Connect with us

Noticias

¡Cuidado! Espacios cerrados propician proliferación del virus de la gripe o del covid-19 – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


Los procesos respiratorios, desde una inofensiva gripe hasta la infección por coronavirus, no solo tienen en común la sintomatología inicial, sino también las formas de cultivar y propiciar la proliferación del virus.

Según Carlos Iberico Barrera, jefe del servicio de Neumología del Hospital Nacional Alberto Sabogal de EsSalud, mantener ambientes cerrados es el mayor caldo de cultivo para un virus en desarrollo.

“Uno de los motivos por los que las enfermedades respiratorias se incrementan en invierno, es porque con el frío las personas buscan estar calientes y tienden a tener ambientes cerrados. Al cerrar puertas y ventanas, se facilitará la transmisión de los virus que puedan existir en el ambiente”, señaló el especialista de EsSalud.

Otro mal hábito que propicia el incremento de afecciones respiratorias, son los cambios bruscos de temperatura, como cuando se toma una ducha caliente e inmediatamente salimos a la calle sin el abrigo necesario.

Esto ocasiona que los cilios, una especie de pelitos que tenemos en toda la vía respiratoria y eliminan todo lo malo que ingresa a ella, se queden paralizados y su función de defensa disminuye, permitiendo así que el germen ingrese al aparato respiratorio.

La gripe y el coronavirus presentan procesos muy similares al inicio, razón por la cual el especialista en neumología tendrá que detectarlo a tiempo para decidir si necesita oxígeno o algún otro manejo hospitalario.

Tan pronto se presentan los síntomas, el paciente debe aislarse, usar mascarilla y someterse a una prueba de diagnóstico covid-19.

Gripe vs. covid-19

Los síntomas de la gripe o del covid-19 son muy parecidos y se debe recurrir a exámenes auxiliares para definirlo. Según el neumólogo Carlos Iberico, para no tener que descartar covid-19, ante cada episodio de tos o malestar corporal, es mejor prevenir.

La recomendación es: mantener los espacios cerrados debidamente ventilados, tener una buena alimentación, hacer ejercicio y permitirse horas de reposo adecuadas para que el cuerpo no pierda energía.

En la estación de invierno las enfermedades respiratorias se vuelven una patología recurrente, por ello es importante que el especialista en neumología lo detecte a tiempo para decidir si necesita oxígeno o algún otro manejo hospitalario.

Tan pronto se presentan los síntomas, el paciente debe aislarse, usar mascarilla y someterse a una prueba de diagnóstico Covid.

El especialista del Seguro Social recordó que la función de defensa o respuesta inmunológica en contra de las infecciones es adecuada cuando el organismo tiene buena reserva de vitaminas y antioxidantes. Estas se encuentran presentes en frutas y verduras, por ello debemos tenerlas muy presentes en nuestra dieta diaria.

Agregó que es un mito que los cítricos producirían alergias, y que, por el contrario, las naranjas y mandarinas, son fuentes ricas de vitamina C, importante antioxidante.

De acuerdo a la experiencia en el Servicio de Neumología del Hospital Alberto Sabogal, existe un incremento del 35% de casos de complicación pulmonar poscovid, respecto a la primera ola, que podría verse incrementado conforme baje la temperatura en el invierno.

El especialista anotó que, debido a la pandemia, muchos han descuidado sus tratamientos médicos de diversas enfermedades como la tuberculosis, por lo que podría esperarse el incremento de casos en épocas de invierno.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Promesas incumplidas en seguridad y economías ilícitas profundizan la desconfianza ciudadana

Avatar

Published

on

Un análisis de Videnza Instituto advierte que el reciente mensaje presidencial evitó abordar los problemas que más preocupan a los peruanos, reforzando el desencanto y la desconfianza ciudadana.

El mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte volvió a mostrar la desconexión entre el discurso oficial y las prioridades ciudadanas, según un análisis de Videnza Instituto. Los temas de seguridad ciudadana y el avance de economías ilícitas como la minería informal, el narcotráfico y el crimen organizado fueron prácticamente ignorados, pese a ser consideradas por la población como sus prioridades más urgentes.

“Los discursos presidenciales han estado cargados de cifras y promesas genéricas que no conectan con los problemas cotidianos”, afirma Luis Miguel Castilla, director de la entidad. De acuerdo con el análisis, dos de cada tres peruanos esperaban que la seguridad fuera el eje central del mensaje, mientras que la corrupción ocupaba el segundo lugar en prioridades, con la expectativa de acciones concretas y resultados visibles.

Para Videnza, los últimos mensajes presidenciales se perciben más como un ejercicio de defensa política que como una rendición de cuentas, alimentando el desencanto ciudadano ante promesas incumplidas. La falta de liderazgo frente al narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado, alerta Castilla, impide que los avances económicos se traduzcan en bienestar real. “La actitud permisiva del Gobierno ante la crisis de inseguridad erige una barrera a un mayor bienestar”, agregó el economista.

Fuente: Videnza Instituto | Propuesta del Bicentenario

Continue Reading

Noticias

Exportaciones de fibra de alpaca peruana crecen 9.1% y superan los US$ 88 millones

Avatar

Published

on

La venta al extranjero de este producto y sus derivados sigue ganando terreno, impulsada por la alta demanda de China, Italia y Estados Unidos.

La fibra de alpaca peruana continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de este producto y sus derivados alcanzaron US$ 88.8 millones, lo que representa un crecimiento del 9.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. Carlos Penny-Bidegaray, presidente del Comité Textil de ADEX, subrayó la importancia de avanzar en la agenda pendiente del sector, que contempla la realización de un censo nacional de camélidos.

“Debe incluir a las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Desde ADEX coordinamos con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de las principales empresas del sector, que muestran una actitud receptiva”, señaló el presidente del Comité Textil de ADEX. Durante los primeros cinco meses del año, el 59% de los envíos correspondió a fibra sin procesar, que sumó US$ 52.5 millones.

China se consolidó como el principal comprador con US$ 29.68 millones, representando el 33.4% del total. Le siguieron Italia (US$ 20.32 millones) y Estados Unidos (US$ 14.63 millones). En conjunto, estos tres mercados concentraron el 72.7% de los despachos. A nivel regional, Arequipa fue la principal exportadora con envíos por US$ 74.13 millones, seguida por Lima con US$ 11.74 millones.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]