Connect with us

Noticias

Descubren objetos de la independencia en antiguo canal de Monserrate – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Monserrate, uno de los barrios más tradicionales del Cercado de Lima, daba su nombre a un importante canal que llevaba agua hacia el oeste de la ciudad, hasta incluso el Callao. De origen prehispánico, este ramal era usado durante la Colonia para arrojar algunos desperdicios, que iban sedimentándose en su fondo. Trabajos arqueológicos en antiguo canal permiten descubrir objetos de la década de 1820.

Un trabajo, dirigido por el arqueólogo Diego Pariona Espinoza, ha develado varios restos de la época en que los aires de libertad frente a España comenzaban a consolidarse en estos lares.

Descubriendo la historia

El jefe del equipo de arqueología de Lima, Héctor Walde, contó al Diario Oficial El Peruano que ha sido un interesante proceso de aprendizaje. La cantidad de objetos hallados es significativa y corresponden a diversas épocas.

Una de las capas de sedimento que más les llamaron la atención es la que corresponde a los años en que se consolidó la independencia.

“Uno puede conocer los nombres de las batallas, de los personajes que participaron y demás detalles, pero hay elementos del día a día de esos años que son pocos los que los reconocen”, cuenta Walde.

Un ejemplo son los pedernales. Estos eran fundamentales para el uso de las armas de fuego de la época, pues generaban la chispa que impulsaba las balas. Solo pueden ser usados unas contadas veces, por lo que después son desechados.

Durante los trabajos de arqueología se recogieron varias piedras de formas semejantes a las que los arqueólogos no les dieron importancia en un primer momento. Solo las separaron para una revisión.

Cuando consultaron con especialistas de la época, se les reveló que eran justamente pedernales. Y un dato más que aprendieron fue distinguir los que eran de origen británico de los que eran de manufactura francesa.

Asimismo, se han encontrado balas y partes de metal de las armas de esos tiempos. Una de las razones por las cuales sospechan de tanto implemento militar es que en aquellos años aún estaba en pie la muralla de Lima, y uno de sus baluartes quedaba en esa zona. Pero también se han desenterrado objetos de uso más cotidiano, como pulseras y anillos de mujer.

No obstante, las joyas más preciadas son unos botones que aparentemente fueron de una prenda de un soldado u oficial. Son de latón, una suerte de aleación con estaño. Ese material se usó durante todo el siglo XIX.

Lo singular de estos es que tienen la forma estilizada de un sol, símbolo patriótico que traían desde la Argentina los expedicionarios que llegaron con San Martín. Walde contó que son varios los estratos de sedimentos que faltan catalogar.

No obstante, manifestó que les ha llamado la atención no hallar mucho material prehispánico. La explicación que manejan es que tal vez variaron el curso del canal en el Virreinato.

Dato

-1,000 objetos del tiempo de la guerra de independencia se han hallado.

-El canal de Monserrate tenía dos ramales. Uno de ellos se clausuró entre 1830 y 1840; en él se hallaron más piezas de la época de las guerras de independencia. El otro, de mayor tamaño, sobrevivió hasta 194o.

Visitas 7



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Perú acelera la transformación digital con juntas y asambleas electrónicas 

Avatar

Published

on

La transformación digital ha dejado de ser un tema exclusivo de innovación tecnológica para convertirse en una necesidad estratégica de gobernanza corporativa. En el Perú, el avance hacia la digitalización de juntas generales de accionistas y asambleas como las de tenedores de bonos se ha vuelto más tangible gracias a un marco legal favorable, el desarrollo de soluciones digitales especializadas y la creciente demanda por procesos más eficientes, seguros e inclusivos.

“La normativa vigente permite a las empresas celebrar juntas y asambleas de manera remota utilizando plataformas digitales. La Ley General de Sociedades incorpora el artículo 21-A que habilita el uso de medios electrónicos para estas reuniones, y normas complementarias como la Resolución de la Superintendencia del Mercado de Valores 050-2020 establecen lineamientos claros para asegurar la transparencia, validez jurídica y el respeto a los derechos de los accionistas” agregó Felipe Lorca, .Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 1000 juntas y asambleas en su historia.

Lejos de ser una solución exclusiva para grandes corporaciones, su flexibilidad permite adaptarse a distintos tipos de asambleas, incluyendo aquellas que tradicionalmente se han considerado complejas por su alcance internacional o por el tipo de activos involucrados. Es el caso, por ejemplo, de una asamblea de tenedores de bono. Estos encuentros, que suelen organizarse en lugares físicos y con alta exigencia jurídica, podrían digitalizarse íntegramente: desde el envío previo de credenciales electrónicas y la verificación de identidad en línea, hasta el desarrollo del evento con votaciones, participación activa de los asistentes desde cualquier parte del mundo y la emisión de actas certificadas de forma automática.x

El impulso hacia esta transformación responde también a las nuevas exigencias del entorno económico y social. Inversionistas, organismos reguladores y grupos de interés demandan procesos más transparentes y trazables, que no solo cumplan con la ley sino que fortalezcan la reputación institucional de las organizaciones. 

“El momento es propicio. Por un lado, la legislación nacional avanza hacia la consolidación de un ecosistema digital sólido, incluso más allá del ámbito corporativo, como se observa en los recientes desarrollos en torno al voto digital en procesos electorales. Por otro lado, la tecnología ya se encuentra disponible, probada y con casos de éxito tangibles. La madurez digital de los usuarios y el contexto post pandemia también han contribuido a derribar las resistencias culturales que antes frenaban su adopción”, precisó Lorca. 

La digitalización de juntas y asambleas mediante votación electrónica no es solo una mejora operativa. Representa una nueva forma de construir gobernanza corporativa, abrir espacios de participación efectiva y proyectar una imagen de modernización institucional acorde con los desafíos del siglo. Desde asambleas de tenedores de oro hasta juntas de accionistas de pequeñas empresas familiares, el país ya tiene las herramientas para hacerlo posible.

Continue Reading

Noticias

Ucayali: MINJUSDH inauguró Taller de Dibujo y Pintura en Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa

Avatar

Published

on

Ministro Enrique Alcántara señaló que dotar de competencias laborales a los adolescentes en conflicto con la ley penal significa brindarles una oportunidad para que ellos salgan adelante.

18 de julio de 2025 – 3:54 p. m.

Con la finalidad de potenciar sus habilidades y ofrecerles un camino hacia el desarrollo, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara Medrano, inauguró las instalaciones del Taller de Dibujo y Pintura del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) de Pucallpa, que está a cargo del Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej).

Este nuevo espacio permitirá la resocialización de los adolescentes en conflicto con la ley penal a través del desarrollo de sus habilidades y competencias artísticas relacionadas al dibujo, la pintura y la música. “Aprovechen esta gran oportunidad que les permitirá forjar un mejor futuro y contribuir al desarrollo de sus familias y la sociedad”, sostuvo el ministro en la inauguración.

Ante la presencia del director ejecutivo del Pronacej, Francisco Naquira, y la directora del CJDR Pucallpa, Madelen Estrada, también se hizo el anuncio de la implementación del Plan de Capacitación para Lima y Pucallpa, que incluye los cursos de diseño y construcción de muebles en melamina, instalaciones eléctricas para edificaciones básicas, acabados para superficies de cemento con pintura y soldador de estructuras metálicas.

Estos últimos talleres de capacitación fueron dados a conocer por el presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), Luis Guerrero Silva Solis.

Defensa Pública al alcance de todos
La jornada de trabajo del titular del MINJUSDH en Ucayali coincidió con la inauguración de la Megacampaña de Defensa Pública, que brindó orientación y asistencia legal a la ciudadanía en general, a nivel nacional, a través de los centros ALEGRA y Mega ALEGRA.

Con esa ocasión, el ministro supervisó la adecuada prestación de los servicios de los defensores públicos en el Mega ALEGRA de Pucallpa, que cuenta con enfoque intercultural, y donde se brinda atención en castellano y shipibo konibo, lo que facilita un oportuno acceso a la justicia a los integrantes de las comunidades nativas de la zona.

También visitó las instalaciones del Establecimiento Penitenciario de Pucallpa en compañía del director general de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, Walter Martínez; del director de Defensa Penal, Francisco Vegas; del director distrital de Ucayali, Jorge Kaqui; y de la jefa del Órgano Técnico de Tratamiento del E. P. de Pucallpa, Maurian Tarazona.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]