Nacional
Día de los Mares: Conoce a los científicos peruanos que trabajan en la protección del mar – Diario Nacional Realidad.PE

En el Día Mundial de los Mares y la Riqueza Pesquera del Mar Peruano, conoce a los cinco investigadores que ayudan a la preservación del mar peruano desde sus respectivos campos de estudio. Ellos son Paul Baltazar, Joanna Alfaro, Carlos Zavalaga, Adriana González y Bernabé Moreno.
El mar peruano, llamado oficialmente Mar de Grau, baña la costa del país hasta una distancia de 200 millas hacia el Oeste. Pertenece al Océano Pacífico y ocupa una superficie de 1.141 millones km². Su diversidad y riqueza lo convierten en un mar biodiverso: cuenta con más de mil especies de peces, además de moluscos, crustáceos y algas.
De esta forma, su importancia para el ecosistema marino es clave ya que proporciona a las especies el hábitat y los recursos necesarios para su desarrollo.
Joanna Alfaro Shigueto
Joanna ha dedicado su vida a trabajar en el mar junto a pescadores. Paralelamente a su trabajo como bióloga marina, encontró en la investigación un espacio para compartir el conocimiento científico entre sus pares y hacia la población.
Una de sus últimas investigaciones lideradas junto a su equipo captó la atención mediática el año pasado al revelar que el 78% de los pescados que se venden en restaurantes y cevicherías de Lima no pertenece a la especie que se ofrece. Además, identificó que el 40% de los peces en venta en supermercados y mercados minoristas no corresponde a la especie indicada. La investigación, pionera en el país, fue realizada en colaboración con Oceana y publicada en la revista científica Food Control.
Además de su compromiso con la ciencia, Joanna comparte su amor por la fauna marina a través de su ONG Pro Delphinus, mediante la cual desarrolla proyectos de investigación y conservación de especies marinas como tortugas de mar, delfines, tiburones, entre otras especies.
Por su labor científica y compromiso con las especies marinas, Alfaro Shigueto fue nominada en 2022 al Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia”, en la categoría ‘Excelencia Científica’. Actualmente continúa desarrollando más estudios como investigadora principal en la Universidad Científica del Sur.
Paul Baltazar
Para Paul, la vida marina tiene una importancia crucial para nuestro ecosistema, por lo que ha dedicado su vida a desarrollar y ejecutar proyectos acuícolas. A lo largo de su carrera como biólogo, ha sido creador de proyectos cruciales como el diseño del Sistema Encordado de Algas, un proyecto que permite cultivar algas en el mar. Este sistema ya se encuentra patentado por Indecopi y fue cocreado con el también biólogo e investigador Max Castañeda.
Debido a su excelencia en la ciencia, ha sido condecorado por la Academia Mundial de Educación con el grado honorifico de Doctor Honoris causa en grado Suma Cum Laude. Desde hace un tiempo, Paul y su equipo se encuentran en coordinación constante con el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción (PNIPA), con quienes desarrolla proyectos y programas en conjunto.
Actualmente se desempeña como jefe del Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA) y como Jefe del Grupo de Investigación de Acuicultura Sostenible en la Universidad Científica del Sur, en donde también es investigador principal y docente.
Carlos Zavalaga Reyes
En sus más de treinta años como investigador, Carlos Zavalaga ha estudiado diversas especies de aves marinas de la costa peruana, así como de Isla Galápagos, Antártida, Italia, Japón, Argentina, Chile y EE. UU. Todo este conocimiento ha sido compartido a través de la publicación de varios artículos en revistas indexadas.
Carlos y su equipo brindan un aporte clave a la preservación y cuidado del mar peruano mediante su aporte como investigador y coordinador general de diversos proyectos de investigación de ecología y conservación de aves marinas.
Una de sus investigaciones más recientes aborda las repercusiones en la salud de una de las principales aves afectadas por el derrame de petróleo ocasionado por Repsol: el cormorán guanay. En los próximos meses se tendrán los resultados.
Actualmente se desempeña como investigador titular y director de la Unidad de Investigación de Ecosistemas Marinos-Grupo Aves Marinas en la Universidad Científica del Sur en donde lidera proyectos e iniciativas de conservación marina.
Adriana Gonzalez Pestana
A través de su experiencia en la Reserva Marina Galápagos, Adriana Gonzalez encontró su pasión en los tiburones y desde entonces se ha dedicado a la conservación de esta especie a través de la investigación y educación, esta última a través de la fundación de Coalición Tiburón Perú, organización para la conservación de los tiburones en el Perú. De esta forma, Gonzalez es una de las líderes nacionales en investigación y conservación de tiburones.
Dentro de sus investigaciones sobre tiburones, destaca un estudio que identifica la importancia y el rol ecológico de los tiburones dentro del ecosistema marino.
La bióloga marina es también miembro especialista en tiburones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Recientemente se desempeñó como guía en la expedición científica liderada por el reconocido científico californiano David A. Ebert, experto buscando tiburones que se consideran casi extintos, que recorrió la costa peruana con la misión de encontrar al tiburón de aletas afiladas o tollo ecuatoriano (Triakis acutipinna), una especie que fue vista por última vez en 1961 en Isla de la Plata, Ecuador.
La búsqueda en nuestro país empezó en Puerto Pizarro y se extenderá hasta Cancas, en el departamento de Tumbes. Actualmente se desempeña como investigadora y docente universitaria en la Universidad Científica del Sur.
Bernabé Moreno Leveroni
La experiencia de Bernabé Moreno con el mar parte de un enfoque ligado a los ecosistemas y al cambio climático, siendo su estudio del carbono azul, uno de sus principales temas de investigación. Recientemente, Bernabé explicó la importancia del carbono azul en la lucha con el cambio climático , siendo un agente importante en los ecosistemas marinos para la captura del CO2.
Moreno se dedica a la investigación en ecología bentónica y servicios ecosistémicos en ecosistemas polares y templados, especialmente en cuanto al carbono azul almacenado por el bentos antártico y por bosques de macroalgas pardas. Sus investigaciones buscan integrar la planificación espacial marina, la gestión de biorecursos, y soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación frente al cambio climático.
Además, su pasión por el mar lo ha llevado a volverse instructor y buzo científico con experiencia en protocolos de muestreo, procedimientos en operaciones hiperbáricas, y registro audiovisual subacuático. Actualmente es docente e investigador asociado en la Universidad Científica del Sur.
Así, estos cinco investigadores contribuyen desde sus respectivos campos de estudio a preservar y conservar el mar, teniendo en consideración la trascendencia que tiene para nuestro ecosistema.
Visitas 3
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP