenas R.)



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]