Noticias
Delicias gastronómicas peruanas para Fiestas Patrias

Platos típicos como protagonistas en las mesas por fiestas
El Perú celebra sus Fiestas Patrias el 28 y 29 de julio, conmemorando su independencia de la corona española. Estas festividades son una oportunidad para que los peruanos muestren su orgullo nacional a través de diversas manifestaciones culturales, y la gastronomía ocupa un lugar destacado en esta celebración.
Los platos típicos peruanos se convierten en los protagonistas indiscutibles de las mesas festivas durante estas fechas. Aquí te presentamos una lista de los platos más consumidos en estas festividades:
Ceviche
El ceviche es considerado el plato bandera del Perú y una verdadera joya de la gastronomía nacional. Consiste en pescado fresco (generalmente lenguado, corvina o mero) cortado en cubos y marinado con jugo de limón, ají, cebolla morada y culantro. Se sirve acompañado de camote, maíz, yuca y choclo. El ceviche es una explosión de sabores y texturas que refleja la esencia misma de la cocina peruana.
Anticuchos
Los anticuchos son brochetas hechas con el corazón de res marinada en una mezcla de ají panca y especias, que luego se asan a la parrilla. Esta delicia, de origen prehispánico, es muy popular en las fiestas patrias y se sirve con papas y choclo. Los anticuchos son ideales para disfrutar en compañía y deleitar el paladar con su irresistible sabor.
Lee también:
Fiestas patrias: Recomendaciones para disfrutar este feriado largo
Pollo a la brasa
Aunque es un plato que se consume durante todo el año, el pollo a la brasa también forma parte fundamental de las celebraciones patrias. Se trata de pollo marinado en una mezcla secreta de especias y hierbas, asado a la parrilla hasta obtener una piel crujiente y un interior jugoso y lleno de sabor. Se sirve comúnmente con papas fritas, ensalada y la infaltable salsa de ají.
Papa a la Huancaína
Este plato típico consiste en papas cocidas y bañadas en una deliciosa crema de ají amarillo, queso fresco, leche y galletas de soda. Se suele acompañar con una hoja de lechuga, aceituna y huevo duro. La papa a la huancaína es un plato delicioso y tradicional que destaca en la mesa de celebración.
Lomo saltado
El lomo saltado es un plato que combina ingredientes peruanos y chinos, fruto de la fusión cultural que se dio en el país. Se prepara con lomo de res, cebolla, tomate, ají amarillo y se saltea todo junto con una mezcla de salsa de soja y vinagre. Se sirve con arroz y papas fritas, creando una mezcla de sabores y texturas realmente atractiva.
Causa rellena
La causa rellena es un platillo típico hecho a base de papa amarilla, prensada y sazonada con limón y ají amarillo. Se rellena con diversas opciones, como pollo, atún o mariscos, y se suele acompañar con huevo duro, aceitunas y palta. Es una opción fresca y deliciosa para celebrar la independencia peruana.
Picarones
Para el postre, los picarones son una opción dulce y popular en las fiestas patrias. Estos buñuelos se elaboran a base de una masa de camote y zapallo, que se fríe hasta obtener una textura esponjosa y dorada. Se sirven bañados con miel de chancaca y suelen acompañarse con trozos de piña.
Estos son solo algunos ejemplos de los platos típicos más consumidos en las fiestas patrias en el Perú. La gastronomía peruana es vasta y variada, reflejo de la diversidad cultural y geográfica del país. Durante estas celebraciones, los peruanos aprovechan para compartir y disfrutar de sus sabores más representativos, creando un ambiente de fiesta y unión en torno a la comida. Si tienes la oportunidad de celebrar las fiestas patrias en Perú, no dudes en deleitar tu paladar con estas delicias gastronómicas únicas y sabrosas. ¡Buen provecho y felices Fiestas Patrias!
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Presentan en Ica el Concurso Nacional del Pisco 2025 y reafirma su compromiso con la excelencia pisquera

–El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, lideró la presentación del certamen desde el CITEagroindustrial Ica.
– Inscripciones estarán abiertas hasta el 26 de agosto a través del portal oficial de PRODUCE.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), en articulación con la Comisión Nacional del Pisco (CONAPISCO), realizó este jueves 7 de agosto la presentación del Concurso Nacional del Pisco 2025 en la región Ica, una de las cunas históricas de la emblemática bebida peruana.
El evento tuvo lugar en el CITEagroindustrial Ica, y contó con la participación de productores locales, autoridades regionales y especialistas del sector.
La ceremonia fue presidida por el viceministro de MYPE e Industria y presidente de CONAPISCO, César Quispe Luján, quien destacó la relevancia del concurso como plataforma para revalorar la tradición pisquera y fortalecer las oportunidades comerciales para las micro y pequeñas empresas del sector.
“El Concurso Nacional del Pisco no es solo una vitrina de calidad, sino una plataforma de desarrollo productivo, empresarial y cultural. Desde PRODUCE queremos que más productores participen, que más regiones se involucren y que más peruanos se enamoren del pisco”, sostuvo Quispe durante su intervención.
Asimismo, recalcó la importancia de la presente edición del concurso, que tras seis años de ausencia vuelve para quedarse: «Ahora existe una resolución ministerial que garantiza que el Concurso Nacional del Pisco se desarrolle año a año. Incluso queremos invitar a las regiones con Denominación de Origen para que sean anfitrionas del mismo y así, con el esfuerzo de todos, continuemos promoviendo nuestra bebida bandera» resaltó.
La región Ica es parte esencial del origen del pisco y lidera el número de productores con Denominación de Origen vigente con 217 empresas pisqueras. En el evento participaron 20 de ellos, además se llevó a cabo una cata especializada a cargo del reconocido catador Tony Carrasco.
El evento contó además con la presencia del presidente del Concurso Nacional del Pisco y director de Desarrollo Productivo de PRODUCE, Armando San Román, así como representantes del CITEagroindustrial Ica, entidad que ha brindado más de 5000 servicios técnicos a más de 530 productores del rubro pisquero en los últimos años, fortaleciendo su competitividad en los mercados nacional e internacional.
El Concurso Nacional del Pisco 2025 está dirigido a productores de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, y mantendrá las inscripciones abiertas hasta el 26 de agosto. Podrán competir en 12 categorías oficiales, entre ellas: pisco puro, mosto verde y acholado, con muestras evaluadas bajo criterios técnicos y sensoriales de excelencia.
Las bases y el formulario de inscripción están disponibles en:
https://www.gob.pe/institucion/produce/campa%C3%B1as/114781-concurso-nacional-del-pisco-2025
Con esta iniciativa, PRODUCE reafirma su compromiso con la revalorización del pisco como patrimonio nacional, impulsando su posicionamiento como producto de alta calidad, identidad y orgullo para el Perú.
II Cumbre de Emprendedores de los Andes
Durante su jornada de trabajo en Ica, el viceministro de MYPE e Industria participó en la inauguración de la II Cumbre de Emprendedores de los Andes (CEAN) 2025, organizada por la Mancomunidad Regional de los Andes, un espacio para fortalecer la red de emprendedores del sur y generar consensos para su impulso a nivel macrorregional.
El evento reunió a líderes empresariales, políticos y académicos para discutir temas cruciales para el desarrollo del ecosistema emprendedor y promover la acción público – privada en las regiones. Participaron el gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado Herrera; el director ejecutivo de la Mancomunidad Regional de Los Andes, Jesús Quispe Arones; el gerente de la Universidad Continental, Christian Torres, el alcalde provincial de Ica, Carlos Reyes Roque y el director ejecutivo de Proinversion, Luis del Carpio.
Tras la inauguración, el viceministro visitó los stands de la feria que congregó a microempresarios de la región.
Noticias
Impulsan el desarrollo acuícola con modernos centros del FONDEPES en todo el país

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), actualmente opera seis centros de acuicultura. En estos establecimientos se desarrollan actividades de desarrollo tecnológico de especies acuícolas de importancia comercial, así mismo se transfieren conocimientos a través de actividades de capacitación y asistencia técnica a los productores acuícolas locales con el fin de fortalecer la actividad acuícola en el país.
Ubicación de los centros de acuicultura
A continuación, el detalle de cada uno de los centros de acuicultura del FONDEPES:
El Centro de Acuicultura de Piura se ubica en el interior del campus de la Universidad Nacional de Piura, en el distrito de Castilla. En este centro, se realiza trabajos de desarrollo tecnológico con tilapia gris. Además, se brinda capacitación y asistencia técnica a los productores acuícolas activos y potenciales, con la finalidad de contribuir a mejorar su productividad.
También en la región Piura se encuentra el Centro de Acuicultura de Virrilá (Km 22.5 de la carretera Sechura-Bayovar). En este establecimiento, se lleva a cabo la producción de artemia fresca, así como la evaluación de sistemas de cultivo de esta especie acuícola.
Por su parte, en Tumbes en el distrito de Puerto Pizarro, se sitúa el Centro de Acuicultura Tuna Carranza donde se realizan trabajos para la conservación del cocodrilo americano o cocodrilo de Tumbes y se desarrollan las técnicas adecuadas para su manejo en ambientes controlados.
Asimismo, en Bahía Tortugas en el distrito de Comandante Noel, provincia de Casma, en la región Áncash, se encuentra ubicado el Centro de Acuicultura La Arena. En este centro, se desarrollan tecnologías de cultivo de concha de abanico y ostra del pacifico también se hacen trabajos experimentales con cabrilla, pepino de mar, macroalga parda. También se brinda entrenamiento, capacitación y asistencia técnica en producción de semilla y cultivo suspendido de moluscos bivalvos.
Asimismo, en la región Loreto en el CP Nuevo Horizonte (Km 38.5 del eje carretero Iquitos – Nauta) el FONDEPES cuenta con el Centro de Acuicultura Nuevo Horizonte. En este centro se desarrollan nuevas tecnologías de cultivo de peces amazónicos como paco, gamitana, boquichico, doncella, paiche, arawana, acarahuazú y sábalo cola roja.
Por último, en la región Tacna se ubica el Centro de Acuicultura Morro Sama, en la carretera costanera de Tacna – Ilo. El establecimiento ha generado nuevas tecnologías para el cultivo de lenguado, abalón rojo de California, corvina, chita
Los centros acuícolas del FONDEPES son un importante espacio para promover el desarrollo de la acuicultura a través de la generación y transferencia tecnológica.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP