Connect with us

Noticias

¿Cuánto impacta el éxito de los agronegocios en la economía peruana? – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Los agronegocios en Perú han demostrado ser un pilar fundamental para la economía del país, destacando su dinamismo significativo y sostenido.

El sector agropecuario no solo contribuye a la salud financiera del país, representando aproximadamente el 15% del producto bruto interno (PBI), sino que también desempeña un papel crucial en la generación de puestos de trabajo, considerando que emplea 30% de la mano de obra, siendo aún más relevante en las zonas rurales, explicó Ernesto Gallo, docente de la Maestría en Agronegocios del PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.

Una de las razones detrás del éxito de los agronegocios en Perú es la exportación de productos de alto valor intrínseco, conocidos como PAAVI (Productos Agrícolas de Alto Valor Intrínseco), que incluyen arándanos, uvas, paltas, espárragos, mangos, mandarinas y banano orgánico.

Para Ernesto Gallo esta estrategia ha impulsado una balanza comercial agraria positiva y ha generado una serie de efectos multiplicadores en diferentes sectores como transporte, servicios e insumos.

“Los cultivos PAAVI, intensivos en mano de obra, también han permitido la creación de empleos en las estaciones de cosecha en diversas regiones del país, por ello es necesario tener profesionales capacitados en todos los procesos de la agroindustria, que puedan sumar en el crecimiento del sector”, acotó.

Con relación al crecimiento futuro del sector, Perú se encuentra en una posición envidiable en el mercado global debido a su liderazgo en la producción de PAAVI. A pesar de enfrentar barreras sanitarias en algunos mercados clave, como China y Estados Unidos, existen oportunidades para diversificarse y expandir la exportación de productos de alto valor intrínseco hacia Europa y otros destinos.

“La entrada proyectada de 40,000 hectáreas de tierras irrigadas promete aumentar la oferta, lo que hace imperativo explorar la diversificación a través del sistema de inteligencia comercial. Entre los productos que han tenido un impacto significativo en el sector, destaca la exportación de arándanos, uvas y otros PAAVI”, dijo el docente.

Estos productos no solo generan un gran impacto mediático al convertirse en líderes de exportación, sino que también impulsan la economía local al utilizar mano de obra y fomentar efectos multiplicadores a lo largo de la cadena de valor.

Las regiones de La Libertad, Piura y Lima han demostrado un impresionante crecimiento en el sector de agronegocios en los últimos tiempos, y se prevé que estas regiones continúen prosperando en el futuro.

“Los agronegocios abarcan una amplia gama de actividades a lo largo de la cadena de valor, desde insumos y producción hasta logística y comercialización. El sector también involucra organismos de soporte, como universidades, ONG, bancos y el gobierno, que colaboran para impulsar su desarrollo sostenible”, dijo Ernesto Gallo.

“La sofisticación creciente del sector exige una fuerza laboral calificada y capacitada en diversas áreas, desde operaciones técnicas hasta gestión y administración”, añadió.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Más de 200 emolienteros en San Martín de Porres participan en jornada de capacitación “Emoliente Bandera”

Published

on

• Iniciativa busca fortalecer capacidades y promover buenas prácticas, ahorro y sostenibilidad en el sector emolientero.

• Actividad fue organizada por la Dirección de Desarrollo Empresarial del Ministerio de la Producción, con el apoyo de la Municipalidad de San Martín de Porres.

Con el objetivo de hacer más competitivo al sector emolientero en el país, el Ministerio de la Producción(PRODUCE), a través de la Dirección General de Desarrollo Empresarial (DGDE), realizó una nueva jornada de capacitación como parte de la estrategia “Emoliente Bandera”, en coordinación con la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres.

La actividad se llevó a cabo el jueves 3 de julio en el Auditorio Municipal de SMP y contó con la participación de más de 200 emolienteros, quienes recibieron información clave para mejorar la calidad de sus servicios y generar nuevas oportunidades de desarrollo económico a través de la formalización, innovación y sostenibilidad.

“Desde el Ministerio de la Producción estamos convencidos de que el emolientero no solo es parte de nuestra identidad, sino también un actor económico con alto potencial de crecimiento. Por eso, con la estrategia Emoliente Bandera, buscamos que accedan a mejores condiciones de trabajo, herramientas de innovación y nuevas oportunidades para formalizarse y prosperar. Nuestra meta es que ningún emprendimiento tradicional quede fuera del desarrollo productivo del país”, sostuvo el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján.

Durante la jornada se abordaron temas fundamentales como buenas prácticas de manipulación de alimentos, acceso al financiamiento y planes de ahorro, así como la correcta gestión de residuos sólidos, a fin de mejorar la inocuidad, imagen y eficiencia de los módulos de emoliente en el distrito. Además, se presentó un caso de éxito inspirador a cargo del presidente de la Federación Nacional de Emolienteros (FENEGAP), Hugo Terán Ramírez.

Esta intervención forma parte de una estrategia integral que PRODUCE viene impulsando a nivel nacional, basada en cuatro pilares: capacitación, monitoreo conjunto con gobiernos locales, reconocimiento mediante el distintivo “Emoliente Bandera”, y la inclusión de los beneficiarios en una plataforma digital especializada.

Desde octubre del 2024 a julio del 2025, se ha logrado capacitar a 1262 emolienteros de Carabayllo, Pachacamac, Independencia, Comas, Ate Vitarte, Surquillo, Puente Piedra, San Martín de Porres, Pueblo Libre; así como de Trujillo, Provincial de Piura y Cerro Colorado de Arequipa.

Asimismo, 460 emolienteros de 05 distritos de Lima (Carabayllo, Pachacamac, Independencia, Comas y Pueblo Libre), se encuentran registrados en la plataforma Emoliente Bandera. También se han capacitado a 31 asociaciones y se han realizado 03 reconocimientos a 31 emolienteros del país.

Con esta iniciativa, el Ministerio de la Producción reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos con los gobiernos locales para brindar mejores condiciones de desarrollo a este sector tradicional y esencial para miles de peruanos y peruanas.

Continue Reading

Noticias

Economía de Puno crece con impulso de la construcción

Webmaster

Published

on

Puno acumula quince meses de crecimiento, pero aún está por debajo del promedio nacional. El IPE sugiere impulsar la inversión privada para empujar la economía de la región.

La economía de Puno creció un 1.7 % durante los primeros tres meses de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Aunque la región suma meses consecutivos de resultados positivos, su avance sigue siendo de los más bajos del Perú y menor al promedio nacional, que alcanzó 3.9 %. Apoyándose en cifras del INEI, el Instituto Peruano de Economía (IPE) destaca que el principal motor en Puno fue la construcción, con un crecimiento de 13.9 %, “impulsado por una mayor ejecución de obras del gobierno nacional […] en proyectos de infraestructura educativa, y en el gobierno regional con avances en proyectos de salud”.

Sin embargo, algunos sectores clave presentaron retrocesos. La actividad agropecuaria cayó 8.3 % debido a una menor siembra de papa, mientras que el subsector pecuario creció 4.5 % por el aumento en la producción de carne, leche y fibra de alpaca. La minería también retrocedió 13.2 %, afectada por la menor extracción de oro, plomo, zinc y plata. La inversión pública, otro factor clave para dinamizar la economía, se redujo 7.3 % entre abril y mayo respecto al mismo periodo de 2024. El IPE advierte que “el retraso de la ejecución de proyectos de inversión pública limitaría el crecimiento económico regional”.

Con un panorama aún incierto para los próximos meses, el IPE recomienda que “las prioridades de política deben centrarse en la promoción de la inversión privada, mejorar la ejecución de proyectos públicos y promover infraestructura agropecuaria para que este sector, a través de sus encadenamientos productivos, impulse la actividad económica”.

Fuente: IPE

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]