Noticias
deudos de militares fallecidos recibirán pensión vitalicia

Mindef anunció además que beneficiarios recibirán S/76 mil por concepto de seguro de vida y una bonificación por subsidio póstumo de S/2.700.
A través de una nota de prensa, el Ministerio de Defensa (Mindef) anunció que los deudos de los seis militares que fallecieron el último domingo en Ilave (Puno) recibirán una pensión vitalicia equivalente al sueldo de un suboficial de tercera del Ejército del Perú, es decir, S/1.976; además de S/76 mil por concepto de seguro de vida y una bonificación por subsidio póstumo de S/2.700.
“Los deudos de nuestros valerosos militares que fallecieron en Puno, recibirán una pensión vitalicia. El despacho del Midef dispuso agilizar trámites destinados al otorgamiento de beneficios y el acompañamiento permanente a deudos”, publicó además en sus redes sociales la referida cartera ministerial.
Los soldados que perdieron la vida en Puno fueron identificados como Franz Canazas Cahuaya (20), Alex Quispe Serrano (19), Elvis Pari Quiso (19), Percy Alex Castillo Pongo (19), Carlos Quispe Montalico (24) y Elías Lupaca Inquillas (19). Todos ellos eran miembros del Servicio Militar Voluntario.
Los deudos de nuestros valerosos militares que fallecieron en Puno, recibirán una pensión vitalicia. El despacho del @MindefPeru dispuso agilizar trámites destinados al otorgamiento de beneficios y el acompañamiento permanente a deudos.
Más información▶️ https://t.co/hyMu6HfJTu pic.twitter.com/vcXRXm3rmx
— Mindef Perú (@MindefPeru) March 7, 2023
Como se recuerda, estos valerosos militares eran parte de una patrulla que fue enviada a Puno a fin de reestablecer el orden tras los enfrentamientos entre subversivos y policías registrados en Juli el sábado 4 de marzo que dejaron como saldo 28 heridos y dos inmuebles estatales afectados (una comisaría y la sede del Poder Judicial).
Según versiones oficiales, la brigada fue enviada a pie desde Ilave, pero no pudo llegar a su destino debido a complicaciones naturales. Al intentar regresar a su base, cientos de subversivos terroristas los acosaron con piedras y palos. Cabe señalar que nuestras fuerzas del orden fueron enviadas a la zona de conflicto desarmadas.
Al llegar a la zona del puente Internacional de Ilave, la patrulla encontró la estructura bloqueada por manifestantes. Ante dicha situación, el capitán al mando de la escuadra dio la orden de cruzar el río y formar una cadena humana pese a que sus soldados no sabían nadar. Sin embargo, esta se rompió producto de las piedras que seguían tirándoles los subversivos lo que provocó que los militares sean jalados por la fuerte afluente.
Hasta el momento no hay detenidos por el execrable hecho e incluso se ha dejado entrever que toda la responsabilidad del fallecimiento de los soldados en Puno es pura responsabilidad del capitán; sin embargo, el propio testimonio de los militares sobrevivientes confirma que fueron los subversivos terroristas quienes arrinconaron a la brigada a su muerte.
“El motivo por el que cruzamos el río fue que no teníamos escapatoria para ningún lado, eran un aproximado de 800 a 900 personas que, prácticamente, nos rodearon. Nos empezaron a tirar piedras. Ahí empezamos a cruzar el río. Esa era la única salida que teníamos para salvar nuestras vidas, tanto de oficiales, de la tropa y de los técnicos”, contó uno de los soldados.
Lee también:
Pedro Castillo: “piden S/500 millones para que se repartan en sus bancadas”
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.
Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.
En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.
El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.
Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Fuente: Rumbo Minero
Noticias
PwC advierte incertidumbre sobre continuidad de Petro-Perú tras pérdidas por US$774 millones en 2024

Auditoría revela que la estatal enfrenta riesgos como empresa en marcha por fallas recurrentes en su planta de Flexicoking y competencia en el mercado de combustibles.
Petro-Perú registró una pérdida neta de US$774 millones en 2024, según sus Estados Financieros auditados por PwC, que cuestionan su viabilidad como «empresa en marcha». La auditoría atribuyó el resultado a la baja producción de la Refinería de Talara (NRT) y a la venta de residuales por fallas en la planta de Flexicoking (FCK), clave para procesar crudos pesados. «La FCK ha estado paralizada 8 de los últimos 16 meses», detalló el informe.
Expertos como César Gutiérrez, ex presidente de Petro-Perú, anticipan otro año negativo: «Podrían perder US$230 millones en 2025». Fernando de la Torre, exgerente financiero, destacó que el rescate del MEF evitó la insolvencia, pero criticó que no se ajustara el valor contable de la NRT pese a sobrecostos documentados por la Contraloría.
PwC sugirió evaluar unidades como el Oleoducto Norperuano (ONP), afectado por atentados, y priorizar la reestructuración corporativa. «Sin cambios, la dependencia del Estado seguirá», advirtió Erick García, experto en hidrocarburos.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP