Connect with us

Nacional

Día de los Mares: Conoce a los científicos peruanos que trabajan en la protección del mar – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


En el Día Mundial de los Mares y la Riqueza Pesquera del Mar Peruano, conoce a los cinco investigadores que ayudan a la preservación del mar peruano desde sus respectivos campos de estudio. Ellos son Paul Baltazar, Joanna Alfaro, Carlos Zavalaga, Adriana González y Bernabé Moreno.

El mar peruano, llamado oficialmente Mar de Grau, baña la costa del país hasta una distancia de 200 millas hacia el Oeste. Pertenece al Océano Pacífico y ocupa una superficie de 1.141 millones km². Su diversidad y riqueza lo convierten en un mar biodiverso: cuenta con más de mil especies de peces, además de moluscos, crustáceos y algas.

De esta forma, su importancia para el ecosistema marino es clave ya que proporciona a las especies el hábitat y los recursos necesarios para su desarrollo.

Joanna Alfaro Shigueto

Joanna ha dedicado su vida a trabajar en el mar junto a pescadores. Paralelamente a su trabajo como bióloga marina, encontró en la investigación un espacio para compartir el conocimiento científico entre sus pares y hacia la población.

Una de sus últimas investigaciones lideradas junto a su equipo captó la atención mediática el año pasado al revelar que el 78% de los pescados que se venden en restaurantes y cevicherías de Lima no pertenece a la especie que se ofrece. Además, identificó que el 40% de los peces en venta en supermercados y mercados minoristas no corresponde a la especie indicada. La investigación, pionera en el país, fue realizada en colaboración con Oceana y publicada en la revista científica Food Control.

Además de su compromiso con la ciencia, Joanna comparte su amor por la fauna marina a través de su ONG Pro Delphinus, mediante la cual desarrolla proyectos de investigación y conservación de especies marinas como tortugas de mar, delfines, tiburones, entre otras especies.

Por su labor científica y compromiso con las especies marinas, Alfaro Shigueto fue nominada en 2022 al Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia”, en la categoría ‘Excelencia Científica’. Actualmente continúa desarrollando más estudios como investigadora principal en la Universidad Científica del Sur.

Paul Baltazar

Para Paul, la vida marina tiene una importancia crucial para nuestro ecosistema, por lo que ha dedicado su vida a desarrollar y ejecutar proyectos acuícolas. A lo largo de su carrera como biólogo, ha sido creador de proyectos cruciales como el diseño del Sistema Encordado de Algas, un proyecto que permite cultivar algas en el mar. Este sistema ya se encuentra patentado por Indecopi y fue cocreado con el también biólogo e investigador Max Castañeda.

Debido a su excelencia en la ciencia, ha sido condecorado por la Academia Mundial de Educación con el grado honorifico de Doctor Honoris causa en grado Suma Cum Laude. Desde hace un tiempo, Paul y su equipo se encuentran en coordinación constante con el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción (PNIPA), con quienes desarrolla proyectos y programas en conjunto.

Actualmente se desempeña como jefe del Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA) y como Jefe del Grupo de Investigación de Acuicultura Sostenible en la Universidad Científica del Sur, en donde también es investigador principal y docente.

Carlos Zavalaga Reyes

En sus más de treinta años como investigador, Carlos Zavalaga ha estudiado diversas especies de aves marinas de la costa peruana, así como de Isla Galápagos, Antártida, Italia, Japón, Argentina, Chile y EE. UU. Todo este conocimiento ha sido compartido a través de la publicación de varios artículos en revistas indexadas.

Carlos y su equipo brindan un aporte clave a la preservación y cuidado del mar peruano mediante su aporte como investigador y coordinador general de diversos proyectos de investigación de ecología y conservación de aves marinas.

Una de sus investigaciones más recientes aborda las repercusiones en la salud de una de las principales aves afectadas por el derrame de petróleo ocasionado por Repsol: el cormorán guanay. En los próximos meses se tendrán los resultados.

Actualmente se desempeña como investigador titular y director de la Unidad de Investigación de Ecosistemas Marinos-Grupo Aves Marinas en la Universidad Científica del Sur en donde lidera proyectos e iniciativas de conservación marina.

Adriana Gonzalez Pestana

A través de su experiencia en la Reserva Marina Galápagos, Adriana Gonzalez encontró su pasión en los tiburones y desde entonces se ha dedicado a la conservación de esta especie a través de la investigación y educación, esta última a través de la fundación de Coalición Tiburón Perú, organización para la conservación de los tiburones en el Perú. De esta forma, Gonzalez es una de las líderes nacionales en investigación y conservación de tiburones.

Dentro de sus investigaciones sobre tiburones, destaca un estudio que identifica la importancia y el rol ecológico de los tiburones dentro del ecosistema marino.

La bióloga marina es también miembro especialista en tiburones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Recientemente se desempeñó como guía en la expedición científica liderada por el reconocido científico californiano David A. Ebert, experto buscando tiburones que se consideran casi extintos, que recorrió la costa peruana con la misión de encontrar al tiburón de aletas afiladas o tollo ecuatoriano (Triakis acutipinna), una especie que fue vista por última vez en 1961 en Isla de la Plata, Ecuador.

La búsqueda en nuestro país empezó en Puerto Pizarro y se extenderá hasta Cancas, en el departamento de Tumbes. Actualmente se desempeña como investigadora y docente universitaria en la Universidad Científica del Sur.

Bernabé Moreno Leveroni

La experiencia de Bernabé Moreno con el mar parte de un enfoque ligado a los ecosistemas y al cambio climático, siendo su estudio del carbono azul, uno de sus principales temas de investigación. Recientemente, Bernabé explicó la importancia del carbono azul en la lucha con el cambio climático , siendo un agente importante en los ecosistemas marinos para la captura del CO2.

Moreno se dedica a la investigación en ecología bentónica y servicios ecosistémicos en ecosistemas polares y templados, especialmente en cuanto al carbono azul almacenado por el bentos antártico y por bosques de macroalgas pardas. Sus investigaciones buscan integrar la planificación espacial marina, la gestión de biorecursos, y soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación frente al cambio climático.

Además, su pasión por el mar lo ha llevado a volverse instructor y buzo científico con experiencia en protocolos de muestreo, procedimientos en operaciones hiperbáricas, y registro audiovisual subacuático. Actualmente es docente e investigador asociado en la Universidad Científica del Sur.

Así, estos cinco investigadores contribuyen desde sus respectivos campos de estudio a preservar y conservar el mar, teniendo en consideración la trascendencia que tiene para nuestro ecosistema.

Visitas 3



Source link

Continue Reading
Comments

Nacional

PUCP: Actividades suspendidas tras el fallecimiento de un alumno

Webmaster

Published

on



La PUCP suspendió sus actividades tras el fallecimiento de un alumno en su campus. El incidente ocurrió alrededor de las 11:00 p.m. del miércoles 12 de marzo.

La universidad no reveló las circunstancias del fallecimiento, pero colaborará con la Policía y la Fiscalía para esclarecer el caso. El estudiante fue trasladado al Hospital Santa Rosa, donde falleció.

La PUCP expresó condolencias a la familia y amigos del estudiante. Activó protocolos de seguridad y notificó a las autoridades, quienes están actuando en sus responsabilidades.

La universidad cerró su campus para ofrecer un espacio de contención a la comunidad. Continuará fortaleciendo medidas de prevención y apoyo emocional para sus estudiantes y personal.


Post Views: 151



Source link

Continue Reading

Nacional

Ministra Montellanos anuncia inversión clave: S/1.5 millones para fortalecer la protección social en Lambayeque Ministra Montellanos anuncia inversión clave

Published

on

Chiclayo. Con el objetivo de mejorar la atención a poblaciones vulnerables, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, anunció la inversión de más de S/ 1.5 millones para fortalecer programas sociales en Lambayeque.

Durante su visita a Chiclayo, la titular del MIMP confirmó la implementación de dos importantes iniciativas: el Centro de Atención Diurno para Adultos Mayores (CAD) “TINKA WASI” y el Servicio Integral Especializado para la Prevención de la Violencia en las Familias (SIEF) “ELOT FAMILIA”.

“Estos fondos permitirán ampliar la cobertura de atención a quienes más lo necesitan. Estamos comprometidos en fortalecer la protección social y trabajar en conjunto con los gobiernos locales”, aseguró Montellanos tras la firma de la RM N.° 086-2025-MIMP, que autoriza la distribución de recursos para distintas sociedades de beneficencia del país.

Apoyo a mujeres emprendedoras: aún persisten brechas económicas

En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer, la ministra participó en la feria “Emprendimiento Mujer”, donde destacó el papel clave de las mujeres en la economía.
Cifras que preocupan: En 2023, 2.3 millones de mujeres lideraban micro y pequeñas empresas en el Perú, representando el 42.7% del total de MYPE. Sin embargo, sus ingresos son en promedio 42.5% menores que los de negocios dirigidos por hombres.

“Las mujeres han demostrado ser responsables y comprometidas en la gestión de sus negocios, pero aún enfrentan barreras. Nuestro compromiso es garantizar igualdad de oportunidades”, enfatizó.

Por ello, el MIMP fortalecerá la Estrategia Nacional de Mujeres Emprendedoras (ENME), impulsando capacitaciones, acceso a financiamiento y la creación de redes de apoyo. Además, en coordinación con el Gobierno Regional de Lambayeque, se fortalecerá la Red Regional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias.

Refuerzo en la atención a poblaciones vulnerables

Como parte de su agenda en Chiclayo, Montellanos visitó los Centros de Acogida Residencial Rosa María Checa y San Juan Bosco, reafirmando el compromiso del MIMP con la niñez en situación de riesgo.

También sostuvo reuniones con la alcaldesa provincial de Chiclayo, alcaldes distritales y organizaciones sociales para coordinar acciones en favor de poblaciones vulnerables.

“Seguiremos trabajando para construir un país más justo, donde nadie quede desprotegido”, afirmó la ministra.

Condena a la agresión contra esposa de alcalde de Pimentel

Montellanos también se pronunció sobre el caso de violencia que involucra al alcalde de Pimentel y condenó enérgicamente la agresión sufrida por su esposa.

“Rechazamos profundamente este caso. Nuestros equipos ya han intervenido y mantenemos la reserva del caso para proteger a la víctima”, precisó.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]