Noticias
Dengue: ¿Puede el jardín de tu casa ser foco de contagio? – Diario Nacional Realidad.PE

¿Tienes jardín en casa y acostumbras regarlo casi todos los días? ¿O quizás eres de aquellos a quien les gusta tener un florero con agua y flores en su sala? Tenga cuidado porque pueden ser un foco potencial de la aparición del mosquito transmisor del dengue.
El biólogo Ernesto Berrocal, especialista en plagas y experto en temas de salud pública indicó a Andina Al Día que el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti el cual se encuentra en todos los distritos de Lima y no necesariamente en aquellas zonas populosas donde tienen que almacenar el agua en baldes.
De esta manera, aseveró que las casas que tienen jardín pueden constituir también un lugar infeccioso para la proliferación de este vector, así como los recipientes, floreros o envases que pueden almacenar agua por varios días.
“Los jardines que están dentro o fuera de las viviendas también son un foco infeccioso para la proliferación de este mosquito. Esto ya no es un problema exclusivo de los distritos donde tienen que recolectar agua, aunque siguen siendo los de mayor prevalencia. Recordemos que cualquier recipiente que pueda contener agua por más de tres días se convierte en un riesgo potencial de la transmisión de la enfermedad”, añadió.
En el Perú, agregó, se encuentran circulando cuatro serotipos de dengue y uno de ellos es considerado el más letal porque induce a la falla de los órganos del cuerpo y posteriormente a la muerte.
De acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), se ha registrado más de 41 mil casos de dengue a nivel nacional. Esta cifra representa un incremento del 67% en comparación al mismo periodo del año pasado, en la que se reportó alrededor de 28 mil casos.
Una de las medidas para evitar la proliferación del dengue es la fumigación de los ambientes de la vivienda por especialistas autorizados. El procedimiento consiste en fumigar toda la casa por espacio de 10 a 15 minutos aproximadamente.
Luego, los ambientes deben permanecer cerrados por dos a tres horas al termino del cual deben ventilarse las instalaciones (abrir ventanas y puertas) por un periodo de una hora. Transcurrido ese tiempo, los ocupantes recién podrán ingresar nuevamente el predio.
Berrocal mencionó que luego de la desinfección de la casa, todos los utensilios del hogar deben ser lavados cuidadosamente antes de ser utilizados porque podrían contener residuos del químico vertido en los ambientes.
¿Cómo se identifica el zancudo?
El mosquito del dengue conocido como Aedes aegypti, es de color negro con manchas o anillos blancos en el dorso y en las patas.
Este zancudo mide aproximadamente 5 mm, y pica durante el día en sombra o en áreas protegidas de la luz solar directa.
Los huevos son puestos en las paredes de los recipientes con agua; allí se transforman en larvas, luego en pupas y finalmente en mosquitos. Por lo general, el huevo hasta convertirse en adulto se demora entre 8 a 10 días.
Sin embargo, añadió que, debido a las altas temperaturas que se vienen registrando en el litoral peruano, este proceso de desarrollo del Aedes aegypti se esta reduciendo de tres a cinco días dependiendo de las condiciones de humedad que encuentre este vector.
¿Cuáles son los síntomas?
La infección por dengue puede tener los siguientes síntomas:
- Fiebre alta.
- Malestar general.
- Dolor de cabeza.
- Dolor en las articulaciones o músculos.
- Dolor detrás de los ojos.
- Sarpullido.
En la versión más grave de esta enfermedad, pueden presentarse complicaciones como:
- Dificultad para respirar.
- Complicaciones graves de los órganos.
El especialista expresó que de presentar alguno de los síntomas descritos deberá acudir al establecimiento de salud más cercano a su domicilio para descartar o conformar la enfermedad de dengue. “Es importante acudir al médico inmediatamente presente alguna molestia y por ningún motivo se automedique”, finalizó.
Visitas 1
Noticias
Perú acelera la transformación digital con juntas y asambleas electrónicas

La transformación digital ha dejado de ser un tema exclusivo de innovación tecnológica para convertirse en una necesidad estratégica de gobernanza corporativa. En el Perú, el avance hacia la digitalización de juntas generales de accionistas y asambleas como las de tenedores de bonos se ha vuelto más tangible gracias a un marco legal favorable, el desarrollo de soluciones digitales especializadas y la creciente demanda por procesos más eficientes, seguros e inclusivos.
“La normativa vigente permite a las empresas celebrar juntas y asambleas de manera remota utilizando plataformas digitales. La Ley General de Sociedades incorpora el artículo 21-A que habilita el uso de medios electrónicos para estas reuniones, y normas complementarias como la Resolución de la Superintendencia del Mercado de Valores 050-2020 establecen lineamientos claros para asegurar la transparencia, validez jurídica y el respeto a los derechos de los accionistas” agregó Felipe Lorca, .Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 1000 juntas y asambleas en su historia.
Lejos de ser una solución exclusiva para grandes corporaciones, su flexibilidad permite adaptarse a distintos tipos de asambleas, incluyendo aquellas que tradicionalmente se han considerado complejas por su alcance internacional o por el tipo de activos involucrados. Es el caso, por ejemplo, de una asamblea de tenedores de bono. Estos encuentros, que suelen organizarse en lugares físicos y con alta exigencia jurídica, podrían digitalizarse íntegramente: desde el envío previo de credenciales electrónicas y la verificación de identidad en línea, hasta el desarrollo del evento con votaciones, participación activa de los asistentes desde cualquier parte del mundo y la emisión de actas certificadas de forma automática.x
El impulso hacia esta transformación responde también a las nuevas exigencias del entorno económico y social. Inversionistas, organismos reguladores y grupos de interés demandan procesos más transparentes y trazables, que no solo cumplan con la ley sino que fortalezcan la reputación institucional de las organizaciones.
“El momento es propicio. Por un lado, la legislación nacional avanza hacia la consolidación de un ecosistema digital sólido, incluso más allá del ámbito corporativo, como se observa en los recientes desarrollos en torno al voto digital en procesos electorales. Por otro lado, la tecnología ya se encuentra disponible, probada y con casos de éxito tangibles. La madurez digital de los usuarios y el contexto post pandemia también han contribuido a derribar las resistencias culturales que antes frenaban su adopción”, precisó Lorca.
La digitalización de juntas y asambleas mediante votación electrónica no es solo una mejora operativa. Representa una nueva forma de construir gobernanza corporativa, abrir espacios de participación efectiva y proyectar una imagen de modernización institucional acorde con los desafíos del siglo. Desde asambleas de tenedores de oro hasta juntas de accionistas de pequeñas empresas familiares, el país ya tiene las herramientas para hacerlo posible.
Noticias
Ucayali: MINJUSDH inauguró Taller de Dibujo y Pintura en Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa

Ministro Enrique Alcántara señaló que dotar de competencias laborales a los adolescentes en conflicto con la ley penal significa brindarles una oportunidad para que ellos salgan adelante.

18 de julio de 2025 – 3:54 p. m.
Con la finalidad de potenciar sus habilidades y ofrecerles un camino hacia el desarrollo, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara Medrano, inauguró las instalaciones del Taller de Dibujo y Pintura del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) de Pucallpa, que está a cargo del Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej).
Este nuevo espacio permitirá la resocialización de los adolescentes en conflicto con la ley penal a través del desarrollo de sus habilidades y competencias artísticas relacionadas al dibujo, la pintura y la música. “Aprovechen esta gran oportunidad que les permitirá forjar un mejor futuro y contribuir al desarrollo de sus familias y la sociedad”, sostuvo el ministro en la inauguración.

Ante la presencia del director ejecutivo del Pronacej, Francisco Naquira, y la directora del CJDR Pucallpa, Madelen Estrada, también se hizo el anuncio de la implementación del Plan de Capacitación para Lima y Pucallpa, que incluye los cursos de diseño y construcción de muebles en melamina, instalaciones eléctricas para edificaciones básicas, acabados para superficies de cemento con pintura y soldador de estructuras metálicas.
Estos últimos talleres de capacitación fueron dados a conocer por el presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), Luis Guerrero Silva Solis.
Defensa Pública al alcance de todos
La jornada de trabajo del titular del MINJUSDH en Ucayali coincidió con la inauguración de la Megacampaña de Defensa Pública, que brindó orientación y asistencia legal a la ciudadanía en general, a nivel nacional, a través de los centros ALEGRA y Mega ALEGRA.
Con esa ocasión, el ministro supervisó la adecuada prestación de los servicios de los defensores públicos en el Mega ALEGRA de Pucallpa, que cuenta con enfoque intercultural, y donde se brinda atención en castellano y shipibo konibo, lo que facilita un oportuno acceso a la justicia a los integrantes de las comunidades nativas de la zona.
También visitó las instalaciones del Establecimiento Penitenciario de Pucallpa en compañía del director general de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, Walter Martínez; del director de Defensa Penal, Francisco Vegas; del director distrital de Ucayali, Jorge Kaqui; y de la jefa del Órgano Técnico de Tratamiento del E. P. de Pucallpa, Maurian Tarazona.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP