Actualidad
Déficit hídrico: el otro grave impacto del Fenómeno El Niño que afectará a varias regiones – Realidad.PE

Uno de los impactos más graves del inminente Fenómeno El Niño en el Perú es la ausencia de lluvias, o déficit hídrico, en especial en la zona sur andina, causando un grave daño a las poblaciones, la agricultura y otras actividades de las regiones afectadas. ¿Cómo trabaja el Gobierno para mitigar este problema?, conozcamos algunas acciones y medidas.
El subdirector de Políticas, planes y normas de Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Marco Antonio Tantaleán del Águila, afirmó que las regiones más impactadas por el déficit hídrico serán: Puno, Cusco, Tacna, Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Pasco, Junín y Ayacucho.
El vocero del Indeci resaltó que se espera repartir más de 191,000 kits de alimentos suplementarios de animales que serán entregados en Puno, Cusco, Tacna, Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Pasco, Junín y Ayacucho. Del mismo modo, se buscará brindar más de 1,900 kits de semilla en las citadas regiones.
Tantaleán del Águila indicó que de manera paralela se realiza el mantenimiento de pozos y limpieza de reservorios altoandinos. Donde se espera realizar 437 intervenciones para el mantenimiento de pozos a tajo abierto en Puno, y dos intervenciones de limpieza y descolmatación de reservorios altoandinos en el Cusco.
Escenario de riesgo ante déficit hídrico
Los departamentos declarados en riesgo inminente son: Apurímac, con 3 provincias; Arequipa con 1 provincia; Ayacucho 4 provincias; Cusco 10 provincias; Huancavelica con 4 ; Junín con 6; Pasco con 1 ; Puno con 11; Tacna con 2. Lo que da un total de 41 provincias y 131 distritos posiblemente afectados, dónde se indica se buscará proteger a más de 1 millón de habitantes.
“Los diferentes sectores no van a desarrollar la misma tarea en el mismo lugar, también se está coordinando con los gobiernos regionales y locales para que tampoco haya una duplicidad”, precisó Tantaleán del Águila
En la misma línea sostuvo que de esta forma, se asegurará que el gobierno nacional cubra un área y, los gobiernos regionales y locales en función de sus jurisdicciones y recursos puedan proteger de la mejor manera a la población.
El Fenómeno El Niño va a producir lluvias intensas o déficit hídrico, donde se indicó que para este último hay todo una mecánica de trabajo.
Plan de contingencia nacional
Marco Antonio Tantaleán del Águila, señaló que el objetivo general de este plan es establecer los procedimientos específicos para poder atender a la población a través de los procedimientos de alerta de respuesta y movilización.
Este plan de contingencia nacional contempla las acciones generales que se tiene que desarrollar tanto a nivel nacional como los gobiernos regionales y alcaldes.
Frente al Fenómeno El Niño, existen varios niveles de decisión. Primero está la entidad, encabezada por la presidenta Dina Boluarte y conformada por los ministros de Estado, que se encargará de tomar las decisiones de alto nivel estratégico. Luego, aparece el Indeci, que conducirá y coordinará todas las acciones de respuesta, para las que se apoya de la información que proporcionan las entidades técnico-científicas y el centro operaciones de emergencia nacional, donde se trabajará, principalmente con las entidades de primera respuesta frente a emergencias como las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el cuerpo general de Bomberos Voluntarios, el Sector Salud. Luego, las mismas entidades públicas el sistema regional de defensa civil (Gobiernos regionales y locales).
Visitas 6
Actualidad
Se gastó más del 80% de recursos para combatir la inseguridad

En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignado para reducir los delitos e inseguridad solo queda sin gastarse S/ 10.
La inseguridad ciudadana está desbordada pese a algunos intentos del Gobierno peruano por controlarla. La falencia principal sería una estrategia clara para combatir la delincuencia, pues cuando se revisa la ejecución del presupuesto público que se asigna para combatir este flagelo, hay avances importantes en el gasto. Los tres niveles de gobierno cuentan con S/ 5,701 millones para atender la “reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”.
De este monto, se ha devengado S/ 4,671.6 millones, es decir, se registra un avance del 81.9% a la fecha. Con esto, quedan pendiente por ejecutar S/ 1,029.4 millones hasta el cierre del año. En los últimos cinco años, el promedio de ejecución se ha ubicado por encima del 90%, es decir, de cada S/ 100 asignados para reducir los delitos e inseguridad ciudadana, solo queda sin gastarse S/10.
Este año, el Gobierno nacional, concentrado en el Ministerio del Interior (Mininter), tiene asignado S/ 3,968.6 millones, de los que ha gastado 86.9% a la fecha. Los gobiernos locales son el segundo nivel de gobierno con mayor presupuesto contra la inseguridad (S/ 1,686.9 millones), de los que ya devengó el 71.8%. Contrariamente, las regiones tienen el menor gasto: de los S/ 45.4 millones con los que cuentan para el fin mencionado, han gastado solo el 29.1%.
Fuente: Gestión
Actualidad
Produce destina S/ 38 millones para fortalecer cadenas productivas

La iniciativa abarcará 12 regiones y se centrará en innovación y transferencia tecnológica
El Ministerio de la Producción (Produce) ha asignado más de 38 millones de soles para mejorar la competitividad de las principales cadenas de valor y reducir las brechas productivas y tecnológicas en micro y pequeñas empresas (mypes).
Estos recursos se destinarán a la ejecución de planes de desarrollo que promuevan la innovación, el emprendimiento y el desarrollo productivo y tecnológico en 12 regiones del país.
Las regiones beneficiarias de este cofinanciamiento de más de 3 millones de soles son Amazonas, Arequipa, Cusco, Ica, Huancavelica, Huánuco, Loreto, La Libertad, Madre de Dios, Piura, San Martín y Tacna, a través del programa ProInnóvate.
Los fondos no reembolsables otorgados por ProInnóvate permitirán activar y acelerar los ecosistemas de innovación y emprendimiento en estas regiones, mediante la colaboración entre la academia, gremios empresariales y gobiernos locales.
Cada región beneficiaria está llevando a cabo proyectos en dos fases. En la primera fase, se realiza el mapeo e identificación de los actores del ecosistema de innovación local, un análisis y diagnóstico de las capacidades y brechas de innovación, y se define un plan de desarrollo con proyectos priorizados a corto, mediano y largo plazo.
Lee aquí:
San Juan de Miraflores: inauguran centro de salud mental comunitario
En la segunda etapa, se ejecutan los subproyectos de mayor impacto, con el objetivo de aumentar el número de empresas innovadoras, fortalecer las capacidades técnicas y productivas de las mipymes, y generar proyectos innovadores para beneficiar a la matriz productiva de las regiones.
¿Qué es InnovaSuyu?
InnovaSuyu representa la comunidad de regiones innovadoras que han sido beneficiarias del concurso de Dinamización de Ecosistemas Regionales de Innovación del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción. Esta iniciativa tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de ecosistemas regionales de innovación y emprendimiento, impulsando el crecimiento de proyectos innovadores.
Las primeras regiones que accedieron a estos fondos públicos no reembolsables fueron La Libertad, Piura y San Martín (en la primera convocatoria), seguidas por Arequipa, Cusco, Ica y Tacna (en la segunda convocatoria), las cuales se encuentran en estados más avanzados y están avanzando en la ejecución de subproyectos prioritarios para sus economías.
Adicionalmente, en una tercera convocatoria, se han sumado cinco nuevas regiones beneficiarias a la comunidad InnovaSuyu: Amazonas, Huancavelica, Huánuco, Loreto y Madre de Dios.
Lee aquí:
La Libertad: nueve alumnos del COAR sufren intoxicación alimentaria
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental