Connect with us

Noticias

¡Cuidado! Los celos no son muestra de amor, es violencia – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


La presencia de celos en la pareja es una alerta de que podría haber violencia con el pasar del tiempo, y generalmente, en estos casos, suele desarrollarse desde violencia psicológica, física y sexual, hasta feminicidio.

Así lo advirtió la abogada Elizabeth Vásquez, especialista del Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), quien brindó recomendaciones para evitar situaciones de violencia desde la raíz.

“Lo primero es no iniciar una relación tóxica, controladora, celosa, quitémonos la idea errónea de que los celos son muestra de amor, eso es incorrecto. Las adolescentes piensan que, si tienen una relación y la celan, ‘wow, cuánto me quiere’, pero está iniciando una relación tóxica con una persona que mañana no sabemos cómo va a reaccionar y que ya está empezando a tener el control desde el inicio de una relación”, advirtió en Andina al Día de Andina Canal Online.

Usualmente el agresor se justifica con que “me fue infiel”, indicó la especialista, la mayoría de los testimonios de feminicidas son “la encontré con otro hombre”, “estaba escribiéndole a otro”, pese a que en el proceso judicial muchas veces se comprueba que no es cierto.

“No miden sus impulsos, piensan que los están dejando porque están con otra persona, pero ellas simplemente están terminando una relación violenta, por eso se les recomienda que cuando se van a separar no lo digan solas, sino que estén con otra persona acompañada para su seguridad. Cuando el agresor se ve en la última cita, por lo general es donde les quitan la vida. Entonces, la familia es un gran soporte y es la primera fuente de protección de una víctima”, sostuvo.

Asimismo, recomendó que la ayuda esté presente en diferentes situaciones de riesgo, por ejemplo, cuando debe retirar sus cosas de la casa que compartía con esa persona; además, la víctima debe cambiar sus rutinas, variar las horas y las rutas que solía tener, con la finalidad de no estar sola a merced de su agresor.

En ese sentido, mencionó que cuando una persona es reiterativa en sus actos de violencia, así le pongan las medidas de protección, seguirá insistiendo, por ello, la Policía Nacional del Perú (PNP) tiene que denunciar paralelamente la desobediencia y resistencia a la autoridad, cargo que ahora tiene pena efectiva de 4 años.

Según reporta el MIMP, en lo que va del año 56 mujeres han perdido la vida víctimas de violencia, y han sido atendidos 66,665 casos de violencia en los Centros de Emergencia Mujer (CEM). Si se tiene en consideración que muchas mujeres prefieren no pedir ayuda, la cifra podría ser mucho más alta; sin embargo, la abogada asegura que cada vez más personas denuncian de manera oportuna.

Lo más difícil es aceptar la violencia

Vásquez aseguró que el primer paso en el proceso de recuperación de una persona es reconocer que es víctima de violencia, porque muchas no se reconocen así. “Es el paso más difícil porque la mayoría de mujeres que son víctimas de violencia justifican el comportamiento del agresor en su agravio; naturalizan esos hechos: que es parte de su relación, que parte de la forma de expresarse de su pareja, lo cual es incorrecto”.

Para esto, el trabajo psicológico es muy importante. Para ello también ha sumado fuerzas el Ministerio de Salud, el cual ha creado Centros de Salud Comunitaria a fin de que las víctimas de violencia reciban atención personalizada, un tratamiento paralelo mientras se realiza el seguimiento legal de su caso.

Finalmente, la especialista mencionó que acto de violencia contra la mujer delante de sus hijos ya es violencia contra ellos, específicamente violencia psicológica. Estos niños son retraídos, cuentan con una preocupación constante, por eso es que ahora dentro de la Ley 30364 se les incluye como víctimas de violencia. Esto sin mencionar que al contemplar esta situación pueden estar aprendiendo que esa es una relación correcta, lo cual es erróneo.

Servicios de ayuda del MIMP

Dentro del Programa Aurora, en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) un equipo multidisciplinario brinda atención gratuita e integral a las mujeres ante cualquier hecho de violencia física, psicológica o sexual.

Asimismo, los Hogares de Refugio Temporal (HRT) protegen a las víctimas que reúnen ciertas condiciones. Este servicio se encuentra disponible en lugares rurales a través de las estrategias rurales y también en las PIAS a lo largo del Río Marañón. Con labores coordinadas, algunas sedes son del MIMP y otras, de organizaciones civiles, pero toda ubicación es secreta.

“El Estado viene dando varias disposiciones y trabajando de manera articulada con la PNP, Poder Judicial, Ministerio Público, para que interpongan sus denuncias, tenemos CEM y la línea 100 que atiende de lunes a domingos”, culminó.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.

Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.

“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.

La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.

La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.

En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.

Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.

Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.

Continue Reading

Noticias

Perú acelera la transformación digital con juntas y asambleas electrónicas 

Avatar

Published

on

La transformación digital ha dejado de ser un tema exclusivo de innovación tecnológica para convertirse en una necesidad estratégica de gobernanza corporativa. En el Perú, el avance hacia la digitalización de juntas generales de accionistas y asambleas como las de tenedores de bonos se ha vuelto más tangible gracias a un marco legal favorable, el desarrollo de soluciones digitales especializadas y la creciente demanda por procesos más eficientes, seguros e inclusivos.

“La normativa vigente permite a las empresas celebrar juntas y asambleas de manera remota utilizando plataformas digitales. La Ley General de Sociedades incorpora el artículo 21-A que habilita el uso de medios electrónicos para estas reuniones, y normas complementarias como la Resolución de la Superintendencia del Mercado de Valores 050-2020 establecen lineamientos claros para asegurar la transparencia, validez jurídica y el respeto a los derechos de los accionistas” agregó Felipe Lorca, .Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 1000 juntas y asambleas en su historia.

Lejos de ser una solución exclusiva para grandes corporaciones, su flexibilidad permite adaptarse a distintos tipos de asambleas, incluyendo aquellas que tradicionalmente se han considerado complejas por su alcance internacional o por el tipo de activos involucrados. Es el caso, por ejemplo, de una asamblea de tenedores de bono. Estos encuentros, que suelen organizarse en lugares físicos y con alta exigencia jurídica, podrían digitalizarse íntegramente: desde el envío previo de credenciales electrónicas y la verificación de identidad en línea, hasta el desarrollo del evento con votaciones, participación activa de los asistentes desde cualquier parte del mundo y la emisión de actas certificadas de forma automática.x

El impulso hacia esta transformación responde también a las nuevas exigencias del entorno económico y social. Inversionistas, organismos reguladores y grupos de interés demandan procesos más transparentes y trazables, que no solo cumplan con la ley sino que fortalezcan la reputación institucional de las organizaciones. 

“El momento es propicio. Por un lado, la legislación nacional avanza hacia la consolidación de un ecosistema digital sólido, incluso más allá del ámbito corporativo, como se observa en los recientes desarrollos en torno al voto digital en procesos electorales. Por otro lado, la tecnología ya se encuentra disponible, probada y con casos de éxito tangibles. La madurez digital de los usuarios y el contexto post pandemia también han contribuido a derribar las resistencias culturales que antes frenaban su adopción”, precisó Lorca. 

La digitalización de juntas y asambleas mediante votación electrónica no es solo una mejora operativa. Representa una nueva forma de construir gobernanza corporativa, abrir espacios de participación efectiva y proyectar una imagen de modernización institucional acorde con los desafíos del siglo. Desde asambleas de tenedores de oro hasta juntas de accionistas de pequeñas empresas familiares, el país ya tiene las herramientas para hacerlo posible.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]