El Ministerio de Salud (MINSA) presentará una propuesta al Consejo de ministros, para ampliar la declaratoria del estado de emergencia sanitaria por brote de dengue en 20 regiones del país por un plazo de 120 días, anunció la titular del sector, Rosa Gutiérrez.
Emergencia sanitaria
Sostuvo que de esta manera se incrementa de 13 a 20 las regiones en emergencia sanitaria que se dictó vía el Decreto Supremo N° 002-2023-SA, de febrero pasado.
“La ampliación de la emergencia sanitaria nos permitirá intensificar el trabajo de prevención y control en todo el territorio peruano. Pido a las familias que se unan a la lucha contra el dengue”, invocó la ministra Gutiérrez.
Presupuesto de 35 millones de soles para atender emergencia sanitaria
Refirió que con esta medida se podrá disponer de un presupuesto de 35 millones de soles, con el propósito de intensificar y acelerar las intervenciones de control en la población contra esta enfermedad.
Alcaldes deben sumarse a campaña preventiva
En conferencia de prensa, acompañada de las autoridades del Minsa, la ministra invocó a los alcaldes a sumarse a esta campaña preventiva, con la limpieza de estanques y aguas acumuladas.
Cifras de contagiados y fallecimientos por Dengue
La ministra Gutiérrez informó que en lo que va del año se han reportado 69,534 casos de dengue en el país y se han registrado 62 fallecidos por esta enfermedad.
«Del pico de casos registrados en 2017 con 67,280 casos y 89 muertos, pasamos a un descenso en 2018, 2019, 2020 y 2021; y recién el 2022 se produjo un rebrote. Este rebrote está relacionado a un factor climatológico», acotó.
Lima metropolitana bajo riesgo
Indicó, asimismo, que a la fecha el mosquito que transmite el dengue está presente en todos los distritos de Lima Metropolitana, a excepción de Magdalena del Mar.
Por su parte, la viceministra de salud pública, Karim Pardo Ruiz, informó que, en esta ampliación del estado de emergencia, ya no se van a priorizar distritos en específico, como en la primera declaratoria, pues ahora el riesgo es permanente en todos ellos.
“Actualmente tenemos varios distritos que están disminuyendo los casos, pero se han abierto algunos otros, por eso es que ya se no se van a priorizar distritos en específicos, sino estratos, porque el riesgo está permanentemente”, afirmó.
Indicó que se han registrado 69,000 casos acumulados desde el primero de enero a la fecha, los cuales se han ido incrementando desde aproximadamente noviembre y diciembre del año pasado.
En la primera declaratoria los distritos declarados en emergencia eran 59, en los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, San Martín y Ucayali.
Influenza
En otro momento, la titular del Minsa recordó que, para proteger a las familias peruanas de las bajas temperaturas, la vacuna contra la influenza ya está disponible en todos los establecimientos de salud del país y puntos de vacunación.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.