Connect with us

Nacional

¿Cuándo se realizará y a qué hora el Simulacro ante lluvias y peligros asociados? – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Con la finalidad de fortalecer las capacidades de preparación, respuesta y rehabilitación de la población y de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) ante la ocurrencia de lluvias intensas y otros peligros asociados, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ejecutará, este miércoles 27 de setiembre, un simulacro en 18 departamentos del país.

Este ejercicio de preparación y prevención fue oficializado mediante la Resolución Jefatural N° 000245-2023-INDECI/JEF INDECI, que aprueba la ejecución del Simulacro ante Lluvias Intensas y Peligros Asociados, propuesto para el miércoles 27 de setiembre de 2023 a las 10:00 horas.

La norma, suscrita por el jefe del Indeci, Carlos Manuel Yáñez Lazo, detalla que el simulacro se desarrollará en los departamentos de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes.

Estos departamentos están comprendidos en la norma que declara el estado de emergencia por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales (periodo 2023-2024) ante la ocurrencia de El Niño, y que dispone que continúen las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del muy alto riego existente en dichas zonas del país.

En ese sentido, el simulacro a desarrollarse el 27 de octubre tiene como objetivo fortalecer las capacidades de respuesta de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) y de preparación de la población en general ante lluvias intensas y peligros asociados en el contexto del Fenómeno El Niño 2023-2024, con carácter inclusivo y enfoque de género e intercultural.

Distritos más vulnerables

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 072-2023-PCM que oficializa la declaratoria de emergencia, suman 855 los distritos pertenecientes a 139 provincias de los 18 departamentos mencionados, los cuales se encuentran con mayor vulnerabilidad frente a las lluvias intensas, desbordes de ríos, lagos y lagunas; huaicos, deslizamientos, entre otros peligros asociados que se producen como consecuencia de la presencia de El Niño en el Perú.

Escenario de riesgos según el Cenepred

Por su parte, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), advirtió en su más reciente informe titulado Escenarios de riesgo por lluvias para el periodo setiembre-noviembre 2023 que 17,203 centros poblados a nivel nacional, donde viven 1 millón 446,991 personas, se encontrarían en riesgo muy alto por deslizamientos, flujos de detritos o huaicos, entre otros tipos de movimientos en masa ante la probabilidad de ocurrencia de un evento El Niño. Las regiones con mayor cantidad de población expuesta a riesgo muy alto son: Cajamarca (252,747 personas), Piura (208,228) y Huánuco (146,346).

En este mismo escenario existen 21,226 centros poblados con un nivel de riesgo alto, ubicados en el ámbito nacional. En la misma situación de riesgo se encuentran 1 millón 968,266 personas; 587,642 viviendas; 1,840 establecimientos de salud y 11,748 instituciones educativas. Los departamentos con el mayor número de población expuesta a un nivel de riesgo alto son Cajamarca (382,729 personas), Cusco (280,720 personas) y Puno (166,505), precisa el Cenepred.

Respecto a la posible ocurrencia de inundaciones, el Cenepred estima un total de 547 centros poblados que estarían expuestos a un riesgo muy alto, así como 766,602 personas, 188,960 viviendas, 462 establecimientos de salud y 1,261 instituciones educativas. Los departamentos con mayor población expuesta a riesgo muy alto por inundación son Piura (369,207 personas), Cajamarca (237,744 personas) y La Libertad (91,786).

En tanto, el nivel de riesgo alto por inundaciones, a nivel nacional, el Cenepred estima un total de 6,713 centros poblados, que comprenden un total de 4 millones 948,529 personas, 1 millón 226,873 viviendas, 2,394 establecimientos de salud y 9,983 instituciones educativas, los mismos que se encuentran distribuidos a nivel nacional. Los departamentos con mayor población expuesta a riesgo alto a inundaciones son La Libertad con (1 millón 295,736 personas), Lambayeque (1 millón 031,527) y Piura (745,748)

Los escenarios de riesgo que elabora el Cenepred –a partir de los pronósticos realizados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)– tienen por objetivo informar a las instituciones competentes, especialmente a las autoridades regionales y locales, para que identifiquen las áreas con mayor riesgo en su jurisdicción, y con base en ello, priorizar su intervención, con acciones de reducción del riesgo y preparación, con el fin de evitar pérdidas por desastres.

Cenepred exhortó a las autoridades de los tres niveles de gobierno a trabajar la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) de manera integral y permanente en sus jurisdicciones y hace un llamado a la población en general a participar e involucrándose en implementar las medidas correctivas y de protección que correspondan según sea el caso.

Recomendaciones del informe técnico

El informe técnico del Cenepred propone las siguientes recomendaciones:

La Comisión Multisectorial del Enfen debe continuar monitoreando e informando sobre la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas y actualizando sus perspectivas sobre los eventos El Niño / La Niña, de manera frecuente.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) debe continuar con la elaboración de los pronósticos de lluvias para los próximos meses, así como para los meses del próximo periodo de lluvias, especialmente de los meses de verano 2024.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) debe seguir desarrollando las fichas técnicas de identificación de puntos críticos por inundación y activación de quebradas, y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) con la identificación de zonas críticas por peligros geológicos, además de las recomendaciones de implementación de medidas estructurales para reducir los riesgos en esos lugares.

Los resultados del estudio debe difundirse entre los gobiernos regionales y locales, con énfasis en aquellos que presentan áreas de mayor susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa e inundaciones.

Los gobiernos regionales y locales deben priorizar sus zonas de intervención tomando como referencia los resultados de los escenarios de riesgo presentados, tanto para movimientos en masa como inundaciones. Asimismo, deben identificar las actividades para la reducción del riesgo recomendadas por la ANA y el Ingemmet, en coordinación con el Cenepred, así como de preparación y respuesta, con la finalidad de ser implementadas de manera oportuna.

Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]