Connect with us

Arte y Cultura

Cultura declara Patrimonio Cultural al Primer Libro de Actas de la Sociedad Católica de Instrucción y Auxilios Mutuos (1897–1902) de Tacna

Webmaster

Published

on


Es considerada y reconocida por el Estado peruano como la primera institución patriótica femenina del Perú.

En el Día de la Reincorporación de la Heroica Ciudad de Tacna al Perú, la presidenta de la República, Dina Boluarte y la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, entregaron hoy la resolución que declara como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al “Primer libro de actas de la Sociedad Católica de Instrucción y Auxilios Mutuos (1897-1902)”.

La presidenta de la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna,  Carmen Salleres, recibió la resolución en el marco de las actividades por el 94 aniversario de reincorporación de Tacna al Perú. 

Cabe destacar que, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al “Primer Libro de Actas de la Sociedad Católica de Instrucción y Auxilios Mutuos (1897–1902)”, custodiado por la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna.

Así, son fuente histórica, con antigüedad y originalidad evidente, que se produjeron en un contexto complicado y desfavorable como la ocupación chilena de Tacna, en la que estas señoras lideradas por Carolina Vargas de Vargas hicieron lo posible para auxiliar su sociedad e impulsar la educación peruana en medio de este escenario.

El valor histórico radica en que son la evidencia de los inicios y funcionamiento de la Junta Directiva y Junta General de la Sociedad Católica de Instrucción y Auxilios Mutuos, mediante el cual se registran sus integrantes, quienes instituyeron dicha sociedad en favor de los desprotegidos en plena ocupación chilena, a propósito del Tratado de Ancón; por lo que, era necesario efectuar acciones mutuas, que a través de la educación, salud y otros lucharon por defender la peruanidad, siendo considerada y reconocida por el Estado peruano como la primera institución patriótica femenina del Perú.

Las Actas de Sesiones fueron emitidas entre 1897 y 1902, y contienen descripciones de su instalación y las acciones de su funcionamiento, en el cual se registran también los nombres y cargos de diversas damas que hicieron posible su funcionamiento y desarrollo, debiendo destacarse el rol de la presidenta Carolina V. de Vargas y el tesorero, el párroco José F. Andía, quien protegió a dicha sociedad. En sus páginas se encuentran la descripción de las sesiones ordinarias y extraordinarias denominado como Junta Directiva y Junta General.

El valor científico de las Actas de Sesiones, está determinado por constituir fuente de información de primera mano, documentos irremplazables y únicos que explican desde los inicios y funcionamiento de su gestión en favor de los desprotegidos tacneños por la ocupación chilena, hasta revelar sobre la confección de su vestimenta, insignias, banderas y otros. De esta manera, complementan nuestro conocimiento sobre el proceso de ocupación chilena hasta el retorno de Tacna al Perú; por lo que, se les considera información valiosa para la investigación.

Sobre el valor social, los documentos representan y complementan para la sociedad peruana y el Estado peruano, el rol de las organizaciones patrióticas del Perú en plena ocupación chilena; en este caso concreto de la Sociedad Católica de Instrucción y Auxilios Mutuos, que a través de la instrucción, salud y otros, tuvo una labor social inigualable en favor de los tacneños a quienes llegaron con su ayuda mutua, cultivando los valores patrióticos, morales y culturales en favor del retorno de Tacna al Perú.

En sus Actas de Sesiones, podemos encontrar personajes emblemáticos que escribieron las acciones de su Junta Directiva y Junta General, como Lastenia Rejas de Castagñon, Olga Grohmann de Basadre, madre del historiador Jorge Basadre, y Elvira Carbajal Salgado de Muñoz, entre otras, en sus respectivas sesiones ordinarias y extraordinarias, estando siempre al acecho de la armada chilena para oprimirlas personal y grupalmente. Sin embargo, su rol y accionar individual y colectivo, en favor de la sociedad tacneña, pudo resistir, generando un valor social a través de la instrucción, salud y otros desde sus cimientos, permitiendo que los cargos administrativos no dependieran de nombre, sino de la voluntad colectiva a través de sus aportes económicos. 

Esta declaratoria, propuesta por el Archivo General de la Nación y otorgada mediante Resolución N°000200-2023-VMPCIC/MC, refuerza el compromiso del Ministerio de Cultura por preservar y valorar el Patrimonio Cultural del Perú, asegurando que las futuras generaciones puedan apreciar y aprender de estos valiosos documentos que atestiguan la historia de nuestro país.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]