Noticias
Cusco: proyecto Choquequirao generaría arribo de más de 1.24 millones de turistas al año – Diario Nacional Realidad.PE

Poner en marcha el proyecto “Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Parque Arqueológico Choquequirao” demandaría una inversión de 772 millones de soles cuyo impacto a futuro sería más de millón de turistas al año, la generación de miles de empleos; además de potenciar el turismo en el sur del país.
Estos fueron los alcances dados a conocer por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) durante un taller dirigido a periodistas en la ciudad del Cusco, donde se dio a conocer detalles sobre lo que sería “la inversión en turismo más importante en la historia del Perú”.
Allí se explicó que no solo se trata de la construcción y puesta en marcha de los teleféricos sino que también se incluye una serie de intervenciones, que unidas, superan los S/ 772 millones en inversiones.
Esto no solo va a generar miles de puestos de empleos y la reactivación de la economía local y regional sino también impulsará el turismo en nuestro país y Sudamérica.
La directora general de Estrategia Turística del Mincetur, Zoila Cavero Reap, detalló a los periodistas que el proyecto permitirá ampliar y diversificar la oferta turística cultural de nuestro país, repotenciando el Circuito Sur.
Agregó, además, que permitirá facilitar e incrementar el ingreso de turistas al Parque Arqueológico de Choquequirao, que actualmente registra un promedio de 8,000 visitantes al año.
“Junto a la construcción del sistema por cable para los teleféricos, se realizarán una serie de intervenciones, que permitirán brindar facilidades turísticas para el desarrollo de turismo de aventura y de naturaleza, así como la conservación adecuada del monumento, que conllevarán a generar una interesante demanda turística”, puntualizó.
Zoila Cavero dijo luego que en la actualidad, el turista que quiere visitar Choquequirao, debe disponer de 5 días para visitarlo.
“Con el proyecto el tiempo empleado se reducirá considerablemente, brindando más facilidades y alternativas de acceso, factores que los turistas aprecian al momento de elegir un destino”, puntualizó.
Obras a realizar
El proyecto Choquequirao contempla múltiples obras como la mejora de accesos para la caminata, miradores, construcción de puestos de control, centros de arriero, estaciones de descanso y servicios higiénicos; además de la infraestructura propia de los teleféricos, compuesta por estaciones de salida, llegadas e intermedias.
El proyecto considera la inversión en trabajos de conservación del Parque Arqueológico de Choquequirao, actividad que será compartida con los entes competentes.
La funcionaría de Mincetur reveló que una vez culminado todo el proyecto de Choquequirao y luego de 20 años de funcionamiento, se estima alcanzar un impacto económico positivo para la población local y las regiones de Cusco y Apurímac de 4,300 millones de soles y la llegada de más de 1 millón 248, 000 de turistas al año.
“Los atractivos turísticos y territorios situados alrededor y en la ruta del destino Machu Picchu-Choquequirao, obtendrán también un efecto inmediato del impulso turístico, fortalecido por los atributos culturales y naturales de ambos recursos turísticos”, añadió Cavero Reap.
Proyecto socializado
Los funcionarios de Mincetur y Proinversión indicaron luego a los hombres de prensa del Cusco, que el proyecto ha sido socializado en todos los ámbitos de influencia desde el año 2018 a la fecha, con las autoridades y grupos sociales de los territorios involucrados.
Respecto al papel de la Municipalidad Distrital de Mollepata y la Municipalidad Provincial de Anta(región Cusco), se informó que la actual alcaldesa de Mollepata, Patricia Zúñiga Estrada, tiene conocimiento documentado del proceso y que es importante su respaldo al proyecto para que este sea una realidad.
Asimismo, explicaron que el proyecto cuenta con opinión favorable del Ministerio de Cultura y ha cumplido con los requerimientos técnicos del Invierte.pe (Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones) para su viabilidad.
Por su parte Proinversión sustentó que se requiere una licitación pública internacional para el diseño, la construcción, operación y mantenimiento del sistema de cable de los teleféricos, por ser infraestructuras complejas, al contemplar dos accesos.
En la actualidad, se precisó, Proinversión no tiene un concesionario y que ello se decidirá en los próximos años y podrán participar empresas locales, regionales, nacionales o extranjeras.
Se explicó que la propuesta actual del trazo del recorrido de los teleféricos fue posible luego de múltiples estudios, y ellos partirán de las zonas de Santa Teresa en la Región Cusco y Kiuñalla en la región Apurímac.
Para ello se analizaron 26 trazos (recorrido por donde pasaría el teleférico), pero tuvieron diversos condicionantes, como la difícil ubicación geográfica.
La primera piedra (que indica el inicio de obras) sería puesta en el Parque Arqueológico de Choquequirao, en señal del inicio simultaneo de los teleféricos, en cumplimiento al cronograma técnico del estudio del proyecto.
Rompiendo mitos
- El Proyecto Choquequirao funcionará sólo por el lado de Apurímac.
Falso: El Proyecto incorpora a los departamentos de Cusco y Apurímac. - La primera piedra del Teleférico de Choquequirao será por el lado de Apurímac.
Falso: La primera piedra será en Choquequirao. Según el perfil, las obras comenzarán al mismo tiempo. - Ya se cuenta con un concesionario internacional escogido para construir y operar el Proyecto Choquequirao.
Falso: El concurso para la adjudicación se estima para finales del 2024. - En el concurso solo podrán participar empresas extranjeras.
Falso: Por política de Proinversión, el concurso estará abierto para participantes locales, nacionales e internacionales, que cumplan con los requisitos mínimos que garanticen la calidad de obra y seguridad de los turistas. - El Proyecto Choquequirao será construido con nuestros impuestos y después otorgado a un privado.
Falso: El privado invertirá con sus recursos aproximadamente el 93.7 % de la inversión total del PIP (Proyecto de Inversión Pública), para la construcción del Teleférico. - El Proyecto Choquequirao nunca consideró un trazo que salga de Mollepata.
Falso: Sí está considerado dentro del análisis de 26 trazos distintos desde las regiones de Cusco y Apurímac. Los criterios fueron accesibilidad a la zona, tiempo de viaje, dificultad de construcción, costo, impacto al patrimonio e impacto ambiental. - El Proyecto Choquequirao solo generará beneficio para un solo distrito.
Falso: El Proyecto tendrá un impacto directo en todos los distritos aledaños de las dos regiones. Se proyecta que llegarán más de un millón de turistas adicionales. - El Proyecto Choquequirao no ha sido socializado con las provincias.
Falso: Proinversión y Mincetur se vienen reuniendo con las provincias y distritos desde 2017 y se continuará este trabajo.
Visitas 16
Noticias
MINJUSDH lanza nuevos servicios digitales de Sunarp para proteger el patrimonio de familias y facilitar acceso a la justicia registral

“Alerta Registral” y “Apelaciones vía SID-Sunarp” permiten a los ciudadanos prevenir fraudes y ejercer sus derechos desde casa, sin papeleos ni demoras.

1 de julio de 2025 – 10:20 a. m.
En el marco de su política de inclusión y modernización de los servicios públicos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), presentó hoy oficialmente la ampliación del servicio digital “Alerta Registral” y la implementación del servicio de “Apelaciones vía SID-Sunarp” con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica en beneficio de la ciudadanía.
Durante la ceremonia, encabezada por el ministro Enrique Alcántara Medrano, se resaltó que ambos servicios no solo consolidan la digitalización de trámites registrales, sino que fortalecen la seguridad jurídica, previenen actos delictivos como la suplantación de identidad, acercan la justicia al ciudadano y garantizan el acceso igualitario a la justicia.
“No se trata solo de digitalizar, sino de humanizar el servicio público. Hoy acercamos el Estado a la gente con hechos, con prevención, con servicios que simplifican la vida”, subrayó el ministro.

Señaló que este servicio gratuito y 100 % digital permite a los titulares registrales recibir alertas por correo o mensaje de texto ante cualquier movimiento que afecte sus bienes inscritos en Sunarp, desde la presentación de títulos hasta la expedición de publicidad registral. Con sus nuevas funcionalidades, también advierte sobre duplicados de placas (alerta de clonación), inclusión de vehículos como garantías mobiliarias y solicitudes de consulta a través del sistema “Conoce Aquí”.
Refirió que, a la fecha, solo en 2025 se han generado más de 3.2 millones de alertas, lo que evidencia la alta acogida de este servicio como una herramienta efectiva de prevención ante posibles fraudes o transferencias irregulares.
Por su parte, el Superintendente Nacional de la Sunarp, Armando Subauste Bracesco, informó que el servicio de “Apelaciones vía SID-Sunarp” permite, desde junio, que cualquier ciudadano pueda impugnar resoluciones registrales electrónicamente, validando su identidad con la plataforma ID-Perú y utilizando su firma electrónica, sin necesidad de acudir presencialmente a una oficina.
Ambas iniciativas se enmarcan en la política del gobierno que lidera la presidenta Dina Boluarte para procurar una gestión pública moderna, abierta y centrada en las personas. Finalmente, se invitó a todos los ciudadanos a afiliarse al servicio “Alerta Registral” desde https://alertaregistral.sunarp.gob.pe y a utilizar los nuevos canales digitales que Sunarp ha puesto a disposición para mejorar su experiencia registral y proteger su patrimonio.

Noticias
Disponen la suspensión de la captura de pota en busca de la sostenibilidad de su pesquería

La medida entró en vigor a partir de las 00:00 horas del 30 de junio de 2025 y fue oficializada mediante la Resolución Directoral N.º 00112-2025-PRODUCE/DGSFS-PA.
En una decisión que busca equilibrar las necesidades económicas de la pesca de pota con la sostenibilidad del recurso, el Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la suspensión de las actividades extractivas del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), tras un periodo de altos desembarques por la participación de numerosas embarcaciones, lo que fue ocasionado por la gran concentración de este recurso en áreas muy cercanas a la costa, que hicieron más fácil su captura.
“Esta medida no solo obedece a criterios de conservación del recurso, sino también a una gestión responsable que busca garantizar la continuidad de la actividad pesquera en el tiempo. Cuidar la pota es cuidar el sustento de miles de familias peruanas”, señaló el Viceministerio de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
De acuerdo con la normativa, solo podrán realizar desembarques aquellas embarcaciones que cuenten con autorización de zarpe emitida antes de la entrada en vigencia del cierre.
La publicación oficial de esta resolución se encuentra en el portal institucional del Ministerio de la Producción, reafirmando así su compromiso con la transparencia y el ordenamiento pesquero.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP