Nacional
Cuatro consejos para crear un emprendimiento exitoso en campaña navideña – Diario Nacional Realidad.PE

Próximos a la campaña navideña, muchos peruanos tienen como prioridad invertir, sea la gratificación o solicitando un pequeño préstamo, en un emprendimiento que les genere ingresos extra o para volverse autónomo.
Para Federico Mazzon, Coach de Bootcamp de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), el emprendimiento es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico de un país y dentro del cual se debe trabajar la innovación y salir de la zona de confort. “Es indispensable e inevitable salir de la zona de confort.
Para empezar, hay que ponerse en los zapatos de los clientes para diseñar una propuesta de valor a su medida, eso ya exige salir del mundo propio e ingresar en el de ellos. De ahí en adelante, la puerta de la zona de confort se abrirá frecuentemente y se ingresará a zonas turbulentas y zonas de gratificación, como si fuera una montaña rusa” aseguró Mazzon.
Por eso, para que su emprendimiento sea exitoso y logre volverse sostenible en el tiempo y sobre todo, en la coyuntura navideña, le traemos cuatro recomendaciones para que ponga en práctica:
- Armar un equipo. Es fundamental que haya sintonía humana, aspiracional y complementariedad de conocimientos y habilidades.
- Partir de un gran problema o necesidad -presente o inminente-. Sin esto claro, difícilmente habrá un buen negocio.
- No enamorarse de las ideas. Solucionar problemas de la sociedad y el medio ambiente que habitamos, obteniendo una retribución, es lo verdaderamente importante, el producto o las formas, pueden variar. Hay que pasar rápido a la acción y si la idea no funciona, seguir con la siguiente, no pasa nada.
- Apalancarse en los ecosistemas de emprendimiento. Estos entornos se constituyen por diferentes actores que impulsan y potencian los emprendimientos (Incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión, asociaciones, gobiernos, universidades, etc). Es importante aprovechar las ventajas y el soporte que brindan estos jugadores, para obtener financiamiento, asistencia técnica, mentorías, validaciones, capacitaciones y networking, entre otras. ¿Es necesario invertir todo el capital en el proyecto?
“El capital humano (talento) y el capital social (network) deben ser invertidos, 100%, en este proceso de creación y lanzamiento. Respecto al capital financiero, se debe dar lo que sea necesario para poner en marcha el emprendimiento y subsistir hasta tanto se generen los primeros ingresos y el emprendimiento comience a ser autosustentable.
Además, es importante pensar ¿en qué se invertirá ese capital? y claro, ¿de dónde se obtendrá?: FFF, Capital Semilla, Business Ángel, Bancos, Concursos/Competencias, Fondos públicos, etc) Y esta última pregunta, encierra otra para pensar: ¿qué está dispuesto a ofrecer para que inviertan en su proyecto?” enfatizó Federico Mazzon, Coach de Bootcamp de VIU,
Los mercados de mayor crecimiento, en este último tiempo y donde se vislumbran las mejores oportunidades de negocio, demandan propuestas de valor cada vez más especializadas, intensivas en tecnologías y conocimiento. Además, los emprendimientos dinámicos y de rápido crecimiento – startups – requieren de competencias y habilidades particulares para conducirlos, generar alianzas, negociar, levantar capital, diseñar estrategias y nuevos productos competitivos.
Visitas 4
Actualidad
Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El Comercio
Municipios
PULSO MUNICIPAL: EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE ALCALDES EN LIMA Y CALLAO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2025

Pulsomunicipal.com ha presentado los resultados de su última encuesta sobre la gestión de los alcaldes de Lima Metropolitana y Callao, realizada de manera interna a través de su sistema web, con una muestra representativa de usuarios de Internet. Este sondeo ha capturado la opinión de jóvenes, universitarios y personas influyentes en redes sociales, reflejando sus perspectivas sobre la gestión municipal durante los primeros tres meses del año 2025.
Los resultados obtenidos reflejan opiniones diversas, subrayando las áreas que más preocupan a los vecinos, como la seguridad, la limpieza pública y la ejecución de obras. En particular, los usuarios han destacado una mejora en la infraestructura y en la seguridad en algunos distritos, mientras que otros han señalado que existen problemas importantes en la gestión de la limpieza pública y en la ejecución de proyectos clave para el desarrollo urbano.
Entre los alcaldes con mejores calificaciones se encuentran Rafael López Aliaga (Lima Metropolitana) y Rodolfo Adrianzén (La Perla), ambos con una puntuación de 16, destacándose por sus avances en seguridad y obras públicas. Por otro lado, Delia Castro (San Juan de Miraflores) y Jesús Maldonado (San Juan de Lurigancho) obtuvieron las calificaciones más bajas, con 6 y 10 puntos respectivamente, debido a críticas sobre la falta de ejecución de proyectos e infraestructura deficiente.
Pulsomunicipal.com continúa comprometido con proporcionar un espacio para que los vecinos expresen sus opiniones sobre la gestión local. La encuesta también resalta la importancia de una mayor participación ciudadana, que permita orientar las políticas municipales hacia un desarrollo sostenible y equitativo para todos.
Estos resultados sirven como un termómetro de la gestión municipal en Lima y Callao, reflejando las preocupaciones y expectativas de los vecinos, quienes juegan un papel clave en la toma de decisiones que afectan directamente su calidad de vida.
Para más detalles sobre los resultados de la encuesta y las calificaciones de los alcaldes, puedes consultar el informe completo en el siguiente enlace: https://www.pulsomunicipal.com/pulso-municipal/evaluacion-de-la-gestion-de-alcaldes-en-lima-y-callao-la-opinion-de-los-vecinos/



-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP