Connect with us

Actualidad

Cusco recordó la gesta revolucionaria de Túpac Amaru II

Webmaster

Published

on


Esta actividad se llevó a cabo en la plaza que lleva su nombre en la ciudad del Cusco

«¡Yo soy Túpac Amaru!» exclamaron los habitantes del Cusco en la plaza que lleva su mismo nombre, ubicada en el distrito de Wanchaq, durante la representación de la gesta revolucionaria de José Gabriel Condorcanqui Noguera, conocido como Túpac Amaru II, que comenzó en un día como hoy en el año 1780.

En la base de la estatua del destacado líder indígena, se llevó a cabo un acto protocolar en conmemoración de esa fecha histórica. En dicho evento, estuvieron presentes autoridades políticas locales, miembros del ejército y la sociedad civil. Durante la celebración, los participantes colocaron arreglos florales como muestra de su reconocimiento y homenaje a esa rebelión histórica.

El grupo teatral «La Casa de Cartón» representó una escena que mostraba la tortura sufrida por la familia de Túpac Amaru II en el Hawkaypata o Wakaypata. Esta dramatización revivió los momentos de humillación vividos por los indígenas a manos de los españoles, destacando los mensajes impactantes de este episodio violento que provocó fuertes reacciones en el sur del país, América y en todo el mundo.

Durante la conmemoración, las autoridades reflexionaron sobre los abusos cometidos por los corregidores españoles, la explotación de los indígenas, los excesivos tributos impuestos, la injusticia y otros actos de aprovechamiento de la época. Estos eran precisamente los problemas a los que se oponía firmemente José Gabriel Condorcanqui. Fue esta oposición la que lo llevó a iniciar una justa lucha de emancipación, en la cual defendía los derechos y la dignidad de su pueblo.

Lee aquí: 

Piura: Vivienda presenta nueva maquinaria para intensificar prevención ante El Niño

La rebelión liderada por Túpac Amaru II tuvo inicio un 4 de noviembre en el actual distrito de Tinta, ubicado en la provincia de Canchis. La población, plenamente consciente de la opresión impuesta por el dominio español, capturó al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, quien fue ejecutado ante la mirada de la comunidad como un acto de resistencia ante la injusticia y el yugo colonial.

Túpac Amaru II logró una victoria en la batalla de Sangarará, la cual tuvo lugar solo dos semanas después de iniciar su rebelión. Posteriormente, recorrió el sur del virreinato y trató de tomar la ciudad del Cusco. Durante su lucha, consiguió que más personas se unieran a sus reclamos por libertad y justicia. Sin embargo, lamentablemente, el 18 de mayo del año siguiente, fue capturado y brutalmente descuartizado por las fuerzas realistas, quienes utilizaron hachas debido a la falta de caballos para llevar a cabo la ejecución.

William Peña Farfán, alcalde de Wanchaq, compartió que la representación teatral tiene como objetivo generar una reflexión profunda sobre la discriminación, la desigualdad y la injusticia, problemas que son difíciles de erradicar por completo. Hizo hincapié en los esfuerzos que todas las autoridades están realizando para abordar estas cuestiones. Además, destacó las disparidades en el acceso a servicios básicos como salud y educación, así como la falta de equidad en el sistema judicial, donde aquellos que carecen de recursos a menudo se ven sometidos a sentencias desfavorables. Peña Farfán resaltó la importancia de confrontar estos problemas y trabajar juntos para superarlos.

La gesta revolucionaria liderada por Túpac Amaru II dejó un precedente significativo para las futuras luchas de independencia en América y, sorprendentemente, incluso en Europa. A pesar de los 243 años transcurridos desde el inicio de esta gesta, Miguel Tinajeros Arteta, asesor legal del municipio distrital, argumenta que aún no se ha logrado una identidad propia y peruana completamente definida.

Lee aquí: 

Apurímac: MTPE capacitó sobre negociación colectiva a trabajadores y empleadores





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Se gastó más del 80% de recursos para combatir la inseguridad

Webmaster

Published

on

En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignado para reducir los delitos e inseguridad solo queda sin gastarse S/ 10.

La inseguridad ciudadana está desbordada pese a algunos intentos del Gobierno peruano por controlarla. La falencia principal sería una estrategia clara para combatir la delincuencia, pues cuando se revisa la ejecución del presupuesto público que se asigna para combatir este flagelo, hay avances importantes en el gasto. Los tres niveles de gobierno cuentan con S/ 5,701 millones para atender la “reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”.

De este monto, se ha devengado S/ 4,671.6 millones, es decir, se registra un avance del 81.9% a la fecha. Con esto, quedan pendiente por ejecutar S/ 1,029.4 millones hasta el cierre del año. En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignados para reducir los delitos e inseguridad ciudadana, solo queda sin gastarse S/10.

Este año, el Gobierno nacional, concentrado en el Ministerio del Interior (Mininter), tiene asignado S/ 3,968.6 millones, de los que ha gastado 86.9% a la fecha. Los gobiernos locales son el segundo nivel de gobierno con mayor presupuesto contra la inseguridad (S/ 1,686.9 millones), de los que ya devengó el 71.8%. Contrariamente, las regiones tienen el menor gasto: de los S/ 45.4 millones con los que cuentan para el fin mencionado, han gastado solo el 29.1%. 

Fuente: Gestión  

Continue Reading

Actualidad

Produce destina S/ 38 millones para fortalecer cadenas productivas

Webmaster

Published

on


La iniciativa abarcará 12 regiones y se centrará en innovación y transferencia tecnológica

El Ministerio de la Producción (Produce) ha asignado más de 38 millones de soles para mejorar la competitividad de las principales cadenas de valor y reducir las brechas productivas y tecnológicas en micro y pequeñas empresas (mypes).

Estos recursos se destinarán a la ejecución de planes de desarrollo que promuevan la innovación, el emprendimiento y el desarrollo productivo y tecnológico en 12 regiones del país.

Las regiones beneficiarias de este cofinanciamiento de más de 3 millones de soles son Amazonas, Arequipa, Cusco, Ica, Huancavelica, Huánuco, Loreto, La Libertad, Madre de Dios, Piura, San Martín y Tacna, a través del programa ProInnóvate.

Los fondos no reembolsables otorgados por ProInnóvate permitirán activar y acelerar los ecosistemas de innovación y emprendimiento en estas regiones, mediante la colaboración entre la academia, gremios empresariales y gobiernos locales.

Cada región beneficiaria está llevando a cabo proyectos en dos fases. En la primera fase, se realiza el mapeo e identificación de los actores del ecosistema de innovación local, un análisis y diagnóstico de las capacidades y brechas de innovación, y se define un plan de desarrollo con proyectos priorizados a corto, mediano y largo plazo.

Lee aquí: 

San Juan de Miraflores: inauguran centro de salud mental comunitario

En la segunda etapa, se ejecutan los subproyectos de mayor impacto, con el objetivo de aumentar el número de empresas innovadoras, fortalecer las capacidades técnicas y productivas de las mipymes, y generar proyectos innovadores para beneficiar a la matriz productiva de las regiones.

¿Qué es InnovaSuyu? 

InnovaSuyu representa la comunidad de regiones innovadoras que han sido beneficiarias del concurso de Dinamización de Ecosistemas Regionales de Innovación del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción. Esta iniciativa tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de ecosistemas regionales de innovación y emprendimiento, impulsando el crecimiento de proyectos innovadores.

Las primeras regiones que accedieron a estos fondos públicos no reembolsables fueron La Libertad, Piura y San Martín (en la primera convocatoria), seguidas por Arequipa, Cusco, Ica y Tacna (en la segunda convocatoria), las cuales se encuentran en estados más avanzados y están avanzando en la ejecución de subproyectos prioritarios para sus economías.

Adicionalmente, en una tercera convocatoria, se han sumado cinco nuevas regiones beneficiarias a la comunidad InnovaSuyu: Amazonas, Huancavelica, Huánuco, Loreto y Madre de Dios.

Lee aquí: 

La Libertad: nueve alumnos del COAR sufren intoxicación alimentaria





Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com