Noticias
Cusco: fieles renuevan fe durante impresionante peregrinación al Señor de Qoyllur Riti – Diario Nacional Realidad.PE
La sagrada imagen del Señor de Qoyllur Riti fue visitada por miles de fieles católicos provenientes de la ciudad del Cusco, provincias, el sur del país y turistas, durante su festividad que se celebró sin esta vez restricciones, después de los difíciles momentos a causa del Covid-19. Vea aquí la galería fotográfica
La feligresía se enrumbó al reencuentro con el milagroso “Cristo Campesino” por la vía Interoceánica a Madre de Dios hasta el distrito de Ocongate Quispicanchi, y pese a las bajas temperaturas por debajo de los 0 grados, ascendió al paraje del Sinakara, lugar donde está situado el santuario.
En el espacio, que está sobre los 4,300 metros sobre el nivel del mar, miles de ukumaris o pablitos, danzantes, músicos y representantes de la Iglesia Católica participaron de misas y procesiones con el Señor de Tayankani, lo cual fue seguido por los fieles civiles con velas, rezo y cantos religiosos.
Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia, arzobispo de Cusco, presidió las eucaristías y procesiones. En el espacio donde apareció Dios, se destacó el retorno a la fe después de la pandemia que lamentablemente se llevó a muchas personas devotas del Señor de Qoyllur Riti.
Los tradicionales ascensos a lo poco que resta de los nevados en el Apu Kolkepunku (sobre los 5,300 msnm) se cumplió, la Nación Paucartambo, considerada como la primera y más antigua subió con sus pablitos para encomendarse por medio de la deidad andina, a que el Señor de Qoyllur Riti no desampare a sus hijos.
José Luis Mamani León, presidente de la Nación Paucartambo destacó la reactivación de esta fiesta andina católica que se vio afectada en los últimos tres años “después de tres años regresamos con todo derecho de seguir nuestros usos y costumbres. Estamos fortalecidos al 100%”, dijo a la Agencia Andina.
La devoción al Taytacha Qoyllur Riti recibió probablemente, más fieles que antes de la pandemia, ávidos por el perdón a sus pecados; reflejo de ello es que cada vez más espacios de pareja son habilitados para acampar y participar de la semana se celebraciones.
Las Naciones Peregrinas, fieles a sus usos y costumbres, cumplieron con la “Ruta de las 24 horas” que es el complemento del peregrinaje comunidad de Mahuayani-Santuario y Santuario-Ocongate, se desplazaron haciendo simp’as o “trenzas humanas” por mesetas y valles de Ocongate.
Al aproximarse a la ciudad de Ocongate participaron del tradicional “Inti Alabado”, que es la celebración a la salida del sol, que, por esta época de heladas se espera sus rayos con más intensidad. Este ritual es con una hilera de fieles que se apostan en una lomada.
Finalmente, culminaron con más simp’as a la “vista” del Apu Ausangate hasta llegar a la iglesia de Tayankani y retornar a sus lugares de origen hasta el próximo año cuando.
“Nos sentimos emocionadísimos con esta peregrinación después de tres años, muchos de nuestros hermanos emotivamente se pusieron a cantar a llorar al ver a nuestro papá”, resaltó a la Agencia Andina Willington Callañaupa Quispe, presidente del Consejo de Naciones Peregrinas, al sostener que cerca de un millón de personas habrían llegado al santuario este año.
Visitas 1
Noticias
PRODUCE intensifica fiscalización pesquera: más de 163 mil intervenciones para proteger los recursos hidrobiológicos durante el 2024
Áncash lideró las fiscalizaciones con 53,835 intervenciones y el decomiso de 1,671.07 toneladas de productos hidrobiológicos, mientras que Arequipa se posicionó como la región con el mayor número de infracciones.
Con un récord de 163,148 fiscalizaciones a nivel nacional, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) cerró 2024 reforzando su compromiso con la sostenibilidad de los recursos marinos y el combate contra la pesca ilegal. Estas acciones priorizaron la protección de especies clave para la economía y el equilibrio ecológico, asegurando el cumplimiento de las normativas pesqueras.
“El esfuerzo desplegado el 2024, es una clara señal de que no toleraremos las prácticas ilegales en contra de nuestros recursos. Estas acciones no solo protegen nuestro patrimonio marino, sino también aseguran el sustento de miles de familias que dependen de la pesca responsable”, dijo el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Ancash lideró las fiscalizaciones con 53,835 intervenciones y el decomiso de 1,671.07 toneladas de productos hidrobiológicos. Arequipa encabezó las infracciones con 475 actas, mientras que Puno registró solo tres, reflejando una estrategia adaptada a cada región para maximizar la eficiencia.
En total, se emitieron 1,909 actas de infracción y se decomisaron 3,285.64 toneladas de productos hidrobiológicos. La anchoveta, esencial para la industria pesquera, representó el mayor volumen con 1,003 toneladas decomisadas, subrayando la necesidad de mantener una estricta vigilancia sobre su captura.
“La fiscalización no es solo una tarea de control, es una apuesta por el futuro de la pesca sostenible en el Perú. Trabajamos para asegurar que cada producto que llega al mercado sea obtenido de manera legal y sostenible, garantizando la competitividad de nuestros pescadores responsables. La sostenibilidad de los recursos pesqueros es una garantía de desarrollo para las generaciones presentes y futuras”, agregó el viceministro Barrientos.
PRODUCE reafirma su compromiso con la transparencia, legalidad y desarrollo sostenible del sector pesquero, trabajando de la mano con pescadores e instituciones regionales que nos permita asegurar el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y el bienestar de miles de peruanos que dependen de esta actividad.
Noticias
PRODUCE: El PBI Manufactura creció 6.7% en noviembre de 2024, acumulando cinco meses de avance
La manufactura primaria experimentó un notable incremento de +18.1% y la no primaria un avance de +2.4%.
Este incremento fue favorecido por la recuperación de la demanda local y el importante crecimiento de las exportaciones industriales.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que el PBI Manufactura creció 6.7% en noviembre de 2024, acumulando cinco meses de avance ininterrumpido; además habría contribuido con S/6730 millones (a precios constantes) y aportando con el 13.3% al PBI nacional.
“El crecimiento registrado por el sector Manufactura en noviembre 2024 responde principalmente al notable incremento de la industria primaria (productos pesqueros y refinación de metales). Asimismo, fue favorecido por el crecimiento de la industria no primaria (bienes de consumo, bienes de capital y servicios industriales)”, destacó el titular de PRODUCE, Sergio González.
De esta manera, en el acumulado de enero a noviembre de 2024, la producción industrial manufacturera creció en 3.2% con relación al mismo periodo del 2023.
Este resultado estaría asociado a la mayor actividad de la pesca industrial en el segundo trimestre; favorecida por las condiciones oceanográficas. Así también, incidió la recuperación de la demanda interna alrededor del 3.5% y exportaciones industriales (+10.9%).
Avances por subsectores.
Se debe indicar que, respecto al aporte de la manufactura primaria, en noviembre 2024 experimentó un notable incremento de (+18.1%), impulsado principalmente por la mayor producción de la industria de productos pesqueros (+32.1%) y de metales preciosos y no ferrosos (+17.0%), atribuible a una mayor disponibilidad de materia prima.
Además, el subsector se vio favorecido por el crecimiento de la industria de refinación de petróleo (+2.4%), elaboración de azúcar (+8.3%) y de productos cárnicos (+3.9%).
En tanto, la manufactura no primaria, por quinto mes consecutivo registró un resultado positivo, con un ligero crecimiento de (+2.4%). Esto se debió a una recuperación en la demanda local y las exportaciones en sectores claves como el agroindustrial, textil, químico y metalúrgico.
En este resultado incidió el incremento de la producción de bienes de consumo (+1.8), bienes de capital (+25.9%) y servicios industriales (+65.9%), aunque este resultado fue atenuado parcialmente por la leve caída de la producción de bienes intermedios (-1.4%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+25.5%), prendas de vestir (+14.4%), industrias diversas (+138.0%), productos farmacéuticos (+19.0%), reparación de maquinaria (+75.7%), aserrado y acepilladura de madera (+37.2%), productos plásticos (+11.3%) y aceites y grasas (+24.3%), entre otras.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP